ARTÍCULO ORIGINAL

 
Necesidad de rehabilitación protésica en una población seleccionada de un área de salud

Introducción: al realizar la rehabilitación protésica se pretende lograr en el paciente una buena masticación, un  mejor aspecto estético e incluso ganar en la vocalización y mejorar así su calidad de vida.

Objetivo: determinar la necesidad de rehabilitación protésica en una población correspondiente al área de salud Hermanos Cruz asignada al departamento estomatológico del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el período septiembre 2013 a agosto 2014.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal para determinar la necesidad de rehabilitación protésica de pacientes atendidos en el departamento estomatológico del hospital seleccionado provenientes de un área de salud, en el período septiembre de 2013 a agosto de 2014. Se revisaron los Análisis de Situación de Salud correspondientes a los consultorios involucrados de esa población  y las historias clínicas individuales de cada paciente, se vaciaron los datos de interés en un modelo confeccionado al efecto. El universo fue de 10 238 pacientes y la muestra de 6 680 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: se encontró que solo un 26.7 % de la muestra necesita rehabilitación, el grupo de 60 años y más resultó el más necesitado, el maxilar superior fue el más afectado y se detectó mayor número de pacientes con necesidad de rehabilitación parcial.

Conclusiones: se determinó la necesidad de rehabilitación en la población correspondiente al área de salud del departamento estomatológico del Hospital  General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” durante el período de septiembre 2013  a agosto  2014.

Evelyn Arencibia García
 HTML  PDF
 
Caracterización de la hemorragia obstétrica grave en terapia intensiva de Pinar del Río

Introducción: la hemorragia obstétrica grave es una de las complicaciones más temidas y es una de las tres principales causas de mortalidad materna en el mundo.

Objetivo: caracterizar la hemorragia obstétrica grave en la unidad de cuidados intensivos del Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”. Enero 2014 a diciembre 2015.  

Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo,  longitudinal de corte transversal, en maternas con hemorragia obstétrica grave que ingresaron en  la unidad de cuidados intensivos. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, el universo fueron 126 maternas graves mayores de 18 años. La muestra, 37 con  hemorragias obstétricas. Para el procesamiento estadístico se utilizó la frecuencia absoluta, relativa, chi cuadrado y la media.

Resultados: la edad promedio fue de 29,5 años, el periodo de gestación donde más hemorragias hubo, 37 a 42 semanas (81,08%), sangraron más las multigestas, la estadía en UCI fue mayor entre 1 y 5 días (81,08%), la mortalidad por hemorragia representó (2,70%), la atonía uterina fue la primera causa (75,67%), existió relación entre el shock, déficit de base, coagulopatía dilucional y necesidad de reanimación con fluidos y hemoderivados. El  shock hipovolémico (100%), la acidosis metabólica (56,76%), la hipercloremia (83,78%), infertilidad (54,05%)  y la transfusión masiva (78,38%) fueron las principales complicaciones.

Conclusiones: la hemorragia obstétrica grave continua siendo la primera causa y la más prevenible de las complicaciones maternas, de ahí que el trabajo multidisciplinario encaminado a tratar sus consecuencias representa el eslabón fundamental para evitar la pérdida de una madre.

 

Alexanders García Balmaseda, Yamilka Miranda Pérez, María Eugenia Rivera Martínez
 HTML  PDF
 
Neumonía asociada a la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos

Introducción: la sepsis intrahospitalaria es un problema a nivel mundial que causa importante morbimortalidad y en las unidades de cuidados intensivos  existen factores como la ventilación mecánica artificial (VMA) que aumenta el riesgo de padecer esta patología.

Objetivo: determinar la incidencia de neumonía asociada a la ventilación en una unidad de cuidados intensivos polivalentes así como los gérmenes más frecuentes y principales causas de muerte. 

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo del comportamiento de  la neumonía asociada a la ventilación en la unidad de cuidados intensivos 2, desde 2011 hasta 2015.

Resultados: en el quinquenio analizado la neumonía asociada a la ventilación se comportó dentro de los parámetros establecidos internacionalmente (10 a 30 %) siendo el enterobacter aerogenes el germen más frecuentemente aislado con tasa de incidencia muestral de 0,27 y dentro de las causas directas de muerte el choque séptico y el síndrome de disfunción multiorganica estuvieron presentes.  

Conclusiones: la neumonía asociada a la ventilación se comportó con una media de 21,42 % .Los gérmenes gram negativos fueron los más aislados (80,3 %) pero los estafilococos coagulasa positivo y negativo también formaron parte del nosocomio con una tasa de incidencia muestral de 0,11 y 0,08 respectivamente. El síndrome de disfunción multiorganica fue causa directa de muerte.  

                                                                                                     
Héctor Orlando Rodríguez Martínez
 HTML  PDF
 
Resistencia microbiana de microorganismos aislados en Neonatología. Hospital "Abel Santamaría Cuadrado"

Introducción: la resistencia a los medicamentos constituye, en la actualidad, un serio problema para el control de las enfermedades infecciosas.

Objetivo: determinar la resistencia antimicrobiana de los microorganismos aislados en pacientes del servicio de Neonatología del Hospital General Docente Abel Santamaría durante el  2015.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo  de corte transversal para determinar el nivel de resistencia a los antimicrobianos en los microorganismos aislados en el servicio de neonatología del HAS durante el año 2015. Se estudiaron  368 cepas positivas procedentes de  pacientes ingresados en el referido servicio. Los datos fueron obtenidos a través de los Mapas Microbiológicos del Laboratorio de Microbiología del Hospital Abel Santamaría.

Resultados: Los microorganismos Gram positivos  prevalecieron en relación a los Gram negativos. Staphylococcus coagulasa negativo fue la bacteria patógena que mayor por ciento tuvo en los aislamientos de  las  muestras tomadas. El uso del catéter endovenoso, el hemocultivo, la secreción respiratoria y el tubo endotraqueal fueron las muestras donde mayor aislamiento hubo. Elevada incidencia del Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en relación  al Staphylococcus aureus sensible a la meticilina, lo que traduce una elevada multirresistencia. Elevada resistencia a la mayoría de los antibióticos de uso hospitalario, específicamente a penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos y en menor medida a carbapenémicos.

Conclusiones: Staphylococcus coagulasa negativo representó la bacteria que mayor aislamiento tuvo en las diferentes muestras biológicas. Las cepas SARM en el servicio de neonatología ponen en alerta a profesionales por su elevada capacidad patógena. Los microorganismos con resistencia adquirida a múltiples antibióticos complican el manejo y la evolución de los pacientes críticos.

Miguel Luis González Martínez, Magaly López Novo, Maipú Montesino López, Yerandy Pérez Plana, Heraldo Martínez Sánchez
 HTML  PDF
 
Asociación de los distintos componentes del síndrome metabólico a la cardiopatía isquémica en diabéticos tipo 2

Introducción: en el mundo actual la prevalencia del síndrome metabólico varía en dependencia de la definición empleada, así como de la edad, el sexo, el origen étnico y el estilo de vida.

Objetivo: determinar la asociación entre los distintos componentes del síndrome metabólico y la cardiopatía isquémica en pacientes diabéticos tipo 2.

Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal en el periodo de septiembre del 2014 a diciembre del 2015. El universo estuvo conformado por 350 pacientes que ingresaron en el servicio de Medicina Interna, quedando una muestra de 150 enfermos que voluntariamente accedieron a ello, de ambos sexos, mayores de 30 años de edad y que tuvieran el antecedente de padecer diabetes mellitus tipo 2, creándose al efecto un documento recolector de datos. La información obtenida se organizó a través de  análisis estadísticos utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 15.0, proporcionando salida práctica a los objetivos.

Conclusiones: esta investigación evidenció que un por ciento considerable de individuos padece de diabetes mellitus tipo 2, más frecuente en mayores de 70 años y en el sexo femenino. En presencia de diabetes mellitus la hipertensión arterial mostró mayor asociación a cardiopatía isquémica; la cardiopatía isquémica se presentó con mayor frecuencia en el sexo femenino y en los diabéticos mayores de 70 años; la hipercolesterolemia mostró mayor asociación con la cardiopatía isquémica; no se evidenció gran relación entre obesidad abdominal y cardiopatía isquémica; el hábito de fumar predominó en la muestra, mostrando una mayor asociación a cardiopatía isquémica.

Humbelina Díaz Alfonso, Eduardo Paz Paula, Isis Dania González Hernández, Landys García Cordero
 HTML  PDF
 
Dunia Milagros Labrador Falero, María del Carmen Rodríguez Fuego, María del Carmen Tellería Prieto, Amarilis Mato González, Lazara Anllileidy Oliva Ordaz
 HTML  PDF
 
La gestión de los controles administrativos de enfermería soportado en tecnologías de la información y las comunicaciones

Introducción: en la era actual, caracterizada por fenómenos como la globalización y la evolución de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, es innegable el impacto que estas últimas han tenido en las distintas esferas sociales,  fenómeno que ha impactado igualmente al sector de la salud desde distintas aristas, que van desde el desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos para la atención a salud en las distintas especialidades, hasta la virtualización de los procesos hospitalarios.

Objetivo: caracterizar el proceso de gestión de los controles administrativos en el departamento de Enfermería del Hospital Docente Clínico-Quirúrgico León Cuervo Rubio de la provincia  Pinar del Río, para proveer una solución eficiente desde la informática.

Método: se realizó una investigación observacional y descriptiva en una población de 315 enfermeras(os), tomando como muestra un 25% (n=79). Se les aplicó una encuesta y se realizó una revisión documental del sistema de modelos que se utilizan como producto del proceso.

Resultado: se obtuvieron indicadores en cuanto a la formación de habilidades informáticas, motivación, toma de decisiones, entre otras, que permiten trazar una estrategia para la informatización del proceso y que además coinciden con investigaciones en este sentido realizadas a nivel nacional e internacional.

Conclusiones: el trabajo realizado, marca pautas a seguir en el proceso de informatización de la gestión de los controles administrativos en el departamento de Enfermería del Hospital Docente Clínico-Quirúrgico León Cuervo Rubio y en la formación del personal de Enfermería para el desarrollo de habilidades informáticas que le permitan un desempeño eficiente.

Sergio Luis Barrios Blanco, Meivys Páez Paredes, Marilin Rodríguez Roig
 HTML  PDF
 
Marcadores aterogénicos causales y condicionales en una población laboralmente activa susceptible a riesgo coronario

Introducción: La causa principal de la enfermedad isquémica cardiovascular es la aterosclerosis.

Objetivo: Caracterizar marcadores aterogénicos causales y condicionales en una población laboralmente activa susceptible a riesgo coronario.

Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Hospital León Cuervo Rubio de Pinar del Río a trabajadores de la Fábrica de conservas de Junio 2011 a Diciembre 2012, universo: total de trabajadores de la fábrica, muestra: 90 trabajadores que mostraron su conformidad y presentaron un factor de riesgo cardiovascular. Se utilizó estadística inferencial X2 al 95 % de certeza, y diferencia de medias prueba T de Student al mismo nivel de certeza.

Resultados: Se detectan 76,6 % individuos entre 40 y 69 años , hipertensos (34,4 %), diabéticos (8,9 %) de ellos (7 hipertensos), con cardiopatía isquémica (2,2%), (uno de ellos hipertenso y cardiópata) y 27 con un solo marcador de arteriosclerosis coronaria; (18.9 %) con hipertensión arterial sisto-diastólica sin diferencia entre sexos; la hipertensión arterial el antecedente patológico personal y factor de riesgo causal con mayor incidencia (76.7%); se midieron glucemia, alterada el (19,7%), triacilgliceridemia en mayor número alterada (79,4%) y colesterolemia, alterada el (31,3%), ninguna difirió por sexo.

Conclusiones: Se observa, predominio del sexo femenino, la hipertensión arterial factor causal más frecuente, seguido por los de edad avanzada existiendo estos dos parámetros alterados al unísono en algunos casos, predominandola hipertensión sistodiastólica; la hipertrigliceridemiaconstituyó la variable bioquímica más alterada.

 

Maday Padrino González, Dianelys Díaz Padilla, Nohary Celia Fonte Medina, Silvia María Melians Abreu, Mabelyn Santoyo Pérez
 HTML  PDF
 
Tratamiento de la infertilidad masculina con implantación de catgut en puntos de acupuntura

Introducción: la infertilidad es un problema de salud contemporáneo y complejo. El factor masculino está involucrado en alrededor el 50% de las parejas infértiles, sólo o por causas compartidas.

Objetivo: valorar el efecto de la implantación de catgut en puntos de acupuntura en la infertilidad masculina.

Método: se realizó un estudio experimental en el servicio de Medicina Natural y Tradicional del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, Cuba en el año 2015, con 109 pacientes infértiles que cumplieron con los criterios de inclusión propuestos. Recibieron tratamiento con implantación de catgut en puntos de acupuntura evaluándose con espermiograma cada 3 meses. Para las variables categorizadas: mejoría de los parámetros seminales, tiempo necesario, infertilidad idiopática e infertilidad postquirúrgica se realizó el test de Chi cuadrado con un nivel de significación del 95%.

Resultados: predominaron los pacientes entre 30 y 39 años. Más de la mitad de los pacientes estudiados ingerían alcohol en alguna medida, el 19,3% fumaban y el 24,8% estaban expuestos a pesticidas. No aparecieron reacciones adversas en ninguno de los 109 pacientes que recibieron el tratamiento y la mayoría (78,9%) modificaron positivamente los valores espermáticos, necesitando como promedio para esto entre 4 y 6 meses de tratamiento.

Conclusiones: el tratamiento propuesto en pacientes con infertilidad de causa idiopática o después del tratamiento quirúrgico del varicocele es una modalidad terapéutica simple, no invasiva, poco costosa, que modifica favorablemente los parámetros del espermiograma. La efectividad de esta técnica en la infertilidad masculina debe continuar investigándose en el futuro.

Kenia Ramos Padilla, Ihosvani Baños Hernández, Ileana Armas Ampudia
 HTML  PDF
 
Necesidad de rehabilitación protésica en una población seleccionada de un área de salud

Introducción: al realizar la rehabilitación protésica se pretende lograr en el paciente una buena masticación, un  mejor aspecto estético e incluso ganar en la vocalización y mejorar así su calidad de vida.

Objetivo: determinar la necesidad de rehabilitación protésica en una población correspondiente al área de salud Hermanos Cruz asignada al departamento estomatológico del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el período septiembre 2013 a agosto 2014.

Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal para determinar la necesidad de rehabilitación protésica de pacientes atendidos en el departamento estomatológico del hospital seleccionado provenientes de un área de salud, en el período septiembre de 2013 a agosto de 2014. Se revisaron los Análisis de Situación de Salud correspondientes a los consultorios involucrados de esa población  y las historias clínicas individuales de cada paciente, se vaciaron los datos de interés en un modelo confeccionado al efecto. El universo fue de 10 238 pacientes y la muestra de 6 680 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: se encontró que solo un 26.7 % de la muestra necesita rehabilitación, el grupo de 60 años y más resultó el más necesitado, el maxilar superior fue el más afectado y se detectó mayor número de pacientes con necesidad de rehabilitación parcial.

Conclusiones: se determinó la necesidad de rehabilitación en la población correspondiente al área de salud del departamento estomatológico del Hospital  General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” durante el período de septiembre 2013  a agosto  2014.

Evelyn Arencibia García, Eva Zeida Rodríguez Perera, Marlys Susel Sixto Iglesias, Melba Mylén Sixto Iglesias
 HTML  PDF
 
Sangre oculta en heces fecales: un valioso auxiliar en el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal

Introducción: el cáncer colorrectal se ha incrementado en los últimos años, el laboratorio clínico puede aportar elementos diagnósticos sencillos y específicos cuando aún es asintomático con grandes posibilidades de curación.

Objetivos: determinar la relación entre el estudio de sangre oculta en heces fecales positivas y enfermedades en el Policlínico Universitario “Turcios Lima” de Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con el propósito de detectar para diagnosticar sangre  oculta en heces fecales en pacientes de un área de salud de Pinar del Río, entre julio 2014 a junio 2015. El universo fue integrado por los pacientes mayores de 35 años que acudieron al laboratorio por estudios de heces fecales; la muestra seleccionada al azar quedó integrada por 410 pacientes que cumplieran criterios preestablecidos.

Resultados: de los 410 casos incluidos, solo el 10% resultaron positivos para el procedimiento, 22 hombres y 18 mujeres, con predominio de edad de 40-50 años seguido de 50-60. Ocho pacientes no aceptaron continuar el estudio, los 32 que se realizaron la colonoscopia tuvieron resultados sugestivos de patologías malignas digestivas.

Conclusiones: encontramos una elevada incidencia entre la sangre oculta positiva y la expresión de cáncer colorrectal, con predominio del sexo masculino en edades productivas de la vida (40-50 años), recomendando un uso más extensivo a toda la población de riesgo de esta sencilla, económica y segura prueba de pesquisaje aplicable en todos los niveles de asistencia.

Irma Delfina Martín Álvarez, lorenzo Rodríguez Rodríguez, Ivaida García Acosta, Denia Hernández Morejón, Silvia María Melians Abreu
 HTML  PDF
 
Portadores asintomáticos nasal y faríngeo de Staphylococcus aureus en trabajadores de un hospital pediátrico

Introducción: las infecciones por Staphylococcus se destacan por su alto poder patogénico, donde al Staphylococcus aureus se le asocia con un mayor número de cuadros clínicos en humanos.

Objetivo: caracterizar los portadores nasal y faríngeo de Staphylococcus aureus en trabajadores del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el año 2014.

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal para caracterizar los portadores nasal y faríngeo de Staphylococcus aureus en trabajadores del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el periodo del año 2014. El universo se constituyó por los 420 trabajadores vinculados directamente a la asistencia de pacientes hospitalizados y la muestra por 230 trabajadores que cumplieron con los criterios de inclusión. La información se recolectó en un formulario. En el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 11.0.

Resultados: la presencia de portadores de Staphylococcus aureus constituyó  el 13%  de la muestra del estudio. El personal de enfermería representó el mayor porcentaje de portadores. El hábito de fumar fue el principal factor de riesgo asociado al estado de portador, junto a las enfermedades crónicas.

Conclusiones: los resultados no coinciden con otras investigaciones, pero no deja de ser un factor muy importante en la génesis del estado de portador en individuos que abusan del consumo de antibióticos y de corticoesteroides.

Miguel Luis González Martínez, Nidelvys Hernández Castellano, Kirenia Apapulaza Corrales, Marvelia Díaz Calzada, Aliosmi Cordero González
 HTML  PDF
 
Xiomara González García, Juan Cardentey García, Osmany Porras Mitjans, Juan Carlos Corbillón Guevara
 HTML  PDF
 
La homeopatía en el tratamiento de la cefalea vascular típica

Introducción: las cefaleas son un problema de salud frecuente en cualquier grupo de edad y en cualquier ámbito.

Objetivo: caracterizar la evolución clínica de pacientes que padezcan de cefalea vascular entre  cinco a 18 años tratados con medicamentos homeopáticos.

Método: se realizó estudio longitudinal y prospectivo de intervención, con el objetivo  de caracterizar la evolución de pacientes de cinco a 18 años en Pinar del Río (N=95), remitidos a consulta de Neurología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” entre enero 2013 a noviembre 2014, por padecer cefalea vascular.  Se conformaron al azar dos grupos de tratamiento, tomando por cada  caso  (Grupo I), dos controles (Grupo II).  El primero recibió tratamiento homeopático y el segundo siguió el protocolo de tratamiento establecido. Se utilizaron  métodos descriptivos para el resumen de variables.  

Resultados: el grupo de edad de 12 a 18  fue el más representado (75,7%) en el estudio y (74,1%) en el control.  La fonofobia y la fotofobia  fueron los síntomas que más se presentaron en ambos grupos. La lateralidad derecha para ambos grupos tuvo una incidencia del 60%. Presentaron antecedentes familiares de cefaleas, en el grupo estudio 22 niños (66,6 %) y en el control 44 niños (70,9%).

La evolución buena se observó durante el estudio en el grupo I.  Al año 97,0% de los casos fueron evaluados de bien. En los controles la evolución de bien ocurrió en el 73,0%.

Conclusión: la homeopatía es una modalidad terapéutica útil en el tratamiento de la cefalea vascular en niños.

Sandra Haidee Hernández Garcia, Nery Rivero Giral, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Nidia Elina Méndez Díaz, Dayami Barrios Cruz
 HTML  PDF
 
Fidel Castro Pérez, Milagros Ramos Cruz, Mayda Martínez Caballero, Marlen Cruz Menor
 HTML  PDF
 
Supervivencia global del cáncer epitelial de ovario en Pinar del Río según factores pronósticos

Introducción: El cáncer de ovario representa la cuarta causa de muerte por cáncer en la población occidental y además constituye la patología ginecológica que presenta mayor letalidad.

Objetivo: Evaluar la influencia de los factores pronósticos evolutivos del cáncer epitelial de ovario sobre la Supervivencia Global, en pacientes del Centro Oncológico Provincial, III Congreso de Pinar del Río, durante el periodo 2010-2014.

Método: Estudio analítico, prospectivo, longitudinal; en una muestra de 62 pacientes. En el análisis estadístico se correlacionaron las variables consideradas factores pronósticos (tomadas de las historias clínicas del archivo del Centro Oncológico Provincial) con la Supervivencia Global, a través del método de Log Rank; la Supervivencia Global fue estimada a través del método Kaplan Meier. Se generaron gráficos de supervivencia de manera que la información visual generada brindase una noción más clara de los resultados de la investigación.

Resultados: La Supervivencia Global fue 72,6%. Los factores que influyeron sobre ella fueron: etapa clínica, tamaño del tumor residual y sensibilidad a las sales de platino (p<0,05). La variedad histológica no influyó sobre la evolución de las pacientes (p>0,05).

Conclusiones: Los factores pronósticos de Supervivencia Global del cáncer epitelial de ovario en las pacientes de Pinar del Río son: etapa clínica, tamaño  del tumor residual y sensibilidad a las sales de platino.

Marigreisy Labrador Afre, Yamirka Sánchez Azcuy, William Quintero Pérez, Yosniel Benitez Falero, Yariel Gener Rodríguez
 HTML  PDF
 
Héctor Orlando Rodríguez Martínez, Gertrudis Sánchez Lago
 HTML  PDF
 
Resultados del tratamiento homeopático de la enfermedad de Sever.

Introducción: la enfermedad de Sever es una de las causas frecuentes de talalgia en Pediatría, relacionado con actividad física, incremento de peso, y deformidades podálicas.

Objetivo: evaluar la acción de la Homeopatía en el tratamiento de la enfermedad de Sever en niños de 7 a 18 años en Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio longitudinal y prospectivo de intervención sobre la aplicación de la Homeopatía, con universo formado por los niños con diagnóstico de enfermedad de Sever (N=100). La muestra se conformó por 93 niños, que acudieron a consulta de Medicina Tradicional y Natural, remitidos entre enero/2013 y enero /2015. Se conformaron aleatoriamente dos grupos de tratamiento, estudio (grupo I) y control (grupo II). En el grupo I (n1=48) se aplicaron medicamentos homeopáticos, además de reposo y uso de calzado cómodo. Al control (n2=45) se le indicó reposo, calzado cómodo y antiinflamatorios no esteroideos, sí dolor, o técnica indicada según gravedad. Se utilizaron métodos descriptivos para el resumen de variables.

Resultados: predominó el sexo masculino y el grupo de edad de 7-12 años. En cuanto a los factores desencadenantes de la enfermedad, se encontraron deformidades podálicas, la más frecuente en ambos grupos fue el calcáneo valgo. Los niños con actividad física alta y sobrepeso fueron más afectados. En el grupo estudio no hubo pacientes con mala evolución. El 91.7% evolucionaron bien. En los controles 18.0% evolucionaron mal, seis de estos niños recibieron tratamiento con inmovilización por yeso.

Conclusiones. La Homeopatía es terapéutica útil para tratamiento de la enfermedad de Sever.

Sandra Haidee Hernández Garcia
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico epidemiológica de la estenosis de los puntos lagrimales

Introducción: la epifora se  produce por la obstrucción de las vías lagrimales.

Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas en pacientes con estenosis del punto lagrimal atendidos en la consulta de oculoplastia  del Hospital Abel Santamaría Cuadrado durante el año 2015.

Método: se realizó una investigación observacional , descriptiva y transversal en un universo de 687 pacientes  trabajándose con una muestra de 132 que tenían el diagnóstico de estenosis de los puntos lagrimales, utilizando como método estadístico el chi cuadrado y el Test de Probabilidades Exactas de Fisher.

Resultados: la estenosis  de los puntos  lagrimales se presentó con mayor frecuencia en pacientes del  sexo femenino, reportándose en un número de 83, y el grado I de estenosis de los puntos lagrimales se diagnosticó en el 52,3 % de los casos, siendo más frecuente en la edad  media de 71,88. La blefaritis como factor de riesgo estuvo presente en el 45,6 % de los casos. El grado III de epifora se encontró en 50 de los pacientes estudiados. La obstrucción del conducto nasolagrimal estuvo presente en el 15.5% de los pacientes atendidos.

Conclusiones: el grado I de estenosis del punto lagrimal es una entidad común en  el sexo femenino, que su frecuencia aumenta con la edad. La blefaritis es el factor de riesgo que estuvo presente en un elevado número de los pacientes estudiados, el punto lagrimal inferior fue el más afectado, el grado III de epifora y la obstrucción del conducto nasolagrimal también  estuvieron ampliamente representados en el presente estudio.

Robero Primelles Hernandez, Nayaris Gomez Martinez, Daimy Arrontes Tielvez, Odisbel Torres González, Ivon Yudit Martínez Valdés
 HTML  PDF
 
Asociación citohistológica del cáncer de pulmón en Pinar del Río

Introducción: el cáncer del pulmón  es el cáncer más frecuente en países desarrollados y representa la primera causa de muerte en hombres como en mujeres. En Cuba ocupa el primer lugar entre hombres y hombres, descontando  los tumores de piel.   Su diagnóstico puede hacerse por citología,  la biopsia continúa siendo el “gold standard”. 

Objetivo: caracterizar citohistológicamente el cáncer de pulmón en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el 2014.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo.  Universo:  pacientes con  estudio citológico correspondiente a secreciones bronquiales por métodos de lavado, cepillado bronquial, a los cuales se les realizó estudio histológico (N=243). Muestra: pacientes con diagnostico histológico de cáncer del pulmón se les realizó estudios citológicos previos (n=231). Los datos se tomaron del libro registro de biopsias del Departamento de Anatomía Patológica.

Resultados: el más frecuente en el sexo masculino, con predominio del hábito de fumar en ambos sexos.  El diagnostico citológico de las secreciones bronquiales y la BAAF en las lesiones periféricas es de gran utilidad e importancia, existiendo un alto porcentaje de diagnósticos positivos y sospechosos por este método, diagnosticándose el mayor número de casos como carcinomas de células no pequeñas.

Conclusiones: se diagnosticaron un mayor número de casos como carcinomas de células no pequeñas. Hubo una estrecha asociación entre la citología y la histología.  La variedad histológica predominante fue el adenocarcinoma con una estrecha relación citohistológica de las variedades del carcinoma de pulmón, siendo el adenocarcinoma el más frecuente.

Oslidia Hernández Celorio
 HTML  PDF
 
La medicina herbolaria como terapéutica en un consultorio

Introducción: el hombre crea condiciones para vivir mejor y la medicina herbolaria ha estado siempre a su lado con la finalidad de curar sus dolencias. Ella juega un rol importante en la asistencia médica por el efecto positivo que realizan las plantas medicinales en diversas patologías.

Objetivo: caracterizar la medicina herbolaria como terapéutica en un consultorio.

Material y método: se realizó una investigación descriptiva, transversal y analítica en el consultorio médico de la familia 9 del Policlínico universitario«Raúl Sánchez Rodríguez» durante el último trimestre del año 2015. El universo, coincidente con la muestra de estudio, estuvo constituido por 185 pacientes tributarios de la medicina herbolaria. Se exploró las variables: grupo etario, sexo biológico, diagnósticos, terapéutica herbolaria realizada (planta medicinal aconsejada, forma de preparación orientada y parte de la planta indicada). Se cumpliócon el Código Internacional de Bioética.

Resultados: prevalecieron las féminas con el 61,6% y el grupo etario de 50 y más años con 37,3%. Dentro de los diagnósticos realizados predominaron el catarro común y el síndrome ansioso-depresivo con 34% y 15,7% respectivamente. Respecto a la terapéutica herbolaria realizada las plantas medicinales Salvia de Castilla, Naranja dulce y Orégano Francés se emplearon en 63 pacientes, la decocción se orientaron en el 58,9% como forma de preparación y las hojas resultaron mayoritarias su uso en un 80%.

Conclusiones: se demostró elevado empleo de la medicina herbolaria como terapéutica en el consultorio, lo cual contribuyó en la curación y calidad de vida de los pacientes.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
 HTML  PDF
 
Estación de trabajo para la práctica de Microbiología y Parasitología Médica en la carrera de medicina integrado al sistema de laboratorios a distancia

Introducción: la enseñanza de la Microbiología y Parasitología Médica juega un papel fundamental en la carrera de Medicina, donde las tecnologías de la información y las comunicaciones pudieran introducir nuevas formas de materializar el proceso. El aprendizaje electrónico no presencial permite que sean impartidos los contenidos de una carrera utilizando la infraestructura tecnológica disponible.

Objetivo: describir una solución a la problemática planteada a partir de la implementación de una estación de trabajo para la visualización de las muestras de microorganismos integrada a un sistema de laboratorios a distancia.

Método: es una investigación aplicativa con intervención tecnológica que implementa una arquitectura cliente-servidor donde los usuarios pueden acceder a través de la red a los recursos compartidos visualizándose las muestras disponibles. Posibilita además capturar una imagen o secuencia de imágenes que se estén observando para su estudio posterior.

Resultados: las pantallas del sistema facilitan la toma de imágenes durante su funcionamiento, como parte de los resultados obtenidos con el desarrollo del proyecto. Se puede observar la interface gráfica de la aplicación de escritorio al estar conectada al dispositivo que captura las imágenes del microscopio.

Conclusiones: se obtuvo una herramienta que permite ampliar la disponibilidad tecnológica, el acceso a muestras de laboratorio de rara manifestación y el intercambio con las personas más capacitadas en el tema de microbiología y parasitología, con un elevado nivel de satisfacción de los estudiantes ante la propuesta del sistema de laboratorios a distancia en la formación profesional de la carrera de Medicina.

Omar Mar Cornelio
 HTML  PDF
 
CORRELACIÓN CITOCOLPOHISTOLOGICA EN LA NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL GRADO III

Introducción: El cáncer cervicouterino es la segunda neoplasia maligna más frecuente en la mujer.

Objetivo: Evaluar la correlación entre la citocolpohistológica en las pacientes con Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC) grado III.

Método: Se realizó una investigación en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado en el período de enero del 2010 a diciembre del 2012, el estudio fue de tipo observacional, analítico, retrospectivo y transversal. El universo de estudio estuvo conformado por la totalidad de las pacientes que asistieron a la Consulta Provincial de Patología de Cuello en el período antes mencionado, mientras que la muestra se conformó con la totalidad de las pacientes que tuvieron como diagnóstico final un NIC III (278 pacientes). El análisis estadístico se realizó a través de por ciento, la media y la desviación estándar. Además se utilizó el test de Chi cuadrado con un nivel de confianza de α< 0,05.

Resultados: Hubo predominio del grupo de 35-39 años con 19,8%, existió una relación altamente significativa entre los resultados positivos de la citología inicial y la confirmativa; así como entre la lesión intraepitelial de alto grado y la neoplasia intraepitelial grado III por histología; asimismo repercutieron altamente los resultados colposcópicos positivos y la lesión intraepitelial de alto grado por citología confirmativa. También hubo asociación altamente significativa entre la presencia de HPV y lalesión de alto grado por citología confirmativa.

Conclusiones: En las pacientes con NIC III la relación entre citología, colposcopía e histología resultó ser muy efectiva.

Jorge Manuel Balestena Sánchez, Grettel Alonso Paula, Dayanis Díaz Gil
 
Candelaria Lores Echevarria
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico-imagenológica de la muerte encefálica, Hospital General Docente “Abel Santamaría" 2014 – 2015

Introducción: la muerte encefálica es un resultado indeseable de la medicina, pero tiene efectos beneficiosos. Los pacientes fallecidos con este criterio son el origen más frecuente de obtención de órganos, una de las piezas fundamentales de cualquier programa de trasplantes.

Objetivo: caracterizar clínica e imagenológicamente  la muerte encefálica en las unidades de cuidados intensivos del hospital Abel Santamaría Cuadrado de enero 2014 - diciembre 2015.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, de corte transversal en pacientes con diagnóstico de muerte encefálica ingresados en las unidades de cuidados intensivos del Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”, enero 2014 - diciembre 2015. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, de un universo de 175 pacientes fallecidos con daños del sistema nervioso central, la muestra fue de 36 pacientes.

Resultados: el grupo de edades de 39-59 años (41,67%), el sexo masculino (66,67%) y la raza blanca (61,11%) predominaron. El ictus hemorrágico (77,78%) fue la causa más frecuente de muerte encefálica, con un predominio de la hemorragia subaracnoidea (39,29%). El borramiento de las cisternas de la base (100%) y el edema cerebral (100%) fueron las lesiones secundarias por tomografía más registradas. El 61% evolucionó a muerte encefálica en las primeras 24 horas, y el patrón sonográfico por doppler transcraneal más reportado fue la espiga sistólica aislada.

Conclusiones: el conocimiento de cómo se comportan los elementos que caracterizan la muerte encefálica es de vital importancia para una detección temprana  del posible donante y así aportar al programa de trasplantes órganos de mejor calidad.

Alexanders García Balmaseda, Yamilka Miranda Pérez, Kenia Castilo Viera
 HTML  PDF
 
Factores clínico-epidemiológicos relacionados con sepsis en edades pediatricas

Introducción: la sepsis es la respuesta inflamatoria sistémica secundaria a infección, y representa un gran reto para su diagnóstico y manejo.

Objetivo: caracterizar los factores clínico-epidemiológicos relacionados con la sepsis en niños de 28 días a 18 años, en el servicio de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Rio, de enero a diciembre del 2014.

Método: se realizó  una investigación observacional  descriptiva y  transversal, incluyendo todos los  pacientes sépticos procedentes de la comunidad, para coincidir la muestra con el universo.

Resultados: ingresaron 561 niños en  Cuidados Intensivos, de ellos el 21%  en algún estadio de la sepsis. Predominaron losl menores de un año  (44 pacientes, 36,9%), seguidos por los  preescolares (38) para el 31,9 %.  El sexo masculino predominó en un 56,3%,  los pacientes que llegaron en estadios avanzados (11 de los 19 niños)  tenían una enfermedad crónica,   los niños  desnutridos llegaron en estadios avanzados de la sepsis, las infecciones respiratorias predominaron en un 47,1% y en el 18,4%, no se encontró sistema orgánico específico.

Conclusiones: la sepsis predominó en varones menores de 5 años. Los estadios avanzados se relacionaron con la desnutrición y las enfermedades crónicas.

Recomendaciones: Elevar estos resultados a la dirección provincial del Programa de Atención Materno-Infantil para elaborar estrategias que disminuyan la sepsis y así las cifras de mortalidad infantil.
Sarah Álvarez Reinoso, Efren Montero Sotolongo, Jorge Enrique Cabrera Hernandez, Enrique Caridad Gonzalez Lobo, Yensy Lazara Rodriguez González
 HTML  PDF
 
Influencia de las lesiones secundarias en el ictus

Introducción: el ictus es la enfermedad neurológica más prevalente que ingresa en la unidad de cuidados intensivos, evitar las lesiones secundarias que influyen en su evolución garantiza una mayor supervivencia.

Objetivo:valorar la influencia de las lesiones secundarias en la evolución de  los pacientes con ictus mayores de 18 años ingresados en la unidad de cuidados intensivos 3 del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río entre septiembre 2014 a agosto 2015.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo,  longitudinal de corte transversal, utilizándose las variables: etiología, mortalidad, sexo, color de la piel, factores de riesgo, lesiones secundarias y estadía hospitalaria. Para el procesamiento estadístico se usó Chi cuadrado, Odds Ratio, frecuencia absoluta y la media. El universo estuvo constituido por 70 pacientes y la muestra fueron 38 que cumplieron crietrios pre establecido de inclusión en el estudio.

Resultados: la incidencia fue baja  con 14,86%. La forma isquémica predominó y la mortalidad fue mayor para la  hemorrágicacon  76,47%,  el sexo femenino yel  color de la piel constituyó un factor para padecer enfermedad cerebro vascular siendoesta última estadísticamente significativa. La hipertensión arterial, tabaquismo, cardiopatía isquémica y diabetes mellitus como  factores de riesgo y la hipertensión arterial, hipertermia, hipoxemia, edema cerebral y convulsiones como lesiones secundarias, fueron los más reportados. El 50% tenían entre 2-5  lesiones secundarias, con mayor mortalidad los que más presentaban, siendo la primera semana donde más se registraba.

Conclusiones: para seguir una  conducta adecuada con los pacientes ingresados con enfermedad cerebro vasculary poder reducir la estadía y complicaciones,  se debe evitar estrictamente las lesiones secundarias, que empeoran la evolución y enlentecen la pronta recuperación.

Yamilka Miranda Pérez, Alexanders García Balmaseda, Alina Breijo Puentes
 HTML  PDF
 
Calidad de vida y apoyo social percibido en adultos mayores

Introducción. El envejecimiento poblacional constituye un importante problema de salud tanto en Cuba como en el mundo, constatándose un crecimiento acelerado durante los últimos años.

Objetivo. Caracterizar la calidad de vida y el apoyo social percibido en adultos mayores del círculo de abuelos del consultorio 3 perteneciente al área  de  salud  “5 de Septiembre” en Consolación del Sur, de enero a marzo del 2014.

Material y método. Se realizó un estudio descriptivo mediante un diseño no experimental, transversal, con una muestra no probabilística de sujetos tipos. Los instrumentos utilizados fueron la Escala M.G.H de Calidad de Vida, Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido de Zimet y la Entrevista Semi-estructurada.

Resultados. Predominio del sexo femenino, edades de 60 a 69 años, estado civil casado y con culminación de los estudios universitarios. La estructura familiar se caracterizó por la presencia de núcleos de familias pequeñas y bigeneracionales. La calidad de vida que prevaleció fue alta, presentando un mayor nivel de satisfacción la dimensión salud. El apoyo social percibido que predominó fue alto, constituyendo la familia la principal fuente generadora de apoyo para este grupo. El 75% de los adultos mayores que percibieron un apoyo social alto, solo el 40% presentaron mayores niveles de calidad de vida.

Conclusiones. La investigación ha demostrado que la alta percepción de apoyo social referida por la población objeto de estudio se expresa en una mayor calidad de vida en los ancianos de edades tempranas.

Lianet Alfonso Figueroa, Dania Soto Carballo, Nilda Alina Santos
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados a caídas en el anciano del Policlínico Universitario Hermanos Cruz

Introducción: las caídas suponen sin duda un importante problema tanto médico como social, dada la gran incidencia entre la población anciana, los problemas que de éstas se derivan y el aumento progresivo de personas de 60 años y más.

Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados a caídas en el anciano durante el 2014, en un Grupo Básico de Trabajo del Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río.

Métodos: teóricos (análisis histórico- lógico y los procedimientos de análisis-síntesis y de inducción – deducción), empíricos (análisis documental. de las historias clínicas y encuestas a los ancianos y sus familiares o cuidadores) y métodos de la estadística descriptiva mediante medidas de resumen para variables cualitativas (porcentuales).

Resultados: el 6.7% de los ancianos que sufrieron caídas se encuentran  entre 60 y 70 años de edad y del sexo masculino (9,7%). Los factores de riesgo extrínsecos ambientales que más incidieron fueron los relacionados con el calzado y los presentes en el dormitorio; los factores de riesgo fisiológicos fueron las alteraciones de la marcha en los hombres, y la pluripatología/polifarmacia en las mujeres; otros encontrados fueron las afecciones cardiovasculares, la osteoartritis cervical y las cataratas.

Conclusiones: las caídas en los ancianos representan un problema de salud pública en los del Grupo Básico de Trabajo 1 del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, que tiende a agravarse con el envejecimiento demográfico, por lo que resulta indispensable el conocimiento y modificación de los factores de riesgo asociados a ellas, para su prevención y control.

Guillermo Luis Herrera Miranda, Damarys Chirino Labrador, Luis Enrique Ferragut Corral, Niurka Osorio Bazart
 HTML  PDF
 
Estrategia educativa sobre cólera en consultorios médicos.

Introducción: el cólera es una forma aguda de diarrea causada por una bacteria que se encuentra en el agua, de rápida propagación en situaciones de emergencia, caracterizada por síntomas y signos de evolución aguda y alta letalidad.

Objetivo: evaluar la efectividad de la estrategia educativa realizada en familias pertenecientes a  consultorios médicos del Policlínico Universitario Pedro Borrás del municipio Pinar del Río.

Método: se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, descriptiva y transversal en los consultorios 1 y 2  entre octubre 2014 y junio 2015. El universo estuvo constituido por los 289 habitantes asignados a estudiantes de Medicina durante su estancia por la asignatura Salud Pública, la muestra intencional fue de  pacientes mayores de 15 años (244), que cumplían los requisitos para el estudio. La investigación de realizó en dos etapas, una inicial para la identificación de necesidades de aprendizaje sobre cólera, y una segunda para la evaluación del nivel de conocimiento de la capacitación. Se diseñó e impartió una estrategia educativa.

Resultados: el programa de intervención educativa aplicado incrementó el conocimiento, la responsabilidad y la importancia de  medidas tales como el lavado de las manos, la ingestión de agua de calidad, clorada  o hervida, la limpieza y cocción adecuadas de los alimentos para el control del número de casos de enfermedad diarreica aguda y de cólera en la comunidad.

Conclusiones: el programa de intervención educativa contribuyó a elevar la percepción de riesgo, seriedad en relación al cólera, y la responsabilidad de las acciones en el grupo capacitado.

María Teresa Chávez Reyes, Marcelina Cruz Reyes, Omar Medardo Martín Sánchez, Joaquín Hilario Pérez Labrador
 HTML  PDF
 
Complicaciones durante el mantenimiento del donante real de órganos en muerte encefálica.

Introducción: el apropiado manejo del donante potencial antes y después del diagnóstico de muerte encefálica puede mejorar el número y calidad de los órganos procurados.

Objetivo: conocer las complicaciones durante el mantenimiento del donante real de órganos en muerte encefálica en el hospital  “Abel Santamaría Cuadrado”. Enero 2014 / diciembre 2015.

Materiales y Métodos: se realizó una investigación descriptiva, prospectiva de corte transversal en pacientes con diagnóstico de muerte encefálica ingresados en las unidades de cuidados intensivos del hospital seleccionado. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas; el universo fueron 36 pacientes con diagnóstico de muerte encefálica y la muestra 15 representando los donantes reales de órganos.

Resultados: existió predomino del sexo masculino 10(66,67%), con mayor número de caso entre 31 y 50 años de edad, la enfermedad cerebrovascular hemorrágico fue la causa que más contribuyó al diagnóstico de muerte encefálica con 73,33%, la hipotensión arterial estuvo en el 100% de los caso, la hipernatremia y la diabetes insípida se presentaron en un 73,33%, seguido por la hipopotasemia 66,67% y la hipotermia 60%, la extracción de los órganos se realizó en un 80% entre 4 – 8 horas del diagnóstico de muerte encefálica.

Conclusiones: el conocimiento de las complicaciones que surgen durante el mantenimiento del donante real de órganos es de vital importancia, ya que podrían influir negativamente en la viabilidad del órgano a trasplantar; la identificación temprana y el tratamiento oportuno son tareas a perfeccionar para lograr el objetivo final: el trasplante.

Yamilka Miranda Pérez, Alexanders García Balmaseda
 HTML  PDF
 
Nadia Aguilera Calvo, Ilsa Sofía del Cristo del Cristo Domínguez, Yaima Muñoz Morejón, Amparo Macías Abraham, Anabel Amador González
 HTML  PDF
 
Utilidad de la biopsia aspirativa en tumores abdominales en Mozambique

Introducción: los tumores intrabdominales son de difícil diagnóstico por biopsia aspirativa. La combinación con ultrasonografía no ha sido descrita en Mozambique.

Objetivo: exponer la experiencia en el diagnóstico por biopsia aspirativa con aguja fina de tumores intrabdominales en el Hospital Central de Nampula, Mozambique.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo cuyo universo lo integraron los pacientes con tumoraciones en región abdominal ingresados o procedentes del servicio ambulatorio, y la muestra aquellos a quienes se les realizó biopsia aspirativa con aguja fina en la región abdominal. Se solicitó el consentimiento informado previo y que fueran evaluados  con ingreso  y  complementarios necesarios normales. Se resumieron las variables mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: se les realizó biopsia aspirativa con aguja fina a 113 pacientes, de ellos se desglosaron en positivos, sospechosos, negativos de células neoplásicas y no útiles para diagnóstico. El mayor por ciento correspondió a los pacientes con diagnóstico positivo (77,9%), el grupo de edad predominante fue el de los  comprendidos entre 16 y 35 años de edad.  El 87,6 % de lesiones positivas correspondió al carcinoma hepatocelular, y por debajo de 15 años al nefroblastoma.

Conclusiones: la biopsia aspirativa con aguja fina es un método eficaz y económico, que asociado con ecografía es de gran utilidad para el diagnóstico y terapéutica de tumores intrabdominales. El mayor por ciento de diagnósticos positivos correspondió al  grupo etario entre 16 y 55 años, predominó el sexo masculino. Los diagnósticos más importantes fueron carcinoma hepatocelular, nefroblastoma y linfomas no Hodgkin.

Yareida Hernández Amaro
 HTML  PDF
 
Viriel Pérez Hernández, Yarisel Rodríguez Bobadilla
 HTML  PDF
 
Las relaciones de pareja en los estudiantes de MedicinaIntroducción: la pareja, llamada a construir la familia, es objeto frecuente de estudio, para relacionarla al ciclo vital,  su funcionabilidad, valorar su utilidad, y los beneficios que proporciona en la prevención del síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida, como garantía de sexo seguro además que cada día vivir en pareja se hace más común.
Objetivo: conocer la influencia de las relaciones y contactos que entre los jóvenes estudiantes de medicina determinan el inicio de relaciones de pareja,  formalidad y existencia  del amor que las justifica.
Material y método: se encuestaron en rotaciones sucesivas de Psiquiatría un total de 256 estudiantes de ambos sexos del total del 5to. año de la carrera de Medicina de la Universidad Médica pinareña con voluntariedad para participar en el estudio durante los cursos 2011-13.
Resultados: el 92,2% reconocen tener pareja sentimental, determinándose que seleccionan ésta  como resultado de las relaciones interpersonales que establecen, en la residencia estudiantil o estudiando, y constituyen el 62,9%, con predominio del sexo  masculino. La frecuencia son12, 5% en actividades festivas, y las sociales no festivas en el 11,1%, resultando las restantes  poco frecuentes.
Discusión: se presta más atención al mantenimiento de la pareja para la protección y cooperación mutua que por razones espirituales,  se destaca que predomina el amor como razón para mantenerse unidos.
Conclusiones: se ratifica el espíritu martiano, al encontrar los jóvenes en la relación que establecen como estudiantes un terreno fecundo para una relación de pareja inspirada en el amor y consolidada por la coincidencia de intereses y profesiones
Tomás Rodríguez López
 PDF  HTML
 
Caracterización clínico-epidemiológica del recién nacido con infección asociada a los cuidados hospitalarios

Introducción: las infecciones asociadas a cuidados son aquellas que se adquieren como consecuencia de la atención sanitaria, siendo la principal complicación en pacientes hospitalizados.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente al recién nacido con infección asociada a los cuidados.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatales, en el Hospital General Docente "Abel Santamaría", de enero a diciembre de 2014. El universo estuvo constituido por los 1189 neonatos ingresados y la muestra por 61 con diagnóstico de infección asociada a los cuidados. Se estudiaron las variables: peso, sexo, edad gestacional, estadía hospitalaria, días de ventilación, catéter, nutrición parenteral, forma de presentación, gérmenes y mortalidad. Se utilizó el método porcentual, media y desviación estándar.
Resultados: el 57,4% de los casos fueron masculinos. El 70,5% bajo peso y el 75,4% pretérmino. El 52,9% de los ventilados se diagnosticó con neumonía asociada a esta, siendo más elevada a mayor estadía en el ventilador. El uso de catéter central por más de 14 días se asoció a la infección en el 52,6%; así como el 81,4% de los que tuvieron nutrición parenteral más de 7 días y 57,4% con estadía hospitalaria superior a los 10 días. La forma de presentación más frecuente fue la infección del torrente sanguíneo con un (52,5%) y el germen predominante el estafilococo coagulasa negativo (42,6%). La mortalidad fue 3,3%.
Conclusiones: la incidencia de infección asociada a los cuidados fue elevada, relacionándose con prolongación de estadía hospitalaria, cateterismos centrales, asistencia respiratoria mecánica y nutrición parenteral. La forma de presentación más frecuente fue la infección del torrente sanguíneo; se aisló mayormente el estafilococo coagulasa negativa. La mortalidad fue baja.

Yiliany Márquez Concepción, Yanett Sarmiento Portal, María Elena Portal Miranda, Natacha Alessandrini Garaboa, Angelicia Crespo Campos
 PDF  HTML
 
Efecto de la dextrosa y la lactancia materna en el alivio del dolor en recién nacidosIntroducción: la validación del dolor es muy importante debiendo ser parte de la atención de cualquier paciente y en especial de un recién nacido.
Objetivo: determinar el efecto de la dextrosa y la lactancia materna en el alivio del dolor en recién nacidos.
Material y método: se realizó estudio experimental, prospectivo y longitudinal en la unidad de cuidados neonatales del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río durante los años 2011 a 2014. El universo estuvo conformado por los 200 recién nacidos ingresados en la unidad de cuidados neonatales sometidos a procedimientos dolorosos específicos. La muestra fue seleccionada de forma intencional, integrada por los 60 neonatos que cumplieron con los criterios de inclusión y divididos en tres grupos: lactancia materna (1) grupo control (2) y grupo-dextrosa 30% (3). Se aplicó escala de Givens antes, durante y después del procedimiento doloroso a cada grupo. Se utilizó estadística descriptiva: análisis de medias, desviaciones típicas y pruebas T para diferencias de medias, además de ji cuadrado con una probabilidad de p=0.5.
Resultados: predominaron los recién nacidos a término (58%), sexo masculino (68%) y buen peso al nacer (70%). La puntuación promedio según escala de Givens fue de 10.76 puntos, presentó dolor intenso (73.3%). La dextrosa tuvo mayor eficacia analgésica con una probabilidad de 0.473, versus lactancia materna de 0.201.
Conclusiones: en neonatos sometidos a procedimientos dolorosos el uso de la dextrosa en el alivio del dolor resultó ser más efectivo que la utilización de la lactancia materna. Fue incorporada en los nuevos protocolos de atención del recién nacido con vistas a la excelencia y humanización del cuidado.
Diana Rosa Hernández Acosta, Nuvia Suárez García, Blanca Iris Fernández Valdés, Nilda Mena Padrón
 PDF  HTML
 
Variables antropométricas básicas y craneofaciales en el primer semestre de vida de niños sanos

Introducción: el estudio de variables antropométricas en el recién nacido es útil para estandarizar parámetros en el crecimiento, detectar desviaciones de la normalidad y evaluar su desarrollo, lo cual es prioridad en la atención primaria.
Objetivo: describir los valores antropométricos craneofaciales en niños aparentemente sanos durante su primer semestre de vida extrauterina.
Material y método: se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal de variables antropométricas de 124 niños al nacimiento, al mes y los 6 meses de vida (59 niños estudiados en este momento). Se resumieron las variables mediante la media y la desviación estándar. Se compararon las medias mediante la prueba de la T de Student, análisis de varianza y prueba de Friedman al 95% de certeza.
Resultados: al nacer las únicas diferencias se observaron entre los diámetros craneales. Al mes no se encontraron diferencias significativas. A los 6 meses de vida solo se observa en el sexo femenino un incremento de peso con respecto al sexo masculino, pero esto no es significativo.
Conclusión: que los valores promedios de las variables antropométricas básicas y craneofaciales se encuentran dentro de los establecidos en el primer semestre de vida, excepto la circunferencia cefálica que se encuentra por debajo a los 6 meses. A los 6 meses era mayor el diámetro biparietal para los varones, y el anteroposterior en las niñas. Las variables antropométricas básicas son algo superiores en el sexo masculino, aunque a los 6 meses las hembras alcanzan valores mayores para el peso.

Dianelys León Medina, José Guillermo Sanabria Negrín, Yusleivy Martínez Carmona
 PDF  HTML
 
Ictus isquémico en pacientes hospitalizados con 50 años o más

Introducción: la enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Existen diferencias geográficas en su incidencia, prevalencia y mortalidad, que se han atribuido a la variabilidad en los factores de riesgo.
Objetivo: caracterizar clínicamente el Ictus isquémico agudo en los pacientes con 50 años o más ingresados en la unidad de ictus.
Material y método: se realizó un estudio longitudinal, ambiespectivo, descriptivo en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico "Dr. León Cuervo Rubio" de Pinar del Río en la etapa de junio 2012 a mayo 2013 con el objetivo de caracterizar clínicamente el Ictus isquémico atendiendo a edad, sexo, raza, factores de riesgo, nivel educacional y complicaciones más frecuentes; así como la variabilidad de los indicadores endoteliales y grado de afectación neurológica. Aplicando métodos estadísticos como x2, test de comparación, método porcentual y cálculo de la media. El universo estuvo constituido por un total de 408 pacientes hospitalizados en la unidad de ictus en el periodo en estudio, tomando como muestra 133 enfermos con clínica de evento cerebrovascular.
Resultado: se demuestra que los factores de riesgos más frecuentes en el Ictus isquémico son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, la complicación más presente la traqueobronquitis. Los indicadores endoteliales estuvieron positivos en más del 50% y la afectación neurológica en la gran mayoría de ellos se clasifica como ligera, siendo el infarto parcial de la circulación anterior la lesión más presentada.
Conclusiones: la muestra más representativa corresponde al sexo masculino y raza negra, el factor de riesgo que más incide es la hipertensión arterial y como complicaciones las de causa respiratoria.

Humbelina Díaz Alfonso, Mario Sparis Tejido, Heidy Liana Carbó Rodríguez
 PDF  HTML
 
Marcadores de hipoperfusion tisular y su relacion con la mortalidad en pacientes con shock sépticoIntroducción: el shock séptico aporta gran número de fallecido, y la terapia guiada por variables microcirculatorias podría mejorar la mortalidad.
Objetivo: determinar la relación que existe entre los marcadores de hipoperfusión tisular y la mortalidad en los pacientes ingresados con el diagnóstico de shock séptico en las unidades de cuidados intensivos del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de septiembre 2013 a abril 2015.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva, prospectiva de corte transversal en pacientes con diagnóstico de shock séptico ingresados en las unidades de cuidados intensivos del hospital seleccionado. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas; del universo de 168 pacientes con diagnóstico de shock séptico, la muestra quedó integrada por 35 pacientes mayores de 18 años admitidos en las primeras 6 horas excluyendo las maternas graves.
Resultados: los marcadores microcirculatorios tuvieron más relación con la mortalidad que las macrocirculatorias, siendo altamente significativo y en respuesta a la reanimación a las 24 horas significativo. La relación de la saturación arterial de O2 menor que 75% y la saturación venosa central de O2 menor que 70% con la mortalidad fue significativa. Los pacientes que tenían una diferencia arteria-venosa de CO2b mayor igual que 6 mmHg, y un exceso de base menor que -4 fallecieron más, siendo muy significativa.
Conclusiones: guiar al ingreso la conducta terapéutica por marcadores hemodinámicos microcirculatorios que predicen mortalidad para llevar a cabo una conducta adecuada con los pacientes ingresados con shock séptico y poder reducir las complicaciones y fallecimientos por esta causa.
Alexanders García Balmaseda, Yamilka Miranda Pérez, Alina Breijo Puentes, Ediel Ramos Rodríguez, Emilio Álvarez Dubé
 PDF  HTML
 
Trabajo social comunitario en pacientes con trastornos demenciales

Introducción: La demencia se ha incrementado gradualmente siendo en la actualidad diez veces más frecuente que a inicio del siglo XX, no tiene cura y evoluciona gradualmente, esto motivo a realizar este trabajo.
Objetivo: Identificar la envergadura del problema y  poder establecer una estrategia de enfrentamiento en la comunidad.
Material y método: se realizó un estudio transversal, descriptivo observacional e intervencionista con pacientes con trastornos demenciales registrados en el consultorio médico 154 del Consejo Popular Celso Maragato Lara de Pinar del Río en el periodo enero–abril 2013. El universo estuvo constituida por  114 Adulto Mayores dispensa rizados de dicho consultorio. La muestra estuvo conformada por los  65 pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de trastornos demenciales.
Resultados: Los grupos más afectados fueron los comprendidos entre70 a 79, 80 y más años predominando el sexo femenino. La  principal  etiología fue, la demencia isquemia seguida por la enfermedad de Alzheimer primando en la primera el deterioro cognoscitivo moderado y leve en la segunda demencia franca. Los principales riesgos fueron: Las enfermedades asociadas, hábitos tóxicos, accidentabilidad, y riesgos dietéticos. Los problemas de salud de los cuidadores: HTA, trastornos Psicológicos (Ansiedad, depresión, trastornos del sueño) y trastornos digestivos.Las acciones de trabajo social estuvieron encaminadas al paciente y cuidador. Entre las principales: Las charlas educativas, capacitación en la enfermedad y como enfrentarla, ayuda médica y psicológicas, mejoras
en la condiciones materiales para el paciente y las familias.
Conclusiones: Un grupo pequeño pero importante de pacientes se logró incorporar a círculos de abuelos en compañía de su cuidador.

Margarita Castro Iglesias, Mayra García Quintana, Noraisy Blanco Rodríguez, Yara Dovale Santos
 PDF  HTML
 
Programa de diagnóstico prenatal citogenético

Introducción: las alteraciones cromosómicas son cambios que afectan el número y la estructura de los cromosomas y su riesgo aumenta con las edades extremas de la vida, la amniocentesis constituye un importante medio de diagnóstico prenatal citogenético.
Objetivo: analizar el comportamiento del programa de diagnóstico prenatal citogenético en la provincia de Pinar del Río en cuanto a grupos de edades en que se distribuyen las gestantes captadas, causas de indicación de la amniocentesis y principales resultados del examen.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal que abarcó el total de gestantes a las que se les realizó amniocentesis durante los años 2008 hasta el 2012, en los 11 municipios de la provincia de Pinar del Río, analizando los principales parámetros relacionados con el diagnóstico prenatal citogenético.
Resultados: el 32.9% de gestantes captadas corresponde al municipio de Pinar del Río, el cual incluye cuatro áreas de salud y constituye la cabecera provincial, el programa muestra una cobertura de 83.04%, la edad materna avanzada es la principal indicación y se han diagnosticado 30 cromosomopatías.
Conclusiones: se manifiesta la aceptación del proceder por parte de las gestantes, se ha demostrado que la edad materna avanzada constituye la principal causa de su indicación, han sido diagnosticadas algunas aberraciones cromosómicas y el programa ha contribuido a mejorar los indicadores maternos infantiles.

Yusnelys Falcón Fonte, Niurka Cabrera Rodríguez, Griselda Morejón Hernández, Antonio Eduardo Cruz Miranda, Dianelys Pérez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Adherencia terapéutica en adolescentes con diabetes mellitus tipo 1.

Introducción.La no adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus tipo 1, constituye un problema de salud pública, cuyo abordaje resulta medular desde la Psicología.

Objetivo. Caracterizar la adherencia terapéutica, de los adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, de Pinar del Río.

Método. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, que emplea la metodología cualitativa y el diseño de estudio de caso. De un universo de 30 adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, se seleccionó una muestra de 15 sujetos, a partir de la definición de una serie de criterios de inclusión y exclusión. Las técnicas empleadas en la investigación fueron revisión de historias clínicas, completamiento de frases, dibujo (espontáneo y temático), composición, entrevista y observación.

Resultados. Predominó la adherencia parcial al tratamiento en el 80% de los casos, mientras que solo el 20% se encuentran totalmente adheridos al régimen terapéutico. Factores como la presencia de conocimientos, la autoeficacia percibida, el estilo de afrontamiento centrado en la regulación emocional y la satisfacción con el equipo de salud, se observan en los adolescentes, independientemente de su adhesión parcial o total al tratamiento.

Conclusiones.La motivación, el estrés, las creencias de salud y el apoyo familiar y social, constituyeron factores que emergen asociados al nivel de adherencia terapéutica en los sujetos del estudio.

Alfredo Novales Amado
 PDF  HTML
 
La enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor

Introducción: la enfermedad cerebrovascular constituye un importante problema de salud en la población en general y en los adultos mayores en particular.
Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad cerebrovascular en adultos mayores del Policlínico universitario “Hermanos Cruz de Pinar del Río.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. El universo (U=11541) estuvo constituido por los adultos mayores y la muestra los que se diagnosticaron con una enfermedad cerebrovascular (n=451) en estos años, pertenecientes a dicho policlínico. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta validada por el Ministerio de Salud Pública de Cuba que recogió datos generales del paciente, tipo de ictus, factores de riesgo presentes,  método utilizado para corroborar el diagnóstico, secuelas y nivel de recuperación. El procesamiento estadístico de los datos se realizó utilizando frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: predominó el ictus isquémico en los de 75 años y más, del sexo masculino. Los factores de riesgos más frecuentes fueron hipertensión arterial y diabetes mellitus. El diagnóstico clínico fue certero en la totalidad de los pacientes, realizándose tomografía axial computarizada solo a un por ciento de los mismos, comprobándose que el tipo isquémico fue más frecuente. Las secuelas que prevalecieron fueron trastornos de la memoria y dificultad para la marcha,  lográndose una mayor recuperación motora con la práctica diaria o al menos 3 veces por semana de ejercicio físico.
Conclusiones: la eliminación de los factores de riesgos y el diagnóstico oportuno permite una mayor recuperación de los pacientes con enfermedad cerebrovascular.

 

Raquel Piloto González, Guillermo Luis Herrera Miranda, Yisel de la Caridad Ramos Águila, Diana Belkis Mujica González, Millelys Gutiérrez Pérez
 PDF  HTML
 
El recién nacido pretérmino con infección de inicio precozIntroducción: la infección neonatal precoz se define como aquella que se presenta dentro de las primeras 72 horas de vida.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los recién nacidos pretérmino con infección de inicio precoz.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital General Docente "Abel Santamaría" de Pinar del Río, en el periodo enero de 2013 a noviembre de 2014. El universo estuvo constituido 662 recién nacidos pretérmino. La muestra estuvo conformada por 66 con diagnóstico de infección de inicio precoz según criterios de inclusión. Se estudiaron las variables como peso, sexo, edad gestacional, factores maternos y perinatales, forma de presentación, gérmenes y supervivencia. Se utilizó el método porcentual, media y desviación estándar.
Resultados: predominaron los neonatos con peso inferior a 1500 gramos (62,1%), el sexo femenino (56,1%) y los adecuados para la edad gestacional (59,1%). Dentro de las variables maternas y perinatales prevaleció la infección vaginal en un 43,9%, la rotura de membranas mayor de 18 horas (21,2%) y el trabajo de parto espontáneo (71,2%). Se realizó profilaxis del estreptococo del grupo B en el 65.2% de las madres. El 68,2% de los neonatos nacieron por cesárea. La forma de presentación más frecuente fue la infección del torrente sanguíneo (54,5%) y el Germen predominante E. Coli (18,2%). La supervivencia fue 95,5%.
Conclusiones: la sepsis precoz es una morbilidad frecuente en neonatos pretérmino, constituyendo un importante problema de salud, no obstante, la supervivencia fue elevada.
Natacha Alessandrini Garaboa, Yanett Sarmiento Portal, Yiliani Márquez Concepción, María Elena Portal Miranda, Omar León Vara Cuesta
 PDF  HTML
 
La edad materna avanzada como elemento favorecedor de complicaciones obstétricas y del nacimientoIntroducción: el aumento actual del embarazo en mujeres añosas provoca un riesgo superior para la mujer y su feto.
Objetivo: evaluar la edad materna avanzada como factor de complicaciones obstétricas y del nacimiento.
Material y método: se efectuó una investigación observacional, retrospectiva, transversal y analítica en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río entre 2012 y 2013. El universo de estudio fueron la totalidad de gestantes que ingresaron en el período estudiado. La muestra se formó con gestantes añosas (grupo estudio 360 pacientes) y un grupo control (720 pacientes) con embarazadas entre 25 y 30 años; ambos se escogieron por muestreo intencionado. Se resumieron las variables cualitativas mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se utilizaron las pruebas de ji cuadrado, Odd Ratio. El intervalo de confianza para el Odd Ratio al 95%.
Resultados: hubo un predominio de la embarazada con partos anteriores (92.8%), la normopeso (68.9%), el 34.4% padecían alguna enfermedad crónica, siendo la principal la hipertensión arterial; la anemia durante el embarazo estuvo presente en el 34.4%, el 88.3% parieron a término, de modo espontáneo; además preponderó la cesárea con un (52.2%). La morbilidad intraparto se manifestó en el 13.1%, mientras la puerperal en el 26.7%. Hubo una elevada asociación del embarazo prolongado con la enfermedad hipertensiva, el oligoamnios y la anemia (p < 0,001), también con la inducción del parto (p < 0,001) y la cesárea (p < 0,001), así como con la morbilidad puerperal (p < 0,001).
Conclusiones: la edad materna avanzada es un factor de riesgo a tener en cuenta durante el proceso de la gestación y el nacimiento.
Jorge Manuel Balestena Sánchez, Yadilis Pereda Serrano, José Raúl Milán Soler
 HTML  PDF
 
Las mordidas abiertas anteriores en pacientes de 9 a 14 años de edadIntroducción: la mordida abierta es una de las maloclusiones motivo de preocupación científica y un problema de salud bucal desde hace más de un siglo. Además de las alteraciones estéticas se observa en estos pacientes trastornos de la masticación, la fonación y la respiración.
Objetivo: caracterizar las mordidas abiertas anteriores en niños de 9-14 años de edad que recibieron atención en la Clínica Estomatológica Docente Provincial "Antonio Briones Montoto".
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Clínica Estomatológica Docente Provincial "Antonio Briones Montoto", Pinar del Río, en el período de mayo de 2011 a abril de 2013. El universo fue de 188 pacientes de 9-14 años de edad que acudieron a consulta de Ortodoncia por presentar maloclusión, en el período del estudio (N=188). La muestra fue seleccionada con niños (as) con mordida abierta anterior (n=60). Los datos se recogieron en bases automatizadas y se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de las variables.
Resultados: el 65% de las mordidas abiertas se encontraron en el sexo femenino y la raza blanca, disminuyendo la prevalencia a medida que aumenta la edad. Los factores etiológicos más representativos fueron los hábitos bucales deformantes y el patrón morfogenético vertical; predominó la mordida esquelética entre dolicofaciales.
Conclusiones: la mordida abierta anterior fue más frecuente en el sexo femenino y el color de piel blanca. Los hábitos bucales y el patrón morfogenético vertical fueron los factores etiológicos asociados. El patrón dolicofacial fue el más afectado por la mordida abierta esquelética.
Elisabet Hernández Mazón, María Isabel Rodríguez Osorio, Ania Silva Contreras, Evelinne García Espinoza
 HTML  PDF
 
Correlación fenotipo genotipo en pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita diagnosticados por tamizaje neonatal

Introducción: la hiperplasia suprarrenal congénita engloba todos los trastornos hereditarios de la esteroidogenia suprarrenal del cortisol, trasmitido por las mutaciones con carácter autosómico recesivo. El déficit de enzimático 21 hidroxilasa es la forma más frecuente de esta enfermedad, constituyendo del 90 al 95% de los casos.
Objetivo: describir la correlación fenotipo-genotipo en pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita diagnosticados por tamizaje neonatal.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, a 8 neonatos con hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21 hidrixilasa diagnosticado por tamizaje. Se les pidió consentimiento informado, para realizar el examen físico y la extracción de sangre para cuantificación de 17 hidroxiprogesterona y estudio molecular. Este último se efectuó en el Centro Nacional de Genética; se buscaron las mutaciones (P30L, Intrón 2, deleción de 8 pb y G318X).
Resultados: el 62,5% de los pacientes presentaron síntomas clínicos, los dos pacientes en los que se presentó la forma clásica perdedora de sal, que es la forma neonatal grave, exhiben varias mutaciones en el seudogen y en el gen activo la mutación del intrón 2, el 50% de las madres fueron homocigóticas o heterocigóticas a estas mutaciones.
Conclusiones: la mutación más frecuente encontrada fue la del Intrón 2. Entre las características clínicas, prevaleció la macrogenitosomía y virilización simple. Se logró realizar la correlación del fenotipo y el genotipo a la mayoría de los afectados.

Elayne Esther Santana Hernández, Teresa Collazo Mesa, Víctor Jesús Tamayo Chang, Martha Motes Velásquez, Yuriela Betancourt Loyola
 HTML  PDF
 
Costos de la atención a gestantes en Genética Médica en la provincia de Pinar del RíoIntroducción: en la actualidad el aumento sostenido en los costos de atención a la salud constituye una preocupación mundial, se hace necesario lograr la conciencia económica entre los profesionales de la salud.
Objetivo: analizar los costos de la atención a gestantes con riesgo genético incrementado en el servicio provincial de Genética Médica en el año 2014.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo, en el campo de la evaluación económica en salud, es un estudio descriptivo de costos de las consultas, a partir de la identificación de los problemas existentes en el servicio. Se utilizó el método de Ranqueo para establecer las prioridades de los problemas.
Resultados: el costo total en las consultas de diagnóstico prenatal por ultrasonido a gestantes de alto riesgo fue de $14.03 por cada 5 gestantes, siendo de $2.81 por cada gestante. Los costos estimados en consulta de amniocentesis para 15 pacientes fueron de $934.58, y para el diagnóstico de hemoglobinopatías los gastos en el 2014 para 15 pacientes ascienden a $634.57.
Conclusiones: se obtuvo el costo real promedio de los exámenes genéticos en $360.44 CUP por cada gestante de alto riesgo atendida en el servicio provincial de Genética Médica en el año 2014, lo que permite establecer análisis comparativos y valoraciones económicas presupuestarias y la calidad de la atención de tan importante programa.
Deysi Licourt Otero, Niurka Cabrera Rodríguez, Laura Gómez Casal
 HTML  PDF
 
La interacción del genoma y el ambiente en la hipertensión arterialIntroducción: la hipertensión arterial tiene un origen multifactorial en el que los factores genéticos y ambientales juegan un papel importante, y constituye uno de los problemas médicos-sanitarios más importantes de la medicina contemporánea. En Cuba, el estudio de la interacción de la predisposición genética con factores ambientales constituye un reto.
Objetivo: evaluar la interacción de un genoma predisponente con factores ambientales adversos en la aparición de esta enfermedad.
Material y método: para ello se diseñó un estudio de casos y controles que tomó como base la población correspondiente al Policlínico "19 de abril" del municipio Plaza de la Revolución entre los años 2012 y 2014. En la muestra de 80 casos y 160 controles, obtenida por muestreo aleatorio simple, fueron evaluados factores de riesgos ambientales y genéticos, así como el origen parental de la predisposición genética.
Resultados: se detectó que el consumo patológico de alcohol, la baja actividad física, el sobrepeso, así como la dieta rica en azúcares y pobre en vegetales incrementan el riesgo de padecer la enfermedad. Predominó el origen materno de la enfermedad. La interacción de un genoma predisponente dado por los antecedentes familiares de primer grado y factores ambientales como la obesidad incrementan la probabilidad de aparición de la hipertensión.
Conclusiones: los factores ambientales adversos suelen modular la predisposición genética de un genoma predisponente para la enfermedad.
Lourdes María Moreno Plasencia, Roberto Lardoeyt Ferrer, Maria Beatriz Iglesias Rojas, Jorge Padilla Preval
 HTML  PDF
 
Sedación con medicamentos y homeopatía para estudio electroencefalográfico en niñosIntroducción: los trastornos neurológicos son una de las patologías más frecuentes en la edad pediátrica. Para su estudio es muy útil el registro de la actividad eléctrica cerebral a través del electroencefalograma. En los niños pequeños, se hace necesaria la sedación para obtener un registro de sueño, habitualmente realizada, a pesar de sus inconvenientes, con tratamiento medicamentoso.
Objetivo: valorar el efecto sedante para la realización de electroencefalograma en niños de la passiflora homeopática a la 6CH, comparándola con el hidrato de cloral y la difenhidramina en jarabe.
Material y método: se realizó una investigación experimental con los 100 niños de ambos sexos entre uno y cuatro años que acudieron al departamento de Neurofisiología del Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Río durante el 2014, para someterse a electroencefalograma bajo sedación. Se realizó un muestreo sistemático aleatorizado para asignar y conformar dos grupos de tratamiento (convencional y homeopático) con 50 pacientes cada uno, que se compararon según la efectividad de la sedación y su duración.
Resultados: la sedación con passiflora a la 6CH fue tan efectiva como la que se obtuvo con el tratamiento convencional con hidrato de cloral y difenhidramina jarabe, lográndose en todos los niños y manteniéndose durante todo el registro electroencefalográfico, sin la aparición de reacciones adversas.
Conclusiones: la passiflora homeopática es una alternativa terapéutica efectiva e inocua para la sedación de niños pequeños, en los que se realiza electroencefalograma para diagnóstico de enfermedades del sistema nervioso central.
Kenia Ramos Padilla, Yanny Echeverría Cruz, Diamelys Caridad Hernández Echevarría, Mairín Hidalgo Musa
 HTML  PDF
 
La visita integral docente-asistencial al hogar desde la Atención Primaria de Salud

Introducción: la visita integral docente-asistencial al hogar constituye una de las formas de educación en el trabajo caracterizada por la aplicación del método clínico. Su realización desde la Atención Primaria de Salud es esencial para lograr en la comunidad indicadores de salud positivos.
Objetivo: caracterizar la visita integral docente-asistencial al hogar desde la Atención Primaria de Salud.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva, transversal y analítica en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez Rodríguez" del municipio de Pinar del Río, durante el primer trimestre del año 2015. El universo estuvo constituido por 34 profesores y 220 estudiantes de la carrera de Medicina, y la muestra de estudio lo constituyeron 17 docentes y 90 educandos de dicha institución seleccionados al azar. Se respetó la ética médica.
Resultados: el colectivo profesoral estuvo constituido por un 11,8% de profesores auxiliares, 17,6% con categoría docente de asistente y 70,6%  de instructores. En las causas de ingreso en el hogar predominaron las infecciones respiratorias agudas y las afecciones asociadas al embarazo con el 47,9% y el 23,2% respectivamente. El 97,2% de la muestra de estudio refirió criterios de bueno sobre la visita integral docente-asistencial al hogar.
Conclusiones:
se demostró la eficacia de la actividad integral docente-asistencial al hogar como forma de educación en el trabajo, lo cual contribuyó a una mayor calidad y satisfacción en educadores y educandos incidiendo positivamente en la población.

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Dianelys Careaga Valido, Raquel Pérez González
 HTML  PDF
 
Prevalencia de microalbuminuria en niños obesos e hipertensos y su relación con factores de riesgo cardiovascular

Introducción: la microalbuminuria fue descrita por Keen y Chloverakis, quienes desarrollaron en 1963 un radio-inmuno-ensayo para detectar la eliminación urinaria de albúmina.
Objetivo: identificar la prevalencia de microalbuminuria en niños obesos e hipertensos y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal de los educandos pertenecientes al semi-internado “Salvador González Delgado” de la ciudad de Pinar del Río, distribuidos en grupos escolares, entre enero y diciembre de 2012. Para el estudio las variables cualitativas se resumieron mediante frecuencias absolutas y relativas. Se calculó el intervalo de confianza para un 95%. Para detectar confusión o interacción se utilizó el análisis estratificado de Mantel y Haenszel y para la comparación de medias de variables con distribución normal, la prueba de diferencia de medias de la t de Student.
Resultados: el 31,9% de las niñas eran obesas y los varones 32,6 %. La microalbuminuria se presentó en el 11,5% de las niñas y 7,4% de los varones, todos los cuales eran obesos. Entre las niñas e l2, 7% era hipertensa mientras el 3,7% varones. Con alteración de la circunferencia de la cintura 9.8% féminas y 11,7% varones.
Conclusiones: se encontró altamente significativa la relación entre la obesidad y la microalbuminuria. La circunferencia de la cintura alterada se relacionaba significativamente con el incremento de los valores de la microalbuminuria. Hubo una asociación significativa entre la hipertensión arterial y microalbuminuria en ambos sexos, sin embargo; esta última variable fue considerada una variable confusora.

Ivette González Fajardo, Calixto Borrego Carmona, Blanca Paula Morera Rojas, Dianelys Díaz Padilla
 HTML  PDF
 
Cáncer de mama, su caracterización epidemiológica

Introducción: el cáncer de mama constituye un problema de salud, ocupando la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres.
Objetivo: caracterizar los aspectos epidemiológicos del cáncer de mama en las mujeres del municipio Pinar del Río en el 2012-2013.
Material y Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, el universo de estudio lo constituyeron todas las mujeres del municipio Pinar del Río con diagnóstico clínico y anátomo-patológico de cáncer de mama (135), atendidas en el hospital oncológico de la provincia en los años 2012 y 2013. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta cuyas variables principales recogían datos demográficos (edad), antecedentes personales de lesiones benignas y/o malignas, y familiares de cáncer de mama, elementos relacionados con el estado nutricional, los estilos de vida de las pacientes así como sus características endocrino-reproductivas. Se hizo uso de la estadística descriptiva  de medidas de resumen para variables cualitativas (frecuencias absolutas y porcentajes) y para variables cuantitativas (promedio).
Resultados: predominio de la enfermedad entre los 50 y 69 años de edad; los factores de riesgos más frecuentes fueron menarquia precoz, no ofrecimiento o menos de 4 meses de lactancia materna y uso de anticonceptivos hormonales.
Conclusión: en las mujeres estudiadas los factores de riesgo endocrino-metabólicos fueron los que más presentes estuvieron.

Yisel de la Caridad Ramos Aguila, Eugenia Rita Marimón Torres, Caridad Crespo González, Bárbara Junco Sena, Wilfredo Valiente Morejón
 HTML  PDF
 
Caracterización del comportamiento clínico-quirúrgico de la pancreatitis aguda en una unidad hospitalaria de Pinar del Río

Introducción. La pancreatitis aguda es una enfermedad del páncreas que produce diversos grados de inflamación y puede llegar hasta la necrosis  glandular.
Objetivo: realizar una caracterización clínico – quirúrgica de la conducción de la pancreatitis aguda en el hospital “Abel Santamaría Cuadrado”.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, longitudinal, retrospectiva, en pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda, ingresados en el hospital docente general “Abel Santamaría Cuadrado”, entre el 2009 y el 2012.
Resultados: el 53,3 % de los pacientes ingresaron en el servicio de  cirugía y el resto en la Unidad de Cuidados Intensivos. El 77,8 % de los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente antes de  transcurrir 48 horas desde el ingreso. Existió un predominio notable de enfermos complicados que ingresaron en las salas de cirugía, predominando en estos, las complicaciones agudas o sistémicas. En los pacientes operados la mortalidad se elevó considerablemente.
Conclusiones: para llevar a cabo una conducta adecuada en los pacientes ingresados con pancreatitis aguda, y de esta manera reducir la incidencia de complicaciones y fallecimiento por esta causa, se deben ingresar desde el inicio en una sala de cuidados intensivos; además incrementar el empleo de investigaciones como la TAC abdominal y disminuir los casos intervenidos quirúrgicamente.

Eduardo Rogelio García Noguera
 HTML  PDF
 
Epidurolisis en el tratamiento del dolor lumbar pos cirugía de hernia discal.

Introducción: la epidurolisis  es una técnica intervencionista que intenta mejorar el dolor  en pacientes que presentan adherencias o fibrosis epidural evitando la reintervención quirúrgica.
Objetivo: determinar la eficacia de la epidurolisis en pacientes con lumbociatalgia secundario a fibrosis epidural poscirugía de hernia discal.
Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, prospectiva y longitudinal en el Hospital General  Abel Santamaría de Pinar del Río, en el período de marzo 2011 a enero 2013. El universo de estudio estuvo constituido por todos los pacientes con dolor lumbar crónico,  cirugía de hernia discal  previa y diagnóstico de fibrosis epidural. Se realizó en quirófano con fluoroscopía, tras realizar un epidurograma, se introdujo un catéter, inyectandose una mezcla de bupivacaína 0.25%, metilprednisolona 40mg y  suero salino hipertónico al 10%. Se valoró la analgesia mediante  escala  análoga visual a los 15 días, 1, 3 y 6 meses y se identificaron las reacciones adversas, complicaciones y evolución hemodinámica durante el proceder.
Resultados: predominó el sexo femenino y hubo una reducción del dolor  de 67.5 % a los 15 días y de 77.8% a los 6 meses del tratamiento. El 55% tuvo efectos adversos o complicaciones donde la hipotensión arterial fue la más  frecuente.
Conclusiones: Hubo reducción del dolor en el grupo de pacientes tratados. Y tendencia a  la disminución de la tensión arterial media y de  la frecuencia cardiaca. La correlación entre el número de cirugías y la intensidad del dolor fue baja y no significativa.

Maria Elena Ortega Valdés, Andrea Martínez Araya, José Hidalgo Velázquez, Alina Alvarez Delgado
 
El tabaquismo y su prevención educativa en la población de un consultorio médico

Introducción: el consumo crónico del tabaco constituye en la actualidad un fenómeno social que afecta indistintamente a todos los sectores de la población.
Objetivo: demostrar que el diseño e implementación de una estrategia educativa incrementa el nivel de conocimientos y los intentos por dejar el tabaquismo en  pacientes fumadores del consultorio 37, Hermanos Cruz.
Material y método: Se trata de una investigación cuasiexperimental con diseño preprueba posprueba con un solo grupo realizada en el período comprendido entre el 6 de agosto de 2012 y el 30 de abril de 2013.El universo de estudio lo constituyeron los 101 pacientes fumadores de dicha área y la muestra fue de 75 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se aplicó el chi cuadrado de McNemar para ver resultados de las variables antes y después.
Resultados: al inicio de la estrategia un 77,3% tenía un nivel de conocimientos adecuado sobre los daños que ocasiona el hábito de fumar cifra que aumentó al 100% finalizada la investigación. Un 47,7%  tuvo intentos por dejar de fumar al inicio de la estrategia cifra que aumentó al 77,3% de los participantes después de la intervención. Todos los participantes que intentaron dejar de fumar antes continuaron intentando después.
Conclusiones: se debe continuar con el seguimiento adecuado de estos pacientes para que los que intenten dejar de fumar lo logren.

DeCS: Tabaquismo, prevención de enfermedades, educación en salud.

Rachel Izquierdo Díaz, Max Ramiro Ochoa Ortega, María de la Caridad Casanova Moreno, María de los Ángeles Díaz Domínguez
 HTML  PDF
 
Efectos del ácido fólico sobre variables morfométricas en ratas Wistar recién nacidas

Introducción: el consumo de ácido fólico representa un problema de salud a nivel mundial, diversos son los defectos congénitos que se pueden prevenir si existiera un suficiente nivel materno de ácido fólico.
Objetivo: demostrar los efectos del ácido fólico sobre algunas variables morfométricas en ratas Wistar recién nacidas.
Material y método: se realizó un estudio experimental analítico en 116 ratas Wistar recién nacidas. Se utilizaron como variables: longitud de la cola, diámetro biparietal y masa corporal. Se formaron cinco grupos de dos ratas cada uno: un grupo control y cuatro grupos tratados con ácido fólico teniendo en cuenta, dosis y tiempo de gestación, las mediciones se tomaron al primer y tercer día de nacidas las ratas. Se aplicaron como análisis de variables: la media y desviaciones estándar y para la comparación de los promedios se utilizó un nivel de significación α ≤ 0,05.
Resultados: las mediciones de la longitud de la cola arrojaron significación estadística( P < 0.05) al comparar el grupo control respecto a los grupos tratados, las variables diámetro biparietal y masa corporal no presentaron significación estadística a pesar de que la medias en la variable masa corporal de los grupos tratados fueron superiores con respecto al grupo control.
Conclusiones: se demostró la necesidad del suministro de ácido fólico antes y durante la gestación en ratas Wistar, por la influencia que ejerce como cofactor durante la vida fetal estimulando la secreción de alguno de los factores de crecimiento presentes durante la vida posnatal.

Eilín González Armas, Hildefonso Caridad Cabezas Alfonso
 HTML  PDF
 
Anticuerpos antileptospirales en Intaglobin comercial como una nueva posibilidad terapéutica para tratar la leptospirosisIntroducción: el Intaglobin es un producto biológico obtenido en la Planta de Hemoderivados de La Habana, contiene inmunoglobulinas policlonales de las clases IgG, IgM e IgA, empleadas actualmente como complemento inmunológico en diversas afecciones.
Objetivo: demostrar la presencia y efectividad de anticuerpos de inmunoglobulinas antileptospirales en el Intacglobín para el tratamiento específico de la leptospirosis.
Material y método: se realizó un estudio en 13 lotes de Intaglobin para demostrar la presencia de inmunoglobulinas antileptospirales en este producto. Se emplearon dos técnicas de laboratorio, la técnica de microaglutinación con 10 serogrupos de leptospiras (técnica de referencia de la OMS), y la técnica UMELISA, con un Ag desarrollado por la Universidad de Ciencias Médicas. Las muestras de Intaglobin fueron diluidas a partir de 1:50 hasta 1.3200 para la técnica de microaglutinación y de 1:21 para UMELISA. Se consideró positiva la prueba cuando aglutinaba el 50% o más de los antígenos para técnica de microaglutinación y positiva según corte establecido para UMELISA.
Resultados: en siete de los 13 lotes estudiados se detectaron reacciones serológicas frente a las dos técnicas empleadas. Hasta 1:1600, específicamente en el caso del serogrupo L. Hebdomadis 1:400, en el de L. Icterohaemorrhagiae, Canícola, Pomona y Australis 1:200, y Ballum 1:100.
Conclusiones: se abre una nueva posibilidad de tratamiento para la leptospirosis, aumentando el arsenal terapéutico con este producto el cual adquiere ahora un valor agregado.
Juan Manuel Lemus Quintana, Hildefonso Caridad Cabezas Alfonso
 HTML  PDF
 
La sexualidad en un grupo de ancianos que asisten a consulta de Urología del Hospital “Abel Santamaría” de Pinar del RíoIntroducción: en los últimos tiempos es evidente los cambios demográficos; la edad de la población mundial crece, más personas sobrepasan la barrera cronológica que el hombre ha situado como etapa de vejez, haciéndose necesario establecer nuevas pautas de trabajo que asumirá la atención a una población cada vez mayor. En la actualidad existe escasa información sobre temas fundamentales que afectan el bienestar del adulto mayor, entre estos aspectos tenemos la sexualidad.
Objetivo: valorar el comportamiento sexual de un grupo de ancianos que asistió a la consulta de Urología del Hospital “Abel Santamaría”.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal a 90 ancianos que asistieron a consulta de Urología del Hospital “Abel Santamaría” en el periodo comprendido desde septiembre a diciembre del año 2014. Se utilizó una entrevista para obtener datos y se realizó el procesamiento y análisis de los resultados, con el paquete estadístico SPSS para el diseño de muestras complejas.
Resultados: mantienen relaciones sexuales activas 52.2%, no tienen privacidad para las relaciones sexuales67.7%,de los ancianos encuestados el17.7%opinan que deben cesar con la edad, el 18.8% las consideran innecesarias, sólo el  5.5% considera son inadecuadas, mientras que el 72.2% que son placenteras, el 92% de la muestra expresa necesidad de información.
Conclusiones: a pesar que casi en la totalidad de los ancianos encuestados predomina el criterio que las relaciones sexuales son buenas y saludables si se desean, también la mayoría plantea que existe necesidad de información sobre el tema.
Humbelina Díaz Alfonso, Nora María Lemus Fajardo, Oscar Álvarez Álvarez
 HTML  PDF
 
El absceso dentoalveolar agudo como urgencia estomatológica en pacientes adultosIntroducción: en la práctica estomatológica, uno de los procesos periapicales más comúnmente observados en los servicios de urgencias, es el absceso dentoalveolar agudo.
Objetivo: describir el comportamiento del absceso dentoalveolar agudo como urgencia en la población adulta.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en la Clínica Estomatológica “Hermanos Saiz” del municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, de septiembre de 2013 a septiembre de 2014. El universo estuvo constituido por 120 pacientes con diagnóstico de absceso dentoalveolar agudo según las características clínicas y antecedentes del paciente obtenidos en el interrogatorio. De ellos, se seleccionaron 80 pacientes al azar como muestra. Se procesaron los datos manualmente y presentaron en tablas utilizando el por ciento como medida resumen.
Resultados: el mayor número de pacientes afectados correspondió al sexo masculino con un predominio del grupo de edad de 35-59 años. Las fases clínicas I y II fueron las más frecuentes, los molares inferiores resultaron las piezas dentarias más vulnerables; el dolor fue el síntoma más prevaleciente, mientras que nadie acudió aquejado por presentar malestar general. El diagnóstico de esta patología en estadio inicial (fase I) es directamente proporcional a una evolución favorable del cuadro clínico.
Conclusiones: se describió el comportamiento del absceso dentoalveolar agudo como urgencia en la población adulta, lo que posibilita proponer nuevas investigaciones sobre factores relacionados con el origen y prevención de dicha enfermedad.
Danisbel Pérez Ayala
 HTML  PDF
 
La rehabilitación protésica unitaria sobre implantes en el paciente parcialmente desdentadoIntroducción: la implantología dental es uno de los procedimientos terapéuticos más realizados en la actualidad para la rehabilitación oral.
Objetivo: caracterizar la rehabilitación protésica con implantes unitarios óseo-integrados del paciente desdentado parcial.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en los pacientes rehabilitados con prótesis unitaria sobre implantes óseo-integrados en la Clínica Estomatológica "Antonio Briones Montoto" de Pinar del Río en el período comprendido entre 2006 y 2010, con el fin de caracterizar su comportamiento. El universo de trabajo estuvo constituido por 40 pacientes coincidente con la muestra. La información se recopiló a través de datos obtenidos en la historia clínica y la encuesta sobre nivel de conocimientos relacionado con el tratamiento implantológico. Se aplicó la prueba de comparación de proporciones para conocer la significación de los resultados.
Resultados: se encontró que 65 implantes correspondieron al maxilar superior, lo que representó un 84,4% de la muestra. Existió una dependencia estadísticamente significativa entre la higiene bucal buena y la mucosa sana. Predominó la fractura del frente estético en 6 rehabilitaciones para un 7,7% entre las complicaciones presentadas. Se constató un nivel de conocimiento bueno de forma predominante entre los pacientes.
Conclusiones: se caracterizó la rehabilitación protésica con implantes unitarios óseo-integrados en el paciente desdentado parcial y se expuso la necesidad de nuevas investigaciones relacionadas con el tratamiento implantológico.
Evelyn Arencibia García, Marlys Susel Sixto Iglesias, Eva Ordaz Hernández, Eva Zeyda Rodriguez Perera, Juan Cardentey García
 HTML  PDF
 
Atención estomatológica dirigida a pacientes de nuevo ingreso en el Centro de Atención Integral al diabético

Introducción: la diabetes afecta a todo el organismo. El estomatólogo puede detectar la enfermedad por ciertas manifestaciones bucales, aunque no sean patognomónicas de la diabetes. Por su localización y características requiere de un efectivo diagnóstico diferencial.
Objetivo: determinar los principales problemas sistémicos y bucales en pacientes recién diagnosticados de diabetes para su orientación preventiva y de atención estomatológica.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva y transversal a 152 pacientes ingresados en el Centro de Atención Integral al diabético en Pinar del Río en el periodo del mes agosto de 2013 a agosto de 2014. Se efectuó un examen de la cavidad bucal utilizando el set de clasificación y la luz natural. Las variables estudiadas fueron la edad, el sexo y tiempo de la enfermedad, los tipos de diabetes, las complicaciones sistémicas y los problemas de salud bucal.
Resultados: la edad promedio fue de 56 años, con una incidencia de 55.7% del sexo femenino y un 98% de pacientes con diabetes tipo 2. Las afecciones sistémicas fueron la hipertensión arterial, vasculitis, retinopatías, y en la cavidad bucal edentulismo, periodontitis, caries crónicas y gingivitis.
Conclusiones: la disfunción endotelial generada por estados hiperglucémicos no controlados en el paciente sin diagnóstico de la enfermedad, provoca la aparición de las afecciones detectadas en el estudio. El estomatólogo puede contribuir al diagnóstico precoz de la diabetes mellitus facilitando la inserción de los enfermos en el sistema de atención médica integral. El Centro de Atención Integral al diabético es un espacio adecuado para lograr una integración médica en las funciones de promoción, prevención, y tratamiento del enfermo diabético.

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Jesús Coste Reye, Joaquín Fernández Becerra
 HTML  PDF
 
Nivel de conocimientos en residentes de Medicina General Integral sobre enfermedades cerebrovascularesIntroducción: las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud mundial. El conocimiento de los residentes en Medicina General Integral sobre la entidad es esencial para lograr la disminución de la morbilidad y mortalidad que influye directamente sobre el pronóstico de los pacientes.
Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos en residentes de Medicina General Integral sobre enfermedades cerebrovasculares.
Material y método: la investigación se realizó en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez" del municipio de Pinar del Río, en el período comprendido de enero a febrero de 2015. Es una investigación descriptiva, transversal y analítica. El universo estuvo constituido por 41 residentes en Medicina General Integral, y la muestra de estudio lo constituyeron 28 residentes seleccionados al azar, de los cuales el 53,6% son del primer año y el 46,4% del segundo año de dicha especialidad. Se respetó la ética médica.
Resultados: el 100% de los residentes se encuentran en el grupo de edad de 25 a 30 años, los residentes de primer año obtuvieron calificaciones medias entre 3,9 y 4,5, mientras que los residentes de segundo alcanzaron entre 4,3 y 5. Las calificaciones estuvieron dentro del intervalo de confianza estimado. Predominó la calificación de bien con el 53,6%, prevaleciendo los residentes de segundo año para un 53,8% sobre los residentes de primer año con 53,3%. Las calificaciones de mal tuvieron bajas incidencias.
Conclusiones: una adecuada estrategia de intervención educativa permitiría ampliar y fortalecer el nivel de conocimientos sobre las enfermedades cerebrovasculares. Por ello, se debe concienciar sobre la importancia de estos temas en la formación integral y superación en residentes.
Raidel González Rodríguez, Lázara Iviricu Tiélvez, Juan Cardentey García
 HTML  PDF
 
Salud oral en población geriátrica: experiencia en una casa de abuelos

Introducción: el nuevo milenio convierte el envejecimiento poblacional en uno de los desafíos más importantes para las sociedades modernas.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la salud bucal de los adultos mayores, residentes en la Casa del Abuelo del municipio Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio transversal y descriptivo con adultos mayores residentes en la casa del abuelo del municipio Pinar del Río, en el mes de octubre de 2013. Se determinaron las variables y aplicó una encuesta. De los 40 adultos mayores que residían en dicha institución, se analizaron los 36 que se encontraban presentes en el periodo de la investigación.
Resultados: se determinó que el grupo de edad entre 80 y 89 años, 44.4%, fue el más representativo; el 91,6% no asistió a consulta de estomatología, 17 adultos mayores viven en situación de soledad y de ellos 11 no mostraron motivación por asistir a consulta estomatológica. El 63,8% eran desdentados totales, el resto parciales; el 66,6% estaban rehabilitados, en su mayoría, con prótesis desajustadas.
Conclusiones: se identificó el predominio del sexo masculino y el grupo etáreo de 80-89 años. La generalidad hacía más de un año que no visitaban al estomatólogo. Los ancianos que conviven en compañía mostraron en su totalidad motivación por acudir a consulta estomatológica, el hecho de vivir en situación de soledad los inhibió para asistir a este servicio de salud. La mayoría necesitaba tratamiento protésico.

Eva Ordaz Hernández, Mayra Ordaz Hernández, Eva Zeida Rodríguez Perera
 HTML  PDF
 
Comportamiento clínico epidemiológico de la uveítis en Pinar del Río. 2014.

 

Introducción: La uveítis es la forma principal de inflamación ocular y puede estar asociada a diferentes etiologías. Constituyen una causa de deterioro visual y de ceguera. Objetivo: Determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la uveítis en paciente atendidos en el Hospital General  Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Abril-Septiembre 2014.Material y método: Se realizó una investigación longitudinal, prospectiva, aplicada y  descriptiva en los pacientes, que acudieron a consulta de Uveítis del Hospital General Abel Santamaría Cuadrado, de la Provincia Pinar del Río, durante el  período de Enero-Septiembre 2014.  El universo  estuvo constituido por la totalidad de pacientes que acudieron a consulta, a los que se les diagnóstico uveítis (58), coincidiendo esta con la muestra. Para el  análisis y elaboración de  los datos obtenidos,  se resumieron en cuadros estadísticos.  El procesamiento estadístico fue mediante técnicas de estadística descriptiva, utilizando el sistema Epi Info y los resultados se muestran en tablas y figuras, utilizando el método porcentual. Resultados: Predominaron los pacientes en las edades comprendidas entre los 31 y 50 años de edad, con ligero predominio del sexo masculino, color de la piel blanca, en población rural. Fue más frecuente la uveítis anterior, de forma aguda, con resolución del cuadro en menos de 3 meses. Predominó la forma no granulomatosa, unilateral, idiopática. Las principales complicaciones asociadas al proceso inflamatorio fueron: la hipertensión ocular  y las sinequias posteriores. Conclusiones: Valorar adecuadamente las manifestaciones clínicas y complicaciones que acompañan la uveítis  permiten realizar un diagnóstico y tratamiento correcto de esta peculiar enfermedad ocular.

Jose Carlos Moreno Dominguez
 
Eficacia de la coronariografía en el adulto mayorIntroducción: se considera adulto mayor a toda persona cuya edad supere los 60 años, aunque se admite que este criterio no toma en cuenta: los procesos degenerativos, las alteraciones clínicas crónicas, la incapacidad y la dependencia.
Objetivo: determinar la eficacia y seguridad de la coronariografía y el intervencionismo coronario percutáneo en el adulto mayor.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo con los 5715 pacientes. A estos se les realizó una coronariografía en el laboratorio de hemodinámica del Cardiocentro procedente de Pinar del Río, entre 2010 y 2013. La muestra quedó formada por los 1933 mayores de 60 años. La información se obtuvo de la base de datos ANGYCOR, considerando las características clínico-angiográficas.
Resultados: el diagnóstico más frecuente resultó la angina estable (43,5%). La edad promedio de 60 a 70 años, predominando el grupo de 60 a 69 años; la masculinidad (77,2%) y la hipertensión arterial (64,9%). El 7,8% de los enfermos tenían una revascularización anterior. En el 98,0% el proceder resultó exitoso. Se concluyó que el índice de complicaciones y la mortalidad en coronariografía del adulto mayor es bajo, con elevado porcentaje de éxito, por lo que parece proceder eficaz y seguro.
Conclusiones: el índice de realización de coronariografía a pacientes mayores de 60 años es bajo. La indicación del estudio, la presencia de enfermedad multivasos y del tronco de coronaria izquierda disminuyen a medida que aumenta la edad. La frecuencia de complicaciones, la mortalidad es nula con elevado índice de éxito.
Luis Enrique Arozarena Díaz, Marlen Pérez Calzada., Yoel Andrés Torres Castro
 HTML  PDF
 
Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la diabetes mellitus tipo 2Introducción: la diabetes mellitus agrava el pronóstico de las tres primeras causas de muerte en Cuba. La tasa en Pinar del Río es de 4.3 x 100 000 habitantes y su prevalencia de 29.6 x 1000 habitantes.
Objetivo: determinar el papel de la interacción genoma-ambiente, el nivel de conocimiento de las complicaciones y el grado de percepción de riesgo, en la ocurrencia de la diabetes mellitus tipo 2, para proponer una estrategia preventiva-educativa de la enfermedad.
Material y método: se realizó un estudio de casos y controles de base poblacional en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez". El universo estuvo constituido por 87 individuos diabéticos tipo 2 y la muestra por 60 casos y 120 controles, en una proporción 1:2, apareados por edad, sexo biológico y zona geográfica. Se utilizó ji cuadrado de Pearson para determinar la asociación y Odds Ratio para medir magnitud. Se realizó un estudio de interacción genoma-ambiente con modelos multiplicativo y aditivo.
Resultados: el riesgo de padecer la enfermedad aumenta 10.83 veces cuando interactúa el factor genético familiar de primer grado afectado y el factor ambiental obesidad y 5.75 veces cuando interactúa con dieta rica en grasa. Predomina la vía parental materna. El 66.0% de los enfermos conocen las complicaciones de la enfermedad, y 61.7% de los pacientes sanos tienen una adecuada percepción del riesgo de contraerla.
Conclusiones: la obesidad, dieta rica en grasas y sedentarismo modulan la predisposición genética de padecer diabetes mellitus tipo 2. Mientras más genes se comparten, existe mayor predisposición genética; la interacción genoma-ambiente incrementa significativamente el riesgo.
Reinaldo Menéndez Garcia, Dianelys Gómez Vázquez, Roberto Lardoeyt Ferrer
 HTML  PDF
 
Repercusión ética del cuidador agotado en la calidad de vida de los ancianosIntroducción: el envejecimiento poblacional requiere de cambios en las costumbres de la población y un adiestramiento a los cuidadores, en aras de mejorar la calidad de vida de los ancianos y de los individuos que cuidan de ellos.
Objetivo: determinar la repercusión del agotamiento del cuidador en la calidad de vida de los ancianos.
Material y método: la investigación que se expone se realizó en el servicio de Geriatría y Gerontología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio" en el período comprendido entre enero y mayo de 2014. Es una investigación descriptiva, observacional, de corte transversal. El universo lo constituyeron los 300 pacientes que asistieron al mencionado servicio en ese espacio de tiempo algunos ingresados y otros a consulta para ser evaluados por los especialistas que allí laboran, se seleccionó una muestra escogida al azar de 200 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se respetó la ética médica.
Resultados: queda demostrada la relación existente en la calidad de vida de los ancianos y el grado de agotamiento del cuidador, encontrando una relación directamente proporcional, cuidador agotado implica baja calidad de vida del anciano.
Conclusiones: referente a la caracterización de la muestra se encontró mayor cantidad de cuidadores femeninas, con vínculo familiar, más de un año como cuidadores y la mayoría de las mismas tenían 60 años y más, además el 68.5% de la muestra mostró signos de agotamiento. La calidad de vida de los ancianos cuidados fue en su mayoría de baja y media.
Humbelina Díaz Alfonso, Nora María Lemus Fajardo, Witmia Gonzáles Cosme, Olga Lidia Licort Monduy, Omar Gort Cuba
 HTML  PDF
 
Adalberto Montanet Avendaño, Carmen María Bravo Cruz, Marta Maria Diaz Valdes, Marlen Pérez Calzada
 HTML  PDF
 
Dinorah Artidiello Bustio, Diamelys Caridad Hernández Echevarría, Heilyn Aguilar Artidiello, Maria Caridad Salazar Camacho
 HTML  PDF
 
Irenia Blanco Pérez, Sahily Miñoso Pérez, Caridad Barroso Gázquez, Ada Socarrás Gámez, Elena Cué Perdomo
 HTML  PDF
 
Salud periodontal en gerontes de casas de abuelos en Pinar del RíoIntroducción: la enfermedad periodontal es una enfermedad bucal muy frecuente en los ancianos.
Objetivo: valorar el estado de salud periodontal de los gerontes de cuatro casas de abuelos de la provincia de Pinar del Río en el periodo 2013-2014.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, con elementos analíticos, en 59 ancianos de 4 casas de abuelos de Pinar del Río, desde septiembre 2013 a septiembre 2014. Se exploró el nivel de conocimientos sobre salud bucal y se realizó examen físico, llenando una planilla de recolección de datos. Se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas. Para identificar la asociación entre los factores de riesgo y la enfermedad periodontal se utilizó la prueba exacta de Fisher. Para cuantificar la fuerza de la asociación se calcularon los odds ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza de 95%.
Resultados: el 83.1% de los ancianos estudiados presentaron enfermedad periodontal con predominio de la periodontitis en un 57.8%. En general, fue superior la enfermedad en su forma leve, en un 63.6%. La higiene bucal deficiente y los dientes ausentes no restituidos fueron los factores de riesgo locales más comunes (91.5 % y 76.3% respectivamente). El nivel de conocimientos predominante fue el inadecuado en el 71.18%. Se constató asociación significativa entre la enfermedad periodontal con la Diabetes Mellitus y los dientes ausentes no restituidos.
Conclusiones:la frecuencia de la enfermedad periodontal fue alta con predominio de la forma leve de esta.


Leyda Yenima Pérez Hernández
 HTML  PDF
 
Darelys Baños Sánchez, Aimara García Martínez, Isandra Prat Ribet, Yoaly de las Mercedes Martínez Morejón, Yurien Amador Hernández
 HTML  PDF
 
Evaluación del Programa de Tuberculosis en instituciones cerradasIntroducción: las evaluaciones son vitales para el éxito de cualquier programa al medir y analizar el cumplimiento de los objetivos trazados. La más utilizada se basa en la evaluación de los tres componentes: estructura, proceso y resultados.
Objetivo: evaluar el programa nacional de control de la tuberculosis en instituciones cerradas de Pinar del Río.
Material y método: se realizó una investigación evaluativa, con un diseño de estudio descriptivo retrospectivo. Se definieron criterios y variables, escala de clasificación, descripción operacional con indicadores y estándares en los tres componentes del programa. La información se obtuvo de registros estadísticos, historias y cuadro epidemiológico. Se realizó la evaluación de los indicadores, comparando el resultado obtenido con los estándares establecidos en el programa nacional de control de la tuberculosis del Ministerio de Salud Pública de Cuba y otros fijados por las instituciones cerradas de salud, otorgándoles las categorías de bien, regular o mal.
Resultados: se identificó la adecuada cobertura, capacitación de recursos humanos, materiales y el control de calidad en el componente de estructura, interrupciones en el tratamiento de quimioprofilaxis de los contactos, diagnósticos tardíos y realizados en la atención secundaria de salud en el componente de proceso, media de edad de 36 años, incremento en la incidencia y predominio en la institución cerrada provincial como los principales del componente de resultados.
Conclusiones: el programa se evaluó de regular. La investigación permitió identificar brechas existentes en las acciones de prevención y control realizadas, aportando evidencias objetivas y científicas del funcionamiento del mismo, útiles en la toma de decisiones.
Blanca Duarte Rodriguez, Saray López Díaz López Díaz, Gleddys Gallardo Pons, Osvaldo Cabrera Torres, José Manuel Pérez Castillo
 HTML  PDF
 
Comportamiento del embarazo postérmino y su asociación con diferentes factores maternosIntroducción: el embarazo prolongado es una entidad obstétrica que causa tensión en la madre y la familia, debido a la elevada incidencia de morbilidad y mortalidad en el binomio madre-feto.
Objetivo: evaluar el comportamiento del embarazo postérmino y su asociación con algunos factores maternos.
Material y método: se realizó una investigación retrospectiva, observacional, transversal y analítica en el Hospital General Docente "Abel Santamaría" de Pinar del Río en el segundo semestre de 2013, el universo estuvo formado por la totalidad de las gestantes que ingresaron en el periodo antes mencionado, mientras que la muestra se formó con todas las pacientes con embarazo prolongado (grupo de estudio) y el grupo control integrado por gestantes con embarazo entre 38 y 41 semanas; para el análisis estadístico de los resultados se empleó el por ciento, la media y la desviación estándar, además del ji cuadrado con nivel de confianza del 95% para probar asociación, también se empleó la razón de productos cruzados.
Resultados: se obtuvo que el embarazo prolongado o postérmino tuvo una incidencia de 1.82%, con una tasa de 18.2 x 1000 nacidos vivos; este tipo de gestación se asoció a la adolescencia y el oligoamnio como enfermedad propia de la gestación. Sin embargo, no se relacionó con la paridad y las enfermedades asociadas al embarazo.
Conclusiones: el embarazo prolongado es una entidad que se debe tener en cuenta para la aparición de eventos adversos durante la gestación.
Jorge Manuel Balestena Sánchez, Katisleydis González Llanes, Adixa Balestena Justiniani
 HTML  PDF
 
Marlys Susel Sixto Iglesias, Evelyn Arencibia García, Eva Ordaz Hernández, Eva Zeyda Rodríguez Perera, Juan Cardentey García
 HTML  PDF
 
La uveítis, comportamiento clínico epidemiológico en Pinar del Río

Introducción: la uveítis es la forma principal de inflamación ocular y puede estar asociada a diferentes etiologías. Constituyen una causa de deterioro visual y de ceguera.
Objetivos: determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la uveítis en Pinar del Río.
Material y método: se realizó una investigación longitudinal, prospectiva, aplicada y descriptiva en los pacientes, que acudieron a consulta de Uveítis del Hospital General Abel Santamaría Cuadrado, de la Provincia Pinar del Río, durante el período de abril-septiembre de 2014.  El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes que acudieron a consulta, a los que se les diagnóstico uveítis (58), coincidiendo esta con la muestra. Para el análisis y elaboración de los datos obtenidos, se resumieron en cuadros estadísticos.  El procesamiento estadístico fue mediante técnicas de estadística descriptiva, utilizando el sistema Epi Info y los resultados se muestran en tablas y figuras, utilizando el método porcentual.
Resultados: predominaron los pacientes en las edades comprendidas entre los 31 y 50 años de edad, con ligero predominio del sexo masculino, color de la piel blanca, en la población rural. Fue más frecuente la uveítis anterior, de forma aguda, con resolución del cuadro en menos de 3 meses. Predominó la forma no granulomatosa, unilateral, idiopática. Las principales complicaciones asociadas al proceso inflamatorio fueron: la hipertensión ocular y las sinequias posteriores.
Conclusiones: valorar adecuadamente las manifestaciones clínicas y complicaciones que acompañan la uveítis permiten realizar un diagnóstico y tratamiento correcto de esta peculiar enfermedad ocular.

Barbara Taysel Naranjo Valladares, Mirlanea Lopez Torres, Jose Carlos Moreno Domínguez, Felipe Acosta Rodriguez
 HTML  PDF
 
Repercusión de la técnica quirúrgica transobturatriz en las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzoIntroducción: la incontinencia urinaria de esfuerzo es un problema frecuente en la mujer y produce un impacto negativo en su calidad de vida.
Objetivo: evaluar la repercusión que tiene la aplicación de la técnica quirúrgica transobturatriz tape en las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo.
Material y método: se efectuó un estudio observacional, prospectivo, longitudinal y analítico-descriptivo en el Hospital General Docente "Abel Santamaría" de Pinar del Río entre enero 2012 y junio 3013. El universo estuvo conformado por la totalidad de pacientes operadas para corregir la incontinencia urinaria, mientras que la muestra se formó con la totalidad de las pacientes que se intervinieron con la técnica transobturatriz. A todas se les llenó una encuesta, el análisis estadístico se realizó a través del por ciento, la media, la desviación estándar.
Resultados: la media de la edad fue de 58.1 ± 10 años, con predominio de la postmenopausia, el color blanco de piel (58.1%), la multiparidad (64.3%). El tiempo medio de evolución de las pacientes con incontinencia fue de 26 ± 13.5 meses, el procedimiento quirúrgico transobturatriz unido a otra intervención quirúrgica se realizó en el 89.3%. Las complicaciones intra y postoperatorias fueron mínimas y el 97.3% estuvieron satisfechas con la operación.
Conclusiones: La técnica transobturatriz es un proceder efectivo y seguro para la IUE, y recibido con beneplácito por las pacientes.
Jorge Manuel Balestena Sánchez, Noaris Martínez Díaz, Yordanis Álvarez Rivera, Nelsa Gutiérrez Valdés
 HTML  PDF
 
Bruxismo: su comportamiento en el área de saludIntroducción: el bruxismo es el hábito de apretamiento y rechinado de los dientes, con movimientos que hacen contactos sin propósitos funcionales que pueden ser diurnos o nocturnos, de manera inconsciente.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del bruxismo en un área de salud de Consolación del Sur.
Material y método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el consultorio médico de la familia 10 del Policlínico Universitario "5 de Septiembre", municipio Consolación del Sur durante el 2013. El universo abarcó el total de 1115 habitantes y para la muestra, la selección se hizo a través de un muestreo aleatorio simple y quedó constituida por 231 pacientes a los cuales se les realizó una entrevista que constó de interrogatorio y examen clínico.
Resultados: se observó una alta prevalencia de bruxismo, que afectó al 75,4% de la población examinada y las edades más afectadas de 45-59 años, el sexo femenino fue el más afectado en 44,2% y según el nivel ocupacional fueron los dirigentes con un 28,1%. El signo más predominante fueron las facetas de desgastes no funcionales, presentes en el 100% de los bruxópatas, seguido de los trastornos de la articulación temporomandibular en el 47,1%. Mientras que el síntoma más frecuente fue el dolor en la ATM, en un 32,6%.
Conclusiones:
la presencia del bruxismo en la población fue elevada. El sexo femenino el más afectado. El signo más predominante fueron las facetas de desgaste no funcionales y el síntoma fue el dolor en la articulación temporomandibular.
Ania Mercedes Silva Contreras
 HTML  PDF
 
Tratamiento de hábitos bucales deformantes con técnica de auriculoterapia

Introducción: lo que hoy se conoce como medicina natural y tradicional china, en Asia era conocida como medicina simplemente, sin apellidos. A lo largo de la historia el ser humano ha tratado de librarse del flagelo de la enfermedad, por ello, se usan diferentes terapias que mantienen sus fundamentos. Dentro de estas se encuentra la auriculoterapia.
Objetivo: valuar la auriculoterapia para la eliminación de los hábitos bucales deformantes, factores que provocan anomalías entomaxilofaciales.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, monocéntrico en 116 pacientes (niños) pertenecientes al área de salud del policlínico universitario "Luis Augusto Turcios Lima" de Pinar del Río, que acudieron a la consulta de ortodoncia desde el 15 de abril de 2012 al 15 de abril de 2013, y que practicaban uno o más hábitos asociados. Se les aplicó la técnica de auriculoterapia para evaluar la efectividad de este método. Se chequearon por un espacio de 6 meses, para comprobar que eliminaron la práctica de sus hábitos deformantes. Los resultados fueron procesados estadísticamente mediante sistema automatizado statistic y la prueba ji cuadrado, en su aplicación de bondad de ajuste. En todos los casos se prefija un nivel de significación del 0,05.
Resultados: se logró eliminar los hábitos deformantes con la técnica de auriculoterapia, resultó aplicable en el hábito de succión digital en 96,4%, le sigue la onicofagia en 95,8%. Las niñas practicaban más hábitos que los varones y se demostró que la influencia familiar ayuda o dificulta el resultado final del tratamiento.
Conclusiones: la auriculoterapia resultó una buena terapia para eliminar la mayoría de los hábitos de succión digital y onicofagia.

Arlene Liset Corrales León, Yairis Duque Alberro, Danilo Serrano Fernández, Jesús Orlando Crespo Gonzáles
 HTML  PDF
 
La rehabilitación protésica en las lesiones bucales del adulto mayor

Introducción: las lesiones en la mucosa bucal relacionadas con el uso de prótesis constituyen un problema importante de salud, fundamentalmente en pacientes geriátricos.
Objetivo: caracterizar las lesiones bucales en pacientes geriátricos rehabilitados protésicamente.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en los consultorios médicos #9 y 47 de la Clínica Estomatológica Hermanos Saiz, municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, de septiembre de 2012 a septiembre de 2013. El universo estuvo conformado por 165 pacientes rehabilitados protésicamente, de los cuales 98 constituyeron la muestra, siendo pacientes que presentaron lesiones bucales producto del uso de prótesis. Como medida de resumen se utilizaron el número absoluto y el porcentaje.
Resultados: el mayor número de pacientes se encontraban en edades entre 65 y 69 años, el sexo más afectado fue el femenino y las lesiones se encontraron principalmente en el maxilar y en pacientes que usaban prótesis totales de acrílico. Los pacientes que presentaban mala higiene de la prótesis eran más propensos a lesiones bucales. El mayor número de lesiones se encontró en pacientes que no practicaban el hábito de fumar.
Conclusiones: se caracterizaron las lesiones bucales en pacientes geriátricos rehabilitados protésicamente, lo que posibilita proponer nuevas investigaciones sobre factores relacionados con el origen y prevención de dichas lesiones producto del uso de prótesis, y así mantener la comunicación necesaria de los implicados en el diagnóstico y atención de las personas longevas.


Danisbel Pérez Ayala, Yaimara Pérez Hernández, Elisberth Milians Planes, Clara Zeida Díaz, Yarielys Vento Blanco
 HTML  PDF
 
Comportamiento de los defectos congénitosIntroducción: uno de los aspectos más relevantes del Programa Nacional para el diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos es su contribución al mantenimiento de bajas tasas de mortalidad en menores de 1 año, donde los defectos congénitos tienen un papel importante en país.
Objetivo: evaluar el comportamiento de los defectos congénitos mayores que fueron diagnosticados en la etapa prenatal, en el municipio La Palma, en el período de comprendido del año 2008 al 2012.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal que incluyó el total de gestantes captadas desde el 1ro. de enero de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2012, en el municipio La Palma.
Resultados: de 2043 gestantes captadas, el 46.75% fueron clasificadas como riesgo genético incrementado correspondiendo a este grupo, y el grupo de edades de 21 a 29 años de edad con el de mayor número de defectos congénitos diagnosticados prenatalmente. Los defectos congénitos del sistema cardiovascular fueron los de mayor frecuencia seguida de las malformaciones renales y las del sistema nervioso central y de todas ellas el mayor número decidieron finalizar la gestación por decisión de la pareja.
Conclusiones: el diagnóstico prenatal obviamente influye en los indicadores de morbilidad y mortalidad por defectos congénitos. En Cuba, existe un elevado nivel de preparación en los profesionales integrados a la Red de servicios de Genética Médica y se hace evidente la efectividad de los servicios de salud a nivel comunitario.
Yanet Hernández Triguero, Maydelin Suárez Crespo
 HTML  PDF
 
Influencia del tabaquismo y el alcoholismo en el estado de salud de la población pinareñaIntroducción: el estilo de vida se basa en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta. El consumo de tabaco y alcohol, la inactividad física y la dieta no saludable son ejemplos de factores relacionados con el actuar individual que influye en el estado de salud de la población.
Objetivo:
determinar la influencia del tabaquismo y el consumo de alcohol en la salud de la población pinareña.
Material y método
: se realizó un estudio de prevalencia observacional analítico tranversal en el municipio Pinar del Río, durante el año 2010. Se seleccionaron 2515 individuos a través de un diseño muestral complejo, estratificado y por conglomerados polietápico. Se utilizó el instrumento para la vigilancia de factores de riesgo de enfermedades crónicas, versión panamericana STEPS. El procesamiento y análisis de los resultados, se realizó con el paquete estadístico SPSS para el diseño de muestras complejas.
Resultados:
la prevalencia de hipertensión (40%), sobrepeso y obesidad (40.5%), hipercolesterolemia (16%), hipertrigliceridemia (15.5%), diabetes (11.1%), consumo de alcohol (9.8%) y filtrado glomerular por debajo de 60 ml/min (21.6%) fue superior en fumadores; mientras que la prevalencia de hipertensión (45.6%), hipertrigliceridemia (22.4%) y tabaquismo (50.4%) fue superior en expuestos al consumo de alcohol
Conclusiones: El tabaquismo y el consumo de alcohol de riesgo, dañino y prejudicial, influyen negativamente en el estado de salud de la población pinareña; siendo el tabaquismo el factor que más interviene, determinado por la mayor prevalencia de éste en la población.
Roberto Paredes Díaz, Odalys Orraca Castillo, Eugenia Rita Marimón Torres, María Caridad Casanova Moreno, Dania Mónica Véliz Martínez
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados con anomalías de oclusión en dentición temporalIntroducción: la oclusión se establece como resultado de la interacción de factores genéticos y ambientales, estas limitaciones están dadas por las variaciones individuales de cada sujeto, entre las cuales deben ser consideradas las características de la dentición temporal. Atributos tales como: planos terminales, tipo de arcada, vulnerabilidad de la dentición temporal a la caries dental, presencia de hábitos bucales perniciosos, ausencia de diastemas interincisivos son factores de riesgos capaces de desencadenar maloclusiones.
Objetivo: caracterizar los factores de riesgo que provocan anomalías de la oclusión en dentición temporal.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, trasversal en niños de 3 a 5 años de edad del círculo infantil Centenario de Baraguá de Pinar del Río en el período comprendido entre enero y marzo del 2013, se realizó un examen clínico-bucal donde se recogieron todos los datos de interés y se utilizaron como medidas resumen las frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: el plano terminal recto fue el más frecuente, la anomalía dentomaxilofacial que más prevaleció fue la mordida abierta, el espacio primate superior fue el más predominante y la lengua protráctil el hábito bucal más presente.
Conclusión: es en estos factores de riesgo donde recae la mayor responsabilidad en la aparición de las alteraciones de la oclusión en la dentición temporal y en el posterior desarrollo de maloclusiones en la dentición permanente, por lo que eliminarlos o restringir su influencia es tarea de todos.
Yamirka Aleida González Gómez
 HTML  PDF
 
Aplicación de la energía piramidal en ancianos con afecciones digestivasIntroducción: la energía piramidal es la energía biocósmica acumulada en la pirámide.
Objetivo: demostrar la efectividad de la energía piramidal en pacientes geriátricos.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. El universo quedó constituido por 480 pacientes. Se tomó una muestra intencional de 200 pacientes. Se aplicó la escala geriátrica de evaluación funcional antes y después del tratamiento con energía piramidal, lo que permitió identificar los cambios producidos en las diferentes esferas: biomédica, psicológica, social y funcional en este grupo de pacientes.
Resultados: predominó el sexo femenino sobre el masculino y las edades entre 70 y 79 años y 60 y 69. Las enfermedades más frecuentes fueron: la gastritis crónica, hernia hiatal y la duodenitis crónica. Posterior al tratamiento piramidal, se obtuvo como resultado una disminución considerable del uso de los fármacos, disminuyendo así la polifarmacia. Al valorar la escala geriátrica de evaluación funcional, después de finalizado el tratamiento con energía piramidal, se obtuvo una recuperación funcional con un ítems de 5 en el grupo de edades comprendidas entre 60-69 años y 70-79 años respectivamente; a diferencia del grupo de 80 años y más, pasando de marcada repercusión funcional (grado 1) a moderada (grado 3 y 4).
Conclusiones: se constató la efectividad del tratamiento alternativo.
Marta María Morera Negre, Medardo Rodríguez López
 HTML  PDF
 
Efectos del embarazo postérmino en eventos relacionados con el nacimiento y el neonatoIntroducción: el embarazo prolongado es una condición obstétrica que produce un grado de perturbación, aprensión y desasosiego muy elevado tanto en la gestante como en su familia.
Objetivo: determinar los efectos del embarazo postérmino en diferentes eventos el nacimiento y el neonato.
Material y método: se realizó una investigación retrospectiva, observacional, transversal y analítica en el Hospital General Docente "Abel Santamaría" en el segundo semestre de 2013. El universo estuvo formado por la totalidad de las gestantes que ingresaron en el periodo antes mencionado, mientras que la muestra se formó con todas las pacientes con embarazo prolongado (grupo de estudio n1=106) y el grupo control integrado por gestantes con embarazo entre 38 y 41 semanas (n2=216). Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, media y desviación estándar. Además se utilizó la prueba ji cuadrado con nivel de confianza de alfa < 0,05.
Resultados: se encontró que el embarazo prolongado es una condición obstétrica en la que se incrementa la inducción del parto (74.5%); además hubo un predominio del parto eutócico (64.15%), el líquido claro (65.1%), el peso fetal superior a 3500 gramos (53.77%) y el sexo masculino (62.3%). El 97.2% de los neonatos tuvo Apgar ≥ 7 puntos. Hubo una asociación entre la gestación postérmino y la inducción del parto, la cesárea, el neonato con peso >3500 g y el líquido amniótico meconial.
Conclusión: el embarazo postérmino se considera un factor de riesgo para la inducción del parto, la cesárea, la presencia de meconio y los neonatos con peso elevado.
Jorge Manuel Balestena Sánchez, Katisleydis González Llanes, Adixa Balestena Justiniani
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados y prevalencia de síndrome metabólico en la tercera edadIntroducción: el conjunto de factores de riesgo que pueden conducir a la cardiopatía isquémica, diabetes y las enfermedades por sobrepeso, se conoce como síndrome metabólico.
Objetivo: determinar la presencia de los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico y su prevalencia en sujetos de la tercera edad.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en sujetos de 60 años o más que asistieron a dos consultorios del policlínico universitario "Luis Augusto Turcios Lima" de Pinar del Río.
Resultados: la hipertensión arterial, la diabetes mellitus aparecieron en el 60% de los gerontes investigados y juntas en el 19.2%. La hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica no mostraron diferencia significativa entre ambos sexos. La diabetes mellitus predominó en las féminas. La obesidad, diabetes e hipertensión arterial no reflejaron asociación alguna. En el sexo femenino, la prevalencia del síndrome metabólico era de 78.9% y en los masculinos de 52.3%, pero significativamente mayor entre las féminas, incrementándose a medida que aumenta la edad. La comparación en cada grupo de edad según el sexo resultó significativa para el grupo de 60-64 años; las féminas mostraron una mayor prevalencia en cuanto al síndrome metabólico.
Conclusiones: se detectó un elevado número de hipertensos cardiópatas y diabéticos. Teniendo en cuenta cada uno de los desórdenes metabólicos a que suele asociarse el síndrome metabólico, se debe abogar porque se conozca el vínculo entre estos y no tratarlos por separado. Se incrementa la prevalencia a medida que aumenta la edad de los gerontes.
Nohary Celia Fonte Medina, José Guillermo Sanabría Negrín, Laura Martha Bencomo Fonte, Alejandro Fonte Medina, Irena Leonor Rodríguez Negreria
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico genética del síndrome Prader WilliIntroducción: el síndrome Prader Willi es un desorden genético causado por la pérdida de genes contenidos en la región 15q11-q13 del cromosoma paterno.
Objetivo: describir las características clínicas y genéticas de los pacientes con síndrome Prader Willi.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con el universo de 15 pacientes con sospecha de síndrome Prader Willi remitidos a consulta provincial de Genética Clínica durante el año 2013. Se consideraron como variables clínicas los criterios diagnósticos según Holms, y como variables genéticas los resultados de los estudios cromosómicos y moleculares.
Resultados: predominó el sexo femenino en un 66.7%. Las edades estuvieron entre los tres y los 41 años. Los criterios mayores más frecuentes resultaron la obesidad troncular y el retraso del neurodesarrollo en el 100% de los pacientes. Los criterios menores más identificados fueron los disturbios del sueño y las dificultades del lenguaje con un 66.7% cada uno. En ninguno de los casos se detectaron anomalías cromosómicas por cariotipificación. Tres pacientes (60%) presentaron la deleción a nivel de la región 15q11-q13 identificada por la técnica de hibridación in sito con fluorescencia.
Conclusiones: la definición del diagnóstico en la provincia resulta demorada. Se requiere de reevaluación según los criterios clínicos en las diferentes etapas de la vida para diagnóstico de certeza. La presencia de hipotonía neonatal y dificultades en la alimentación son elementos asociados al diagnóstico por deleción 15q11-q13.
Anitery Travieso Tellez, Reinaldo Menéndez García, Deysi Licourt Otero
 HTML  PDF
 
La sugestión en una etapa del sueño para el tratamiento de hábitos bucales deformantesIntroducción: en su labor diaria el estomatólogo atiende a los niños con hábitos bucales deformantes y debe tratar sus causas. Por tanto, requiere conocimientos sobre la psicología infantil y de aspectos relacionados con hábitos.
Objetivo: aplicar la sugestión en la fase de sueño con movimientos oculares rápidos como técnica sugestiva por parte de la familia, para controlar estos hábitos bucales deformantes en edades tempranas, teniendo en cuenta la prevalencia de hábitos bucales deformantes en la muestra, su distribución según el sexo y la edad, la relación entre la influencia familiar y la eliminación de hábitos bucales deformantes.
Material y método: se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en la población de 2 a 18 años de los consultorios 15 y 16 del policlínico universitario "Luis Augusto Turcios Lima" de Pinar del Río, desde septiembre de 2011 a febrero de 2012. El universo estuvo integrado por 33 pacientes, de ellos, se seleccionaron 20 los que practicaban hábitos deformantes. Para el análisis de la información, se aplicó el método estadístico descriptivo y porcentual. El procesamiento de los datos se realizó mediante el sistema estadístico SPSS/PC.
Resultados: el hábito deformante más frecuente fue el empuje lingual. El grupo de edades entre 5-9 años fue el más afectado. Se comprobó un cambio favorable en el estado de salud de los niños al disminuir la práctica de hábitos bucales deformantes.
Conclusiones: la aplicabilidad de la terapia aplicada fue buena en más de la mitad de la muestra.
Arlene Liset Corrales León, Yairis Duque Alberro, Danilo Serrano Fernández, Marielys González Hernández, Alyagnna Alonso Herrera
 HTML  PDF
 
Estudio socio-epidemiológico de ancianos accidentados

Introducción: el envejecimiento de los seres humanos es el resultado de la interacción compleja de varios factores: anatómicos, fisiológicos, psicológicos y sociales. Las causas de los accidentes en el adulto mayor son multifactoriales, pudiendo ser intrínsecas o extrínsecas. Existe una alta incidencia de estos en los ancianos.
Objetivo: determinar los factores socio-epidemiológico asociados a esta problemática en el municipio de San Juan y Martínez en el año 2013, que permita implementar acciones de salud encaminadas a su prevención y disminución de la alta frecuencia en los ancianos.
Material y método: se realizó una investigación retrospectiva, descriptiva y transversal con un universo de 615 pacientes y una muestra de 300 ancianos en el municipio San Juan y Martínez, después de haber sido aprobado su consentimiento informado, con el procedimiento de valor porcentual.
Resultados: hubo un predominio del sexo masculino con el 56.0%. Predominó el grupo de edades de 71-80 años, con el 38.7%. La mayoría de estos residía en la zona urbana, con 62.70%, siendo jubilados el 51.1%. Los principales accidentes fueron: caídas con 64.0% y heridas con el 16.3%. Las enfermedades que predominaron fueron: la hipertensión arterial y las del sistema osteomioarticular; se exponen los principales causa intrínsecas y extrínsecas.
Conclusiones: las familias moderadamente funcionales fueron las más representativas, donde el anciano recibe el apoyo necesario de las personas a su alrededor. Se diseñó una propuesta educativa que define acciones dirigidas a la prevención de accidentes en los ancianos con el apoyo sus familiares.

Luis Racirt Breijo Mato, Edelsa Pérez Mijares, Guillermo Breijo Madera, Rogelio Padrón Rodríguez
 HTML  PDF
 
Evolución postquirúrgica del cierre de la herida quirúrgica por segunda intención en terceros molaresIntroducción: la cirugía del tercer molar constituye uno de los tratamientos que con frecuencia se realiza en la práctica estomatológica. Actualmente es la técnica quirúrgica convencional más empleada.
Objetivo: evaluar la evolución postoperatoria en los pacientes con terceros molares inferiores semiretenidos, con cierre de la herida quirúrgica por segunda intención, según la presencia de dolor, edema, sangramiento, sepsis y trismo mandibular.
Material y método: se realizó un estudio analítico, longitudinal, prospectivo de casos y controles en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en el período comprendido desde septiembre de 2010 hasta julio de 2013. La muestra estuvo compuesta por 120 pacientes que asistieron a la consulta de cirugía maxilofacial por presentar los terceros molares mandibulares semiretenidos. Para el análisis estadístico se emplearon las técnicas de estadística comparativas de Kolmogorov-Smirnov y la de probabilidad exacta de Fisher.
Resultados: en los 60 pacientes operados mediante la técnica quirúrgica convencional con sutura del colgajo vestibular, a las 72 horas presentaban dolor, en 48 era moderado para un 80%, y en 12, era intenso para un 20%. De los 60 que fueron operados mediante la técnica quirúrgica con cierre de la herida por segunda intención, a las 72 horas solo 15 pacientes para un 25% tenían dolor ligero.
Conclusiones: hubo una mejor evolución postoperatoria en los pacientes con cierre de la herida quirúrgica por segunda intención, con un 45% de los casos sin dolor y un 90% con edema ligero a las 72 horas de operados; no presentaron síntomas como sangramiento, sepsis, ni trismo mandibular.
Felicia Caridad Morejón Álvarez, Yan Álvarez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Ottoniel Hernandez García, Esther Castillo Romero, Isabel Rodríguez Gómez, José Antonio Albert Rodríguez, Roberto Fernández Barrera
 HTML  PDF
 
Incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino

Introducción: Existe un desconocimiento del impacto del Programa de Detección Precoz del cáncer cervicouterino (PDPCCU) en el área de salud del policlínico Pedro Borrás Astorga.
Objetivo: Evaluar el impacto del Programa de Detección Precoz del cáncer cervicouterino en el área de salud del policlínico Pedro Borrás Astorga, Pinar del Río, 2004-2011.
Material y método:
Se realizó una investigación observacional, descriptiva y retrospectiva, utilizando la base automatizada de datos de la Consulta Provincial de Patología de Cuello, del Registro Provincial de Cáncer y del Registro de Mortalidad de la provincia y el área de salud del policlínico Pedro Borrás Astorga en el período considerado, y la Oficina Municipal de Estadísticas para año en particular. Se determinó la tasa de incidencia anual de lesiones en general, específicas por severidad y por grupos de edades, así como la frecuencia de muertes por esta causa.
Resultados:
El mayor número frecuencias de lesiones cervicales diagnosticadas fue detectado en el año 2010 (72 mujeres),  la mayor frecuencia correspondió a neoplasias intraepiteliales cervicales grado I (de bajo grado)  (203 NIC I). A medida que aumentaba el grado de severidad de las lesiones se observaba una disminución de las frecuencias y por tanto de las tasas de incidencias promedio anuales. La mortalidad por cáncer cervicouterino fue escasa.
Conclusiones:
Incremento de las lesiones premalignas y de las tasas de incidencia anuales. Incremento de las lesiones premalignas en mujeres jóvenes (menores de 35 años) con respecto a las de 35 años y más. Incremento del carcinoma in situ en el tiempo. Tendencia decreciente de los casos de carcinomas invasores de cuello uterino y de la mortalidad por cáncer cervicouterino.

Yesika Isabel Reyes Zúñiga, José Guillermo Sanabria Negrín, Raydel Marrero Fernandez
 HTML  PDF
 
Adolescencia e hipertensión arterial

Introducción: se desconocen las características demográficas y clínicas de la hipertensión arterial en niños y adolescentes en Guane.
Objetivo: caracterizar la hipertensión arterial en adolescentes de 10-15 años en Guane en el año 2013.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, con componente analítico en 360 niños de las edades mencionadas, en los que se comprobó: tensión arterial, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, tabaquismo y actividad física, todos con referencia a la edad y al sexo. Se resumieron las variables cualitativas en frecuencias absolutas y relativas porcentuales, y la asociación entre las mismas se midió mediante las pruebas de X2 y Odds Ratio al 95 % de certeza.
Resultados: hubo 175 normotensos en las edades 10-12 años, 8 pre-hipertensos y 9 hipertensos en el grupo de 13-15 años. Hubo prevalencia estadísticamente significativa (x2) de normotensos en el sexo femenino (p = 0.008). La obesidad estaba incrementada más de 5 veces en los varones (p = 0,002) y en edades de 13-15 años. Existió un incremento significativo de hipertensos en el grupo de 13-15 años con aumento de la circunferencia abdominal (p<0,001). El tabaquismo estuvo significativamente aumentado entre los varones del grupo de 13-15 años, mientras que entre las niñas predominaba la actividad física ligera (p = 0.03).
Conclusiones: la hipertensión arterial en niños aun con baja frecuencia de presentación muestra diferencias en cuanto a la edad y el sexo, con predominio en varones y en el grupo de 13-15 años.

 

Gabriela Elizabeth Galarza Carrión
 HTML  PDF
 
Estrategia de intervención sobre educación diabetológica y enfermedad renal

Introducción: la diabetes mellitus y la enfermedad renal crónica están asociadas en su evolución al estrés oxidativo, por lo que la educación diabetológica sobre el conocimiento de esta relación debe resultar en un mejor control de la diabetes y menor riesgo de nefropatía diabética.
Objetivo: evaluar la eficacia de una intervención educativa en diabéticos tipo 2 sobre estrés oxidativo y enfermedad renal crónica en el consultorio 10 del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar de Río.
Material y método: se realizó una investigación aplicada, cuantitativa, longitudinal, prospectiva, cuasi experimental, de intervención en el consultorio 10 del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río, en el período comprendido del 1ro de abril al 15 de septiembre de 2013. Se estudió el universo de 56 diabéticos tipo 2. Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva y la prueba de X2 de McNemar.
Resultados: el grupo que predominó fue el de 60 a 69 años. Después de aplicada la estrategia, el total de pacientes conoció la existencia de la relación entre diabetes mellitus, enfermedad renal crónica y el tabaquismo. La inmensa mayoría conoció acerca del concepto de estrés oxidativo en la enfermedad. También la existencia de afectación de los riñones en los diabéticos y la importancia del consumo de sal, grasa, azúcar y vegetales adecuado. Predominaron dentro de las preferencias alimentarias los vegetales y el azúcar refinado.
Conclusiones: la hipertensión arterial y la obesidad constituyen, de las enfermedades con intenso estrés oxidativo, las más frecuentes en el grupo estudiado. Después de aplicada la estrategia la totalidad de los pacientes mejoró el nivel de conocimientos sobre su enfermedad.

 

Lisbeth Sánchez Carrera, Mario Sánchez Mojarrieta, Max Ramiro Ochoa Ortega, Juan Luis Pérez Jorge, Yanín Arteaga Prado
 HTML  PDF
 
Riesgo preconcepcional genético. Minas de MatahambreIntroducción: la red nacional de genética enfoca sus prioridades de trabajo en la evaluación de las mujeres en edad fértil para su clasificación, y por tanto, determinar la existencia de riesgo genético tanto preconcepcional como prenatal en las embarazadas.
Objetivo: caracterizar epidemiológicamente a la población femenina en edad fértil del municipio Minas de Matahambre con riesgo preconcepcional de causa genética y así sentar las bases para su mejor manejo y control.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en las mujeres en edad fértil con riesgo genético preconcepcional del municipio Minas de Matahambre durante el año 2012, los datos obtenidos en la consulta del servicio municipal de genética permitieron analizar las características epidemiológicas, los resultados se presentan en tablas y figuras.
Resultados: el 18,9% de la población femenina en edad fértil presenta algún riesgo genético, predomina el riesgo de afecciones maternas hereditarias con el 40,5% y dentro de estas el 60,9% se debe a la discapacidad intelectual de causa prenatal genético, el riesgo de cromosomopatías representa el 36,4% destacándose el 74,2% de edad materna avanzada, de las mujeres con riesgo genético la mayoría se protege con dispositivos intrauterinos y el 52,0% muestran un nivel inadecuado de conocimiento sobre su riesgo.
Conclusiones: con el presente trabajose demuestra las caracter ísticas epidemiológicas de la población femenina en edad fértil con riesgo preconcepcioanal genético del municipio, lo que permite sentar las bases para su mejor manejo y control.
Raúl González García, Yinet Oliva López
 HTML  PDF
 
Paula González Rodríguez, Verónica Castillo Pérez, Gladys Hernández Simón, Esther Quintana García, Marthalina Gutiérrez Gutiérrez
 HTML  PDF
 
Dispepsia funcional: caracterización clínico epidemiológica y endoscópicaIntroducción: dispepsia proviene del vocablo griego dys que significa malo o difícil y pepto cocer o digerir (mala digestión). Es muy frecuente en este medio, afectando a una cuarta parte de la población mundial.
Objetivo: caracterizar los aspectos clínicos, epidemiológicos y endoscópicos de la dispepsia funcional en el tractus digestivo superior, en pacientes atendidos en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en el año 2013.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. El universo estuvo constituido por los 2100 pacientes, se seleccionaron como muestra de forma intencional 730 pacientes que cumplían los criterios de Roma III.
Resultados: la incidencia de la dispepsia funcional fue mayor en el sexo femenino y en los grupos de edades entre 47-65 y 56-64 respectivamente con un 24.6% y un 18.4%, predominando sobre el sexo masculino, entre la cuarta y quinta década de vida. La infección por Helicobacter pylori y los hábitos tóxicos como factores de riesgo predominaron en el sexo masculino, mientras que en el femenino fueron los AINES con un 41%. Los síntomas más frecuentes fueron: plenitud postprandial con un 23%, saciedad precoz en un 16,4%, hinchazón abdominal con un 14,7%. No existió correlación entre los síntomas y resultados endoscópicos y sí entre los síntomas e infección por Helicobacter pylori.
Conclusiones: se constató la preponderancia de pacientes entre la cuarta y quinta década de vida, con mayor frecuencia en el sexo femenino y la presencia de la infección por Helicobacter pylori.
Marta María Morera Negre, Medardo Rodríguez López
 HTML  PDF
 
Jorge Manuel Balestena Sánchez, Bernardo Fernández Hernández, José Guillermo Sanabria Negrín
 HTML  PDF
 
Efectividad de la acupuntura en la crisis aguda de asma bronquial

Introducción: el asma bronquial es una enfermedad respiratoria con significativa prevalencia y una de las principales causas de ingreso hospitalario y la acupuntura una forma terapéutica de la Medicina Tradicional y Natural con múltiples indicaciones, dentro de ellas esta afección.
Objetivo: determinar la evolución de los pacientes asmáticos persistentes moderados de ambos sexos antes y después del tratamiento con acupuntura en el servicio de urgencia en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio de intervención, prospectivo, longitudinal, utilizando la acupuntura como modalidad terapéutica de la Medicina Tradicional China en pacientes que acudieron al cuerpo de guardia de Medicina Interna del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Rio, en el período comprendido entre octubre-diciembre del 2013. El universo lo integraron todos los pacientes que acudieron a la consulta con crisis aguda de asma bronquial (223) y la muestra, 83 pacientes clasificados como asmáticos persistentes moderados utilizándose acupuntura en los puntos pulmón 7, vaso concepción 17 y vejiga 13 al grupo de estudio (41 pacientes) y 42 con tratamiento convencional.
Resultados: al tratar estos pacientes se ha evidenciado que el 78,4% de ellos mejoró por la aplicación de este método milenario. Ninguno presentó complicaciones y sólo 11 pacientes no mejoraron.
Conclusiones: los pacientes respondieron de igual forma al tratamiento sin distinción de edad y sexo, demostrando este método ser eficiente, de fácil aplicación con aparición de menos reacciones adversas y además económico.

Maria Teresa Paz Rodríguez, Kenia Ramos Padilla, Rolando del LLano Hernandez, Andrés Villar Viamonde, Yenisey Sanchez Pando
 HTML  PDF
 
Tomás Valle Pimienta, Yosdania Lago Diaz, Anicia Cabrera Prado, Olga Lidia Linares Medina, Mariela Ramos Ibarra
 HTML  PDF
 
María Esperanza Mirabal Mirabal, Kenia Ramos Padilla, Juana Pulgarón Semanat
 HTML  PDF
 
Atrición dentaria en la oclusión permanenteIntroducción: el conocimiento de los factores que desencadenan o exacerban el desgaste dentario mecánico como resultado de la masticación o parafunción, sus consecuencias, así como el interés de detectarlos tempranamente, resulta de gran importancia.
Objetivo: evaluar el comportamiento de la atrición dentaria y su relación con la presencia de desgaste cervical y las alteraciones de la guía de oclusión.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal en pacientes mayores de 19 años de edad con atrición dentaria que acudieron al Servicio de Estomatología pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario "Raúl Sánchez", Municipio Pinar del Río, en el período comprendido de enero a febrero de 2013. Se seleccionaron 60 pacientes mediante un muestreo no probabilístico por criterios, se les aplicó un examen clínico-bucal y se confeccionó la historia clínica individual. Los datos recolectados se analizaron mediante la prueba no paramétrica de ji cuadrado.
Resultados: se determinó que el desgaste de grado 2 fue el más característico, la mitad de los pacientes con grado de desgaste 2 presentaron la alteración de función en grupo. El grupo de edad más representativo de la muestra fue el de 31 a 40 años, predominando el sexo femenino. La mayoría de los pacientes con atrición en dientes posteriores poseían desgaste cervical, mientras que este no estuvo presente en dientes anteriores con atrición dentaria.
Conclusiones: se demostró la existencia de atrición dentaria así como la relación de esta patología con las alteraciones de la guía de oclusión y el grado de desgaste dentario.
Juan Cardentey García, Juan Antonio Carmona Concepción, Xiomara González García, Raidel González Rodríguez, Dunia Labrador Falero
 HTML  PDF
 
Caracterización de la lactancia materna en madres adolescentes

Introducción: la lactancia materna ha constituido el modo de alimentación que ha garantizado la supervivencia del género humano y las ventajas que ella proporciona son muy conocidas.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes.
Material y método: estudio descriptivo, transversal sobre el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes del consultorio médico Libertad II, del Distrito 6 de la Zona de Pampa de la Isla en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; en el período comprendido de Julio de 2011 a Julio de 2012. El universo estuvo constituido por 61 madres adolescentes. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo opinático, teniendo en cuenta criterio de expertos, quedando conformada por 53 madres adolescentes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión.
Resultados: predominaron las adolescentes de 18-19 años, de escolaridad secundaria. El mayor por ciento de las adolescentes lactó de 1-3 meses. Las amas de casa fueron las más representadas en el grupo de adolescentes estudiadas.
Conclusiones: las infecciones respiratorias agudas fueron las enfermedades de mayor incidencia, seguida de las enfermedades diarreicas agudas y lesiones en piel, predominando en las adolescentes que lactaron menos de un mes. No existen en general, las condiciones psicosociales para enfrentar las responsabilidades que se derivan de tener un hijo a estas edades.

Arnaldo Sena Barrios, Roxana Rivera Rivadulla, Exinidia Díaz Guzmán, Belkis Hernández Domínguez, Nancy Armas Ramos
 HTML  PDF
 
Esclerosis de hemorroides

Introducción: las hemorroides son el prolapso de las estructuras del canal anal: epitelio, submucosa con sus estructuras vasculares y nerviosas.
Objetivo: demostrar que la esclerosis de hemorroides grados I, II, III, IV es un método efectivo y comparar el costo de la técnica quirúrgica para la demostración del ahorro de recursos con el primero.
Material y método: se realiza estudio clínico y endoscópico de todos los pacientes de ambos sexos que fueron atendidos en la consulta de Gastroenterología con el diagnóstico de portadores del síndrome hemorroidal basado en el método esclerosante (N=1086). Se añadirá el estudio del costo del método esclerosante para comparar con el otro de la técnica quirúrgica y demostrar el ahorro de recursos con el primero. Se utilizó el método estadístico ji cuadrado.
Resultados: la esclerosis de hemorroides de todos los grados, es un método seguro y eficaz. Su posibilidad de realización ambulatoria por esta técnica ofrece grandes ventajas sociales y económicas para el paciente y la institución según un sencillo estudio comparativo de costo de ambas conductas terapéuticas.
Conclusiones: la evolución fue satisfactoria en todos los casos con independencia del grado de las hemorroides, la realización ambulatoria de esta técnica ofrece grandes ventajas sociales y económicas tanto para el paciente como para las instituciones médicas que redundaría al aporte económico, sustitución de importaciones, consumo de medicamentos y materiales.

Agustín Eugenio García Capote
 HTML  PDF
 
Agustín Eugenio García Capote, Eduardo Crespo Ramírez, Humberto Guanche Garcell
 HTML  PDF
 
Percepción de la mujer gestante sobre su función sexualIntroducción: para comprender la conducta sexual humana durante el embarazo es necesario valorar áreas sumamente extensas como las de tipos anatómicas, fisiológicas y socioculturales.
Objetivo: identificar la percepción que tienen las mujeres gestantes sobre su función sexual.
Material y método: investigación longitudinal, prospectiva y analítica en el Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de la provincia de Pinar del Río, entre abril de 2009 y febrero de 2010. El universo quedó conformado por todas las mujeres embarazadas captadas precozmente de los grupos básicos de trabajo 1, 2 y 3 (n = 218); para la selección de la muestra se escogieron al azar 21 consultorios, y de ellos, se seleccionaron las primeras siete gestantes captadas antes de las 13 semanas de embarazo (n = 147); se empleó un cuestionario elque fue aplicado en los tres trimestres del embarazo, para la validación de los resultados se empleó la prueba de ji cuadrado con nivel de significación de p<0,05.
Resultados: la edad promedio de las mujeres fue de 28,6 años, el 46,26% eran trabajadoras, con predominio del preuniversitario como escolaridad, la primigesta y un promedio de 2,8 años de tiempo de matrimonio. La mediana de la frecuencia del coito fue de 1 en el primero y tercer trimestre, existiendo una disminución de dicha frecuencia en ambos trimestre, también en estos períodos disminuyó la percepción del deseo y la excitación sexual, así como la apreciación cualitativa del orgasmo.
Conclusiones: las mujeres perciben su función sexual muy perturbada durante el proceso de gestación.

 

Jorge Manuel Balestena Sánchez, Bernardo Fernández Hernández, José Guillermo Sanabria Negrín, Rogelio Fernández Alech
 HTML  PDF
 
Vigilancia epidemiológica de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria

Introducción: la vigilancia epidemiológica es una herramienta útil para identificar el riesgo de adquirir una infección asociada a la asistencia sanitaria en los hospitales y los factores de riesgo relacionados.
Objetivo: demostrar los resultados de la vigilancia epidemiológica de infecciones en el Hospital General Abel Santamaría Cuadrado de la provincia Pinar del Río.
Material y método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo. El universo de estudio quedó constituido por los 25786 pacientes egresados en el año 2012 y la muestra por los 578 pacientes que adquirieron una infección asociada a la asistencia sanitaria. Se utilizaron las variables: servicio de procedencia, localización de la infección, microorganismo aislado y defunción. La información se obtuvo mediante la revisión de historias clínicas, registros de microbiología, registros de anatomía patológica y certificados de defunción.
Resultados: se obtuvo una tasa global de infección de 2,2 por cada 100 egresos del servicio. El 47,5% de los pacientes con infecciones tuvo una afección respiratoria. Las enterobacterias fueron los gérmenes de mayor frecuencia de aislamiento, predominando entre ellos la E. Coli y el enterobacter. El riesgo de morir por infecciones asociadas a la asistencia fue de 4 por 1000 egresos hospitalarios, con un letalidad de un 20,1%.
Conclusiones:
la vigilancia epidemiológica mostró ser efectiva para la identificación de infecciones asociadas a la asistencia, con una tasa de incidencia hospitalaria adecuada, siendo más frecuentes las infecciones respiratorias sobre todo por enterobacterias, con una mortalidad y letalidad adecuada para este tipo de hospital.

Vicente Mario Pacheco Licor, Dianelys de la Caridad Gutiérrez Castañeda, Merly Serradet Gomez
 HTML  PDF
 
Eficacia del midazolam contra la ansiedad en niños de 1-3 años sometidos a cirugíaIntroducción: cualquier acto quirúrgico crea ansiedad, sobre todo en niños, a lo que se añade la ansiedad parental por separación a la entrada al salón de operaciones.
Objetivo: demostrar la eficacia del midazolam jarabe para controlar la ansiedad en niños de 1-3 años que fueron sometidos a cirugía que requería anestesia general en el Hospital Provincial Pediátrico Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Río, en el período 2008-2009.
Material y método:
se realizó estudio de cohorte, longitudinal y prospectivo de casos y controles en niños. Treinta recibieron dosis de 0.5 mg/kg de peso, y 60 controles que no lo recibieron, previo consentimiento informado de los padres. Se midió tiempo de sedación, signos vitales, reacciones adversas y grado de satisfacción de padres y personal del salón de operaciones. Se calcularon frecuencias que fueron comparadas mediante X2.
Resultados: la muestra resultó homogénea por sexo, edades y el tipo de cirugía a realizarse (p> 0,05). La sedación se obtuvo desde los 10 minutos en (24 niños/30). La bradipnea fue el único efecto adverso observado en 7 niños. Los controles (100% taquipneicos y llorosos). El 76.7 % de los padres y el 100% del personal estuvo satisfecho con los efecto sedativos del midazolam.
Conclusiones:
es la primera vez que se usa esta droga como premedicación anestésica en niños 1-3 años, y se demuestra la eficacia y efectiva, con escasas reacciones adversas y gran aceptabilidad y satisfacción por padres y personal de salud.
Rosaevelyn Oriolo Estrada, José Guillermo Sanabria Negrín, Leonardo Oriolo Pérez
 HTML  PDF
 
Evaluación del diagnóstico de tuberculosis según indicador sintético de localización de casos

RESUMEN

Introducción: la detección oportuna de casos constituye un pilar fundamental para interrumpir la cadena de transmisión en la tuberculosis.
Objetivo: evaluar el diagnóstico de la tuberculosis según el indicador sintético de localización de casos en proveedores de salud como método para la oportunidad en el diagnóstico de tuberculosis.
Material y método: se realizó un estudio cuasi-experimental en el área de salud "Hermanos Cruz" del municipio Pinar del Río. Se aplicó un indicador sintético de localización de casos para el diagnóstico de tuberculosis antes y después de la capacitación a usuarios internos del programa de tuberculosis en esta área de salud seleccionada por su elevada incidencia en el año 2011. El universo de estudio estuvo constituido por médicos, licenciadas en enfermería, licenciadas en estadísticas y técnicos de laboratorio que ejecutan el Programa Nacional de Control de la tuberculosis en el área de salud antes mencionada. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de resumen como frecuencias absolutas, relativas y proporciones.
Resultados: después de aplicado el programa de capacitación a dichos usuarios, aumentó el número de casos diagnosticados, cambiando las categorías de deficiente a aceptable según establece el indicador sintético de localización de casos.
Conclusiones: se demostró que el programa de capacitación vertebrado sobre la base del indicador sintético de localización de casos para el diagnóstico de tuberculosis constituyó una herramienta epidemiológica para mejorar la oportunidad en el diagnóstico de la enfermedad.

Doris Yadira Diaz Dominguez, Mahelys Ivonne Hernández Concepción, Lázaro Armando Rodríguez López, María de la Caridad Casanova Moreno
 HTML  PDF
 
Factores peri y postnatales relacionados con el asma bronquial en niños

Introducción: el asma es una de las enfermedades que recuerda a los médicos la importancia de los elementos clínicos y epidemiológicos en el reconocimiento del paciente. La enfermedad surge por factores genéticos y ambientales.
Objetivo: describir los factores peri y postnatales del asma bronquial en pacientes de edad pediátrica en Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo en la provincia Pinar del Río durante el periodo enero-junio 2010. Fueron seleccionados 585 asmáticos de edad pediátrica, por muestreo probabilístico estratificado, proporcional al universo de pacientes de las capitales municipales. Se consideró a cada municipio como estrato. Se usó la técnica de muestreo sistemático. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas estudiadas.
Resultados: el 10.8% de las madres fueron fumadoras durante el embarazo. El 6.7% y 39.5% de los niños fueron fumadores activos y pasivos respectivamente. El 34.2% de los niños asmáticos no mantuvo lactancia materna exclusiva hasta los tres meses. La rinitis ocupó el primer lugar (55%) dentro de las co-morbilidades alérgicas. El 73.2% de los pacientes presentaron catarros, seguido de las amigdalitis e infecciones parasitarias.
Conclusiones: el tabaquismo (pasivo y activo), la convivencia con animales domésticos, el consumo excesivo y temprano de leche de vaca con el retiro temprano de la lactancia materna exclusiva y las infecciones respiratorias como antecedentes patológicos personales constituyen factores peri y postnatales relacionados con niños asmáticos en Pinar del Río en quienes la rinitis y dermatitis se asociaron como parte de la marcha atópica.

Odalys Orraca Castillo, Laura Margarita González Valdés, María Caridad Casanova Moreno, Eugenia Rita Marimón Torres, Leovaldo René Rodríguez Machín
 HTML  PDF
 
Hermes Alfonso Valdés, Felicia Caridad Morejón Álvarez, Celeste García Díaz, María Teresa Corbo Rodríguez, Héctor Díaz Barrios
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre la enfermedad renal crónica y el proceder de hemodiálisis. Importancia del consentimiento informado

Introducción: el consentimiento informado supone un proceso que va más allá de la firma de un documento de autorización.
Objetivo
: determinar el nivel de conocimientos sobre la enfermedad renal crónica y el proceder de hemodiálisis de los pacientes del Hospital Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río en el período comprendido de marzo – mayo del 2012.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y aplicado. El universo estuvo constituido por los pacientes que reciben hemodiálisis (N = 102). La muestra estuvo integrada por los pacientes que recibieron hemodiálisis el día escogido para aplicar la encuesta que debió coincidir con la segunda sesión de hemodiálisis de la semana, utilizando un método aleatorio simple (n= 85), a los que se aplicó una encuesta formulario. Para determinar la asociación entre variables se utilizó el estadígrafo Chi- Cuadrado al 95 % de confianza.
Resultados
: la muestra resultó ser mayoritariamente joven, con bajo nivel educacional, siendo el dominio de la enfermedad bastante bajo, y aún más crítico el conocimiento sobre posibles complicaciones durante la hemodiálisis, cuestiones evitables de existir un documento informador previo a este proceder. 
Conclusiones:
los pacientes con enfermedad renal crónica y con tratamientos depuradores, como la hemodiálisis, necesitan la existencia de un consentimiento informado, que sea adaptable a cada paciente, para prepararlos mejor y así lograr bienestar, confort y su total cooperación.

 


 

Manuel Conrado Domínguez Valdés, Mayra Pacheco García, Bárbara Regla Montero Torres, Milena Rodríguez Carrillo, Jorge Felix Rodríguez Ramos
 HTML  PDF
 
Protocolo de actuación de Enfermería para pacientes con enfermedad cerebrovascular

Introducción: los protocolos de actuación de Enfermería para la asistencia de los principales problemas neurológicos y neuro quirúrgicos constituyen una necesidad en una unidad de asistencia médica para la adopción de decisiones acorde a las mejores evidencias científicas y los recursos disponibles. El personal de Enfermería en su desempeño, necesita de estos protocolos para brindar atención continua desde la atención primaria hasta la recuperación del paciente.
Objetivo: diseñar un protocolo de actuación de enfermería para pacientes con enfermedad cerebrovascular y con su aplicación, satisfacer la unificación de criterios para la excelencia en la prestación de esos servicios.
Material y método: se realizó una revisión documental a partir de métodos teóricos: dialéctico-materialista, sistémico-estructural e histórico-lógico, que permitieron establecer las regularidades y contradicciones entre el objeto de estudio y el problema de investigación. Se entrevistaron los enfermeros y se sometió a la valoración de expertos la propuesta del protocolo de actuación diseñado.
Resultados: se demostró la ausencia de protocolos específicos de actuación de Enfermería para la atención a pacientes con enfermedad cerebrovascular desde la atención primaria de salud hasta la atención secundaria, y la necesidad de estos para brindar cuidados de enfermería que amplíen la posibilidad de una mejor calidad de vida.
Conclusiones: se diseñó un protocolo de actuación de Enfermería que permite el cumplimiento de los cuidados a pacientes con enfermedad cerebrovascular.

Oisis Taimy Vives Medina, René Quintana Pereda, Nuvia Soto Páez, Madelaime Ramos Vives
 HTML  PDF
 
Antonio Manuel Padovani Cantón
 HTML  PDF
 
Parasitismo intestinal en niños de círculos infantiles en un municipio

Introducción: el parasitismo intestinal representa un importante problema de salud mundial por su alta prevalencia y distribución universal y es una importante causa de morbilidad y mortalidad en lactantes y niños, afectando el desarrollo físico y mental de los más vulnerables.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de las principales especies parasitarias intestinales.
Método:
estudio observacional descriptivo transversal  de octubre y noviembre 2012 a 495 niños asistentes a los seis círculos infantiles del municipio La Palma. Fueron recolectadas por cada niño, 3 muestras fecales frescas, en días alternos, las que se procesaron con los métodos coproparasitológicos de examen directo y técnica de concentración de Ritchie.- Willis.
Resultados:
el 48,3% de la muestra estaba parasitada, con una mayor incidencia en el quinto año de vida (58,8%), predominó el sexo masculino (54,8%). Las especies más frecuentes fueron Giardia lamblia (38,1%), Entamoeba histolytica (30,1%) y Enterovirus vermicularis (19,2%), con una mayor incidencia en el quinto año de vida (58,8%), El poliparasitismo se apreció (12,2%) de los niños, la asociación de parásitos muestra a Giardia lamblia en tres combinaciones. Junto al Enterovius vermicularis  (37,2 %), con Entamoeba histolitica/E dispar (33,3 %) y los tres a la vez (29,4%).
Conclusiones: aproximadamente la mitad de los niños estudiados se encontraban parasitados, estos resultados fueron más frecuentes a partir del cuarto año de vida, una mayor incidencia en el sexo masculino en todas las especies parasitarias, predominado las infecciones por protozoarios, con mayor frecuencia Giardia lamblia y asociaciones de parásitos en varios casos.

María del Carmen Hernández Alfaro, Catalina Palacios Mesa
 HTML  PDF
 
Influencia del sedentarismo y la dieta inadecuada en la salud de la población pinareña

Introducción: el estilo de vida se basa en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta. El sedentarismo y la dieta inadecuada son ejemplos de factores que influyen en el estado de salud de la población.
Objetivo: determinar la influencia del sedentarismo y la dieta inadecuada en la salud de la población pinareña.
M
étodo: se realizó un estudio de prevalencia observacional analítico de corte transversal en el municipio Pinar del Río, durante el año 2010. El universo estuvo constituido por 148568 individuos de uno u otro sexo, de 15 a 74 años, la muestra por 2515 seleccionados mediante un diseño muestral complejo, estratificado por conglomerados polietápico. Para obtener la información se utilizó el instrumento diseñado para la vigilancia de factores de riesgo de enfermedades crónicas en su versión panamericana STEPS. El procesamiento y análisis de los resultados, se realizó con el paquete estadístico SPSS para el diseño de muestras complejas.
Resultados:
en sedentarios fue superior el por ciento de hipertensión (35.8%), sobrepeso y obesidad (47.5%), hipercolesterolemia (14.2%), diabetes (10.9%), consumo de alcohol (9.8%) y filtrado glomerular por debajo de 60 ml/min (18.8%). Estos se asociaron estadística y significativamente con el sedentarismo. En individuos con dieta inadecuada fue superior el por ciento de hipertensión (35%), sobrepeso y obesidad (47.1%), hipercolesterolemia (13.4%), hipertrigliceridemia (13.9%), diabetes (10.1%), perímetro de cintura alto (35%) y filtrado glomerular por debajo de 60 ml/min (16.6%).
Conclusiones
: el sedentarismo y la dieta inadecuada influyeron en la salud de la población pinareña estudiada.

Roberto Paredes Díaz, Odalys Orraca Castillo, Eugenia Rita Marimón Torres, María de la Caridad Casanova Moreno, Laura Margarita González Valdés
 HTML  PDF
 
Los meningiomas intracraneales recidivantes postquirúrgicosIntroducción: el grado histológico y la extensión de la resección quirúrgica inicial han sido considerados factores pronósticos determinantes en los meningiomas.
Objetivo: determinar el comportamiento de los meningiomas intracraneales recidivantes operados en el Hospital Abel Santamaría Cuadrado durante el periodo 2010-2013.
Método: se realizó un estudio cuasi-experimental, descriptivo, longitudinal y aplicado. El universo estuvo constituido por los 46 pacientes operados en el servicio de neurocirugía, mientras la muestra quedó conformada por los 8 pacientes que recidivaron y cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos específicos se recogieron de las historias clínicas individuales. Se confeccionó una base de datos para facilitar el procesamiento de la información, auxiliándose para ello del software profesional SPSS 15.0. Para el análisis se utilizó la prueba de comparación de proporciones para muestras independientes.
Resultados: el grado de recidiva es mayor en la base de cráneo (50%) y en la región parasagital (33,3 %). Más del 50% de los casos operados pertenecen al grado I, mientras los que recidivaron estuvieron en los grados II y III (62,5%). El menor tiempo de recidiva fue de 14 y 6 meses en los casos con alto grado de malignidad y remoción subtotal. El lugar de más recidiva fue la zona temporal relacionada con la base del cráneo y el ala mayor del esfenoides.
Conclusiones: la recidiva de los meningiomas intracraneales estuvo relacionada con el grado histológico, de resección tumoral, la técnica quirúrgica utilizada y la vía de abordaje, independientemente de la extensión de la resección quirúrgica.
Calixto Nguema Afumu, Jorge Félix Rodríguez Ramos, Olga Lidia Rodríguez Villalonga, Iván Arenas Rodríguez, Acela María Boffill Corrales
 HTML  PDF
 
Intervención educativa sobre actitud ante el dolor en pacientes geriátricos en prótesisIntroducción: en prótesis se conocen como urgencias aquellas afecciones que producen dolor y causan complicaciones que requieren de la atención inmediata del profesional; son conocidas las fracturas de los aparatos, úlceras por traumatismos, espasmos musculares por aparatos mal confeccionados, y no que cumplen con los requisitos de biostática, desencadenando trastornos a dientes, mucosa, músculos.
Objetivo: determinar el nivel de información sobre el uso, cuidado y actitud ante el dolor provocado por las prótesis dentales. Material y método: se realizó un estudio de intervención comunitaria en los adultos mayores de 60 años en Guane, desde enero a octubre de 2010. El universo lo conformaron los individuos mayores de 60 años pertenecientes al consejo popular Guane 1, 637 adultos en total. La muestra quedó constituida por 98 ancianos.
Resultados: al inicio del programa, el nivel de información sobre la educación para la salud en la mayoría de los ancianos y la higiene bucal fue deficiente. Luego de aplicado el programa educativo resultó que el 63,3 % de los ancianos tuvieron una buena higiene bucal. En cuanto a la actitud ante el dolor y la conducta el 95 % de los ancianos respondió correctamente demostrando la adquisición de conocimientos.
Conclusiones: el programa generó un impacto muy positivo y se logró un cambio de conducta de esta población ante el dolor provocado por el uso de aparatos protésicos.
Berta Lidia Gutierrez Yut
 HTML  PDF
 
Evaluación del prelenguaje tras aplicación de programa de estimulación en niños con factores de riesgo perinatales

Introducción: en la formación del prelenguaje es fundamental la estimulación sensorial que recibe el niño.
Objetivo: implementar un programa de estimulación para la prevención y el tratamiento oportuno de los trastornos del lenguaje en niños con factores de riesgo perinatales, de modo que permita un desarrollo adecuado de los elementos básicos de la comunicación oral partiendo de los resultados de la evaluación en cada sub-etapa del prelenguaje.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo en la consulta de Neurodesarrollo del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, en el período 2010-2011; tomando los datos de la Historia Clínica Logofoniátrica procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo estuvo integrado por 183 niños y la muestra por 142 niños que cumplieron los criterios de inclusión.
Resultados: en la muestra se presentaron 68 factores de riesgo prenatales, 234 perinatales y 150 neonatales. En la evaluación al finalizar el prelenguaje el 94% de los niños tuvo un desarrollo del lenguaje acorde a su edad, el 4% un desarrollo normal retardado y un 2% se retrasó. Estos presentaron como causa secundaria Curso atípico del desarrollo, Hipoacusia neurosensorial bilateral profunda y Epilepsia. Predominó la buena eficacia al tratamiento.
Conclusiones: de este estudio se concluye que con la puesta en práctica del programa de estimulación se logró que los niños alcanzaran un desarrollo del lenguaje en correspondencia a su edad, mejorando su calidad de vida.

 

 

Leydelys Castillo Valdés, Marcia López Betancourt, Carlos Luis Fernández Peña, Marta María Olivera Hernández, Yedila Sotres León
 HTML  PDF
 
El uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentes

Introducción: el  uso del piercing intraoral en los adolescentes constituye una  amenaza para la salud bucal.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del uso del  piercing en la cavidad bucal de adolescentes.
Material y Método:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el policlínico Dr. Modesto Gómez Rubio del municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, en el período comprendido de septiembre del 2011 a enero del 2013 con el objetivo de caracterizar el comportamiento del uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentes. El universo  estuvo conformado por 400 adolescentes, de los cuales 250 constituyeron la muestra, seleccionada a través del método aleatorio simple, se les realizó el examen  bucal, como medida de resumen  se utilizaron el número absoluto y el porcentaje.
Resultados:
pudimos constatar que de 250 adolescentes examinados 34 presentaban perforaciones intraorales para un 13,6%, de ellos  24 son masculinos  para un 70,59% y  10 femeninas representando el  29,41%, la edad de mayor  uso de  15 y 18 años con 31  para un 21,85, los efectos nocivos de mayor frecuencia  la gingivitis crónica con el 52,94% ,seguidas por  las fracturas dentarias  con el 47,06%, el 97%  respondieron que  su  motivación era la moda.
Conclusiones:
el uso del  piercing en la cavidad bucal de los  adolescentes estudiados   se caracteriza por manifestarse con mayor frecuencia en las edades entre 15 y 18 años, con predominio del sexo masculino, por presentar  con mayor frecuencia gingivitis crónica moderada, seguidas por  las fracturas dentarias ,  motivación  la moda.

Mercedes Haces Acosta, Juan Cardentey García, Clara Zeida Díaz Llana, Madelin Sacerio Blanco, Yanet Calero Díaz
 HTML  PDF
 
Síndrome de Guillain-Barré

Introducción: el síndrome de Guillain-Barré es una polineuripatía desmielinizante  inflamatoria aguda mediada por mecanismos inmunes, con curso clínico y resultados muy variables, y que constituye la causa más frecuente de parálisis flácida aguda generalizada en el mundo.
Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con síndrome de Guillain-Barré, así como las variantes electromiográficas, la aplicación de los criterios diagnósticos, así como la evolución posterior.
Material y método:
Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva desde enero del 2009 hasta septiembre del 2013, la muestra estuvo constituida por los 12 pacientes ingresados con el diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré.
Resultados: el mayor número de casos ocurrió en el año 2009, hubo un predominio del grupo de edades de 50 a 59 años y del sexo femenino, el factor predisponente más frecuente fue la presencia de las infecciones de vías respiratorias, predominó la variante de Polineuropatía Inflamatoria Desmielinizante Aguda, se aplicaron los criterios diagnósticos a más del 90% de los casos, así, la mayoría de los pacientes se egresaron vivos con secuelas.
Conclusiones:
el 50% de los pacientes de los pacientes estaban comprendidos el grupo de edades de 50 a 59 años, predominó el sexo femenino, así como el antecedente de infecciones de vías respiratorias, la variante Polineuropatía Inflamatoria Desmielinizante Aguda fue la más frecuente, los criterios diagnósticos se aplicaron a la mayoría de los pacientes, hubo un solo fallecido.

Sergio Luis Montes de Oca, Ariagna Albert Victorero
 HTML  PDF
 
La discapacidad intelectual en Minas de Matahambre, una caracterización clínico-epidemiológicaIntroducción: la discapacidad intelectual está caracterizada por la presencia de un coeficiente intelectual menor a 70, se manifiesta antes de los 18 años de edad, puede estar asociada a limitaciones físico-motoras y sensoriales así como a trastornos conductuales y su etiología responde a factores genéticos o ambientales.
Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas de la discapacidad intelectual en el municipio, después de 9 años de realizado el Estudio Psicosocial y Clínico Genético del 2003.
Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de los individuos con discapacidad intelectual del municipio Minas de Matahambre en el año 2012, que incluyó 561 individuos afectados, a los que se les aplicó el instrumento elaborado por especialistas del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba con previo consentimiento informado, evaluándose variables como: edad, sexo, factores causales y el grado de afectación de la capacidad intelectual.
Resultados: el municipio muestra una tasa de prevalencia de 1,57 por cada 100 habitantes. El mayor por ciento se concentra en el grupo de 30 a 59 años de edad, el sexo predominante es el masculino, la discapacidad intelectual ligera ocupa el 55,9 % y como causa son significativos los eventos prenatales.
Conclusiones: se describen las características clínico-epidemiológicas de la discapacidad intelectual en el municipio, lo que posibilita proponer nuevas investigaciones sobre factores relacionados con su origen y prevención y mantener la comunicación necesaria de los implicados en el diagnóstico y atención de las personas con discapacidad intelectual.
Raúl González García, Yinet Oliva López, Félix Carlos Dueña Bravo, Ernesto Jorge Medina Marrero
 HTML  PDF
 
Impacto económico y social de la cirugía mayor ambulatoria en ginecología por método de corta estadía

Introducción: la introducción de la cirugía mayor ambulatoria ginecológica ha supuesto un cambio en la labor asistencial; sin embargo, su impacto social y económico en Pinar del Río no ha sido evaluado.
Objetivo: evaluar el impacto económico y social de la cirugía mayor ambulatoria en ginecología por método de corta estadía.
Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva y transversal en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río, en los años 2010-2011. El universo, la totalidad de operadas durante la etapa analizada (N=4887); la muestra, intencional (n=264 pacientes) en las que se aplicó el método de corta estadía (grupo de estudio). Se recogieron: tipo de cirugía, diagnóstico principal, operación quirúrgica realizada, promedio de estadía, y costos, así como tiempo quirúrgico y nivel de satisfacción de las pacientes. Se resumieron las variables mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales, la media, desviación estándar e intervalo de confianza para la media al 95%. Se compararon los costos con los de la cirugía Gineco-obstétrica de pacientes hospitalizadas.
Resultados: se utilizó la cirugía mayor de corta estadía en el 37,3% de las pacientes. El fibroma uterino fue la causa quirúrgica principal, y la histerectomía total abdominal la intervención más frecuentemente realizada. Hubo un ahorro por concepto de estadía de $204441,60; por otra parte, el tiempo quirúrgico medio fue de 47,1 ± 13,5 min y el 95,8% de las pacientes refirió una satisfacción buena.
Conclusiones: se comprueba que la cirugía mayor de corta estadía es costo-eficiente y representa un impacto social satisfactorio.

Jorge Manuel Balestena Sanchez, Ciro M. Suárez Blanco, Diojenny Mena Cruz, Martha M. Barrios Eriza, Amelia Peña Remigio
 HTML  PDF
 
Incidencia y tendencia de lesiones cervicouterinas en mujeres pinareñas de 10-24 años. 2003-2012

Introducción: se han detectado lesiones premalignas y malignas en mujeres menores de 25 años, pero no se conoce exactamente la magnitud del problema en Pinar del Río. 
Objetivo: Evaluar la incidencia y la tendencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino en mujeres pinareñas menores de 25 años según características demográficas en el período 2003-2012.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal para conocer la incidencia anual de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino en mujeres pinareñas menores de 25 años.  La muestra estuvo conformada por el resultado de las biopsias realizadas a estas jóvenes en ese período.
Resultados: la incidencia anual por 10000 mujeres 10-24 años fue de 8.8 para las NIC I; 3,1 en NIC II; 1,6 para las NIC III + CIS, 0.07  para el microinvasor, 0.03 para el invasor Ib y 0.02 para el invasor estadio II.  No se detectaron ni estadios superiores de la variedad epidermoide y adenocarcinomas endocervicales. La incidencia anual para cada una de las lesiones mostró una tendencia al incremento sobre todo para las NIC I. De 1198 biopsias realizadas en este grupo etario solamente se detectaron 7 carcinomas epidermoides invasores cervicales en 10 años, 0.7 anuales, con tasa de 5.8 x cada 1000 mujeres de 10-24 años. 
Conclusiones.  La incidencia detectada de lesiones malignas en este grupo no justificaría comenzar la realización del pesquisaje citológico antes de los 25 años, ya que el costo sería alto y el beneficio mínimo.

José Guillermo Sanabria Negrín, Víctor Enrique Salgueiro Medina, Magalys Brígida Abreu Mérida, Agustín Lemus Sarracino, Raydel Marrero Fernandez
 HTML  PDF
 
Elba Cruz Rodríguez
 HTML  PDF
 
Influencia de la hipertensión originada por el embarazo en el parto y el recién nacido

Introducción: la preeclampsia representa un gran riesgo para la madre y el producto de la concepción.
Objetivo: evaluar la repercusión que tiene la hipertensión originada por el embarazo en la gestación, el parto y el recién nacido.
Material y Método
: se realizó una investigación prospectiva, longitudinal y analítica en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”, en el período comprendido entre mayo de 2011 y mayo de 2012; el universo de estudio estuvo conformado por todas las gestantes pertenecientes a dicho policlínico, mientras la muestra se formó con 130 gestantes que se dividieron en dos grupos, el grupo estudio las pacientes a las que se les diagnosticó un preeclampsia (n = 31) y el grupo control gestante sin la enfermedad (n = 93). Se analizaron diferentes variables del parto y el neonato. Los resultados se calcularon a través del test de ji cuadrado con nivel de significación de p < 0,05.
Resultados
: la prematuridad se presentó en el 22.58 %, la inducción del parto fue utilizada en 19 gestantes, la cesárea se realizó en el 70.97 %, los neonatos con bajo peso se presentaron en el 54.84 % del grupo estudio y el 38.71 % de los recién nacidos tuvieron puntaje de Apgar bajo a los cinco minutos. Todas las variables fueron altamente significativas.
Conclusiones
: la preeclampsia influye negativamente en el parto y el recién nacido. Además de considerarse como factor de riesgo para que se produzcan eventos nocivos en la madre y el neonato.

Jorge Manuel Balestena Sánchez, Martha M. Barrios Eriza, Adixa Balestena Justiniani
 HTML  PDF
 
Evaluación del nivel de conocimientos de jóvenes adolescentes sobre sexualidad

Introducción: la adolescencia es una etapa de cambios que suceden con gran rapidez afectando la esfera social, cultural, psicológica, anatómica y fisiológica.
Objetivo:
se realizó un estudio descriptivo, longitudinal  con el objetivo de evaluar del nivel de conocimientos de jóvenes adolescentes sobre sexualidad  del Consultorio Médico 25, en el período del 1º enero al 31  de julio  de 2011.
Material y método: estudio descriptivo, longitudinal. El universo de estudio quedó constituido por los adolescentes que residen en el área del consultorio y aceptaran participar  119 en total, y la muestra  fue de 62 adolescentes que cumplieron criterios de inclusión y exclusión, se  analizaron las  variables recogidas en el cuestionario  aplicado, los resultados se les aplicó el método estadístico para determinar el grado de significación obteniendo.
Resultados:
la mayoría de los adolescentes  tenían más de 14 años de edad y sexo femenino, recibieron información sexual por más de 2 vías, seguidos de amigos,  padres y profesores, más de la mitad de los adolescentes de ambos sexos han tenido relaciones sexuales, destacándose el grupo de 16 -19 años y  a los 15 años gran cantidad de adolescentes refirieron la primera relación sexual, el método anticonceptivo más conocido fue el condón, la mayoría utilizó anticonceptivos en las relaciones sexuales.
Conclusiones:
se incrementaron los conocimientos relacionados con la sexualidad y  embarazo en la adolescencia mediante la aplicación de la intervención educativa  y de esta forma los preparamos para  una sexualidad sana y responsable.

Lidia Estela Hernández Machín, Nora Helena Martínez-Malo Gutiérrez, Yarisleidi Cruz Hernández, Yamisleydis Cabrera Sánchez, Olga María Mireles Hernández
 HTML  PDF
 
El síndrome de hiperlaxitud articular, un enfoque clínico epidemiológico en Minas de Matahambre

Introducción: el síndrome de hiperlaxitud articular descrito por  Rotés-Querol en 1957, se caracteriza por la presencia de hiperlaxitud articular y síntomas relacionados con el aparato locomotor. Su diagnóstico es clínico, basado en las maniobras exploratorias descritas en el Score de Beighton y no existe tratamiento específico.
Objetivo: analizar el comportamiento de las características clínico epidemiológicas del síndrome de hiperlaxitud articular en la población de Minas de Matahambre.
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo desde enero del 2011 al 2013, al total de pacientes remitidos a la consulta de genética comunitaria por presentar  hiperlaxitud articular, determinándose el comportamiento de las principales características clínico epidemiológicas de la enfermedad.
Resultados:
predomina el sexo femenino y la raza blanca, se presenta en el grupo de 4 a 10 años en el 55,3 % siendo significativo los casos de zonas rurales, el diagnóstico decrece con la edad, el 78,9% de los casos estudiados presentan algún familiar de primer orden afectado y predomina la Hiperlaxitud articular relacionada con: piel suave o laxa, mialgias, artralgias y algún grado de deformaciones óseas.
Conclusiones: se determina el comportamiento de las características clínico epidemiológicas del Síndrome de Hiperlaxitud articular y a partir de los resultados hacerlos extensivos a los profesionales de salud, para la remisión oportuna de casos de hiperlaxitud articular asociados a enfermedades genéticas y por tanto implementar estrategias de intervención comunitaria en familias identificadas, para la detección precoz y así disminuir las complicaciones.

Raúl González García, Yinet Oliva López
 HTML  PDF
 
Prevalencia y pronóstico de la lepra en Pinar del Río

Introducción: la lepra es una enfermedad infecciosa crónica, granulomatosa, transmisible, poco contagiosa, causada por el bacilo Mycobacterium leprae, que afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores, los ojos y otras estructuras.
Objetivo: estimar la prevalencia real a partir del cálculo de la prevalencia oculta y el pronóstico de la lepra en Pinar del Río para el 2013.
Material y método: se realizó un estudio observacional descriptivo de carácter prospectivo, para la obtención de la información se revisaron las tarjetas de declaración obligatoria y las encuestas epidemiológicas de los casos de lepra. Se calcularon diferentes indicadores: tasa de prevalencia de lepra, la prevalencia oculta y el pronóstico de la enfermedad por el método de alisamiento exponencial.
Resultados: La prevalencia de la lepra en la provincia en los últimos años tiene una tendencia al descenso, existiendo una diferencia entre la prevalencia conocida y la prevalencia real, al incrementarse esta última con la sumatoria de la prevalencia oculta que fue de 5 casos, con un pronóstico para la enfermedad para el 2013, similar al año anterior.
Conclusión: el estudios reveló que aunque la lepra no constituye un problema de salud en la provincia, existen brechas en el sistema de vigilancia, que se identifican con el calculo del estimado de la prevalecía oculta que representa el número de casos de lepra, que no se diagnosticaron en la provincia en los últimos cinco años, lo que influirá en los indicadores operacionales y epidemiológicos del programa de lepra.

Isabel Moreira Ríos, Ailadis Rivera Moreira, Clara Ileana Ballart Ochoa, Neptaly Pérez Moreno, Dariel Eladio Iglesia Romero
 HTML  PDF
 
Max Ramiro Ochoa Ortega, Lázara Maidelis Rodríguez Sardiñas, Milvia De la Caridad Aldao Aragón, Odalis María León Machado, Mariela Mosquera Escobar
 HTML  PDF
 
Pesquisaje de afecciones oculares en niños de círculos infantiles. Estrategia de intervención

Introducción: cuando la visión está disminuida o ausente provoca minusvalías para los niños, provocando trastornos del aprendizaje y de su desarrollo integral.
Objetivo:
determinar las afecciones oculares en niños de círculos infantiles.
Material y método: se realizó una investigación longitudinal, aplicada y de intervención mediante pesquisa activa durante los años 2010-2011. El universo estuvo constituido por los 367 niños de 1 a 6 años de los Círculos Infantiles del Policlínico “Turcios Lima” de Pinar del Río.  La muestra estuvo representada por 42 niños, realizada mediante muestreo intencional. Se les realizó una encuesta estructurada y una historia clínica oftalmológica a los niños que cumplieron los criterios de inclusión. La información recogida se procesó, utilizando el sistema Epi Info, calculándose las frecuencias absolutas y relativas porcentuales, la media y la desviación estándar, así como el estadígrafo Ji cuadrado al 95 % de certeza.
Resultados:
la prevalencia de niños con afecciones oculares fue del 11,4%, diagnosticándose el 61,9% por vez primera, independientemente de la edad y el sexo. Prevaleció la afectación ocular unilateral, de severidad ligera, causada por trastornos refractivos. En la medida que aumentó la escolaridad de los padres se incrementaron sus conocimientos sobre las enfermedades oculares.
Conclusiones:
existe un subregistro de afecciones oculares en los niños pesquisados, a pesar del examen oftalmológico que se realiza a la entrada de estas instituciones. El trabajo del oftalmólogo y del equipo de salud de la APS, contribuye a la eliminación de la ambliopía, logrando una mejor calidad de vida, y una adecuada capacidad intelectual y de aprendizaje.

Acela María Boffill Corrales, Jorge Felix Rodríguez Ramos, Amaelis Arada Rodríguez, Sahelys Sixto Fuentes, Sandra Jalilo Hernández
 HTML  PDF
 
Programa de detección de errores innatos del metabolismo, Minas de Matahambre 2008-2012

Introducción: los errores innatos del metabolismo son un grupo muy heterogéneo de enfermedades congénitas, determinadas por el bloqueo de un paso metabólico debido a la mutación de genes responsables del funcionamiento del mismo. Con herencia autosómico recesiva y en algunos casos ligada al cromosoma X, su diagnóstico precoz y el uso correcto de todas las opciones terapéuticas posibles es fundamental para asegurar la supervivencia y la mejor calidad de vida posible de los individuos afectados.
Objetivo: describir los resultados del programa de detección de errores innatos del metabolismo durante cinco años en el municipio Minas de Matahambre.
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el municipio de Minas de Matahambre del 2008 al 2012, al total de recién nacidos estudiados mediante el  tamizaje neonatal.
Resultados:
Se estudiaron un total de 1822 recién nacidos, alcanzando una cobertura del 99,3 %. Existe mayor número de primeras determinaciones de: galactosa y 17 hidroxiprogesterona, no se han detectado casos confirmados de enfermos de hiperplasia adrenal congénita, fenilcetonuria, galactosemia, déficit de biotinidasa e hipotiroidismo congénito.
Conclusiones: con el presente trabajo se describen los resultados del programa de detección de errores innatos del metabolismo en el municipio, lo que permite el diagnóstico preciso, el correcto tratamiento médico y un adecuado asesoramiento genético a la familia.

Yinet Oliva López, Raúl González García
 HTML  PDF
 
Variables epidemiológicas relacionadas con las infecciones de transmisión sexual

Introducción: las infecciones de transmisión sexual representan un serio problema a nivel mundial, siendo los jóvenes particularmente vulnerables. El crecimiento general de los pacientes con infecciones de transmisión sexual en San Cristóbal fue de 7,2% en relación con el año anterior. La comunidad El Vaquerito, del Consejo Popular de Los Pinos, fue la más afectada.
Objetivo: evaluar el comportamiento de los infecciones de transmisión sexual en la comunidad El Vaquerito en relación a la edad de los pacientes, el sexo, las relaciones de promiscuidad y la orientación sexual masculina.
Material y métodos: se aplicó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, durante el período septiembre 2010-septiembre 2011. La muestra estuvo conformada por el ciento por ciento de los pacientes enfermos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas individuales, las encuestas epidemiológicas y las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria, a los que se le realizó el cálculo de por ciento y prueba de Chi cuadrado.
Resultados: predominaron las infecciones en el sexo femenino (66,1%), el grupo de edad de 20-24 años (35,6%). El 52,04% de los casos refirió haber mantenido relaciones sexuales conceptualizadas como promiscuas. Entre los hombres predominó la infección de transmisión sexual entre los que mantuvieron conducta sexual heterosexual (45%). Se constató que el 72,5% de los casos mantuvieron relaciones sexuales desprotegidas.
Conclusiones: fue significativa la relación entre los factores evaluados y la aparición de infecciones de transmisión sexual.

Joel Ramón Sánchez Portela, Belkis Verga Tirado, Luanda Sánchez Cámara
 HTML  PDF
 
Alteraciones cromosómicas diagnosticadas en sangre periférica

Introducción: el estudio citogenético en linfocitos de sangre periférica es un medio diagnóstico muy solicitado por diferentes especialidades médicas, es utilizado ampliamente para diagnosticar diferentes cromosomopatías de origen genético.
Objetivo:
describir las principales alteraciones cromosómicas diagnosticadas  en sangre periférica en la Provincia de Pinar del Río a partir de enero del año 2007 hasta diciembre del 2011.
Material y método: se efectuó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo en 831 pacientes que fueron remitidos al Centro Provincial de Genética Médica.  La muestra la conformaron 117 pacientes que resultaron positivos al mostrar en su cariotipo hallazgos de cromosomopatías. Se analizaron: el motivo de indicación, la cantidad de diagnósticos realizados, los tipos de anomalías detectadas.
Resultados: en el período estudiado se detectaron 68 casos positivos, el orden de frecuencia de las anomalías cromosómicas fue: las aberraciones estructurales (60.6 %),  aberraciones numéricas (34.1 %) y mosaicos (5.1 %). Las principales alteraciones correspondieron a trisomías, translocaciones y polimorfismos cromosómicos, sobre todo del cromosoma 9.
Conclusiones: los resultados  de este estudio se comportan de manera similar  con los reportados en la bibliografía revisada y confirma la alta prevalencia de alteraciones cromosómicas en la población de Pinar del Río, donde cabe destacar,  la importancia del estudio citogenético en sangre periférica a las personas con antecedentes de abortos espontáneos, infertilidad, dismórfias, reordenamientos cromosómicos balanceados, entre otros, con el fin de establecer un diagnóstico certero, oportuno y  proporcionar un buen asesoramiento genético.

Irenia Blanco Pérez, María del Carmen Mitjans Torres, Sahily Miñoso Pérez, Ada Socarrás Gómez
 HTML  PDF
 
Resultados de la aplicación de un programa de estimulación del prelenguaje en niños con factores de riesgo perinatales

Introducción: El aprendizaje de la lengua materna constituye para muchos la mayor hazaña intelectual que el hombre realiza. Es un proceso acumulativo donde los rasgos principales se van enriqueciendo.
Objetivo: diseñar un programa de estimulación para la prevención y el tratamiento oportuno de los trastornos del lenguaje de los niños con factores de riesgo perinatales, de modo que permita un desarrollo adecuado de los elementos básicos de la comunicación oral partiendo de los resultados de la evaluación en la etapa de prelenguaje. Se desarrolló en la Consulta de Neurodesarrollo de Hospital Gineco-obstétrico “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, en el período 2010-2011.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo  tomando los datos de la historia clínica logofoniátrica que fueron procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo estuvo integrado por 183 niños y la muestra por  142 niños que cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados: en la muestra se presentaron 68 factores de riesgo prenatales, 234 perinatales y 150 neonatales. Predominó la asociación de factores de riesgo en un mismo niño y la gravedad resultante de esta asociación se correspondió con la presencia de riesgo leve y moderado para la aparición de secuelas en el neurodesarrollo. El 94 % de los niños tuvo un desarrollo del lenguaje acorde a su edad.
Conclusiones: el estudio permitió que  las acciones a realizar por especialistas y familiares  tuvo efectividad  tras la aplicación del programa de estimulación.

Leydelys Castillo Valdés, Marcia Lòpez Betancourt, Carlos Luis Fernàndez Peña, Marta María Olivera Hernàndez, Dora Castillo Silva
 HTML  PDF
 
Trombolisis en el infarto agudo del miocardio en servicio de emergencias

Introducción: las enfermedades cardiovasculares y dentro de estas, el infarto agudo del miocardio han sido el mayor problema de salud y la principal causa de muerte en muchos países del mundo durante varias décadas.
Objetivo: determinar la efectividad de la estreptoquinasa recombinante cubana en la morbilidad y mortalidad del infarto agudo del miocardio.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en los pacientes con diagnóstico de Infarto Agudo del Miocardio, que acudieron al servicio de emergencias del Policlínico Universitario Pedro Borrás, entre septiembre 2009 y agosto 2010. El universo lo integraron 56 pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST, y la muestra 42  pacientes trombolizados. Las técnicas de procesamiento y análisis fueron la  distribución en frecuencias absolutas y relativas y la prueba de ji cuadrado.
Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino y edades comprendidas entre 45 y 60 años. Prevaleció la implantación del tratamiento por debajo de las seis horas, siendo tratados un número pequeño de pacientes durante la primera hora, efectiva en todos los casos.  Sobresalieron como reacciones adversas la hipotensión arterial y las contracciones auriculares y ventriculares prematuras. Preponderó la desaparición del dolor y regresión de los cambios isquémicos electrocardiográficos como criterios de reperfusión.
Conclusiones: el uso de la estreptoquinasa recombinante cubana contribuyó a disminuir la mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio quedando así demostrado su efectividad.

Alexander del Toro Cámbara, Dinorah Pozo Pozo, Marvelia Díaz Calzada, Licet del C. Dot Pérez, Yoelys Pereda Rodríguez
 HTML  PDF
 
Resultados en el Diagnóstico Prenatal Citogenético en Pinar del Río

Introducción: el diagnóstico prenatal citogenético utilizando las células del líquido amniótico, constituye, la principal modalidad en Cuba para realizar los estudios cromosómicos prenatales en aquellas embarazadas con riesgos de tener un niño afectado.
Objetivo:
describir las principales alteraciones cromosómicas detectadas en el diagnostico prenatal citogenético en la Provincia de Pinar del Río a partir de enero del año 2007 hasta Diciembre del 2012.
Material y método:
se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 2777 pacientes que fueron remitidos al Centro Provincial de Genética Médica para estudios prenatales. Los datos recopilados fueron: motivos de indicación, número y tipo de aberraciones cromosómicas detectadas y embarazadas con un diagnostico prenatal anómalo que decidieron continuar el embarazo.
Resultados: durante esta etapa se realizaron un total de  2777 estudios  cromosómicos prenatales; el motivo de indicación que más prevaleció fue la avanzada edad materna (75.62 % del total de los casos). Se diagnosticaron un total de 43 fetos con anomalías cromosómicas, incluyendo 28 casos con aneuploidías, 12 con reordenamientos estructurales  y 3 mosaicos cromosómicos.
Conclusiones:
el laboratorio trabajó con los criterios técnicos y diagnósticos establecidos internacionalmente para este tipo de estudios, el por ciento de positividad fue de 1.54 y los resultados obtenidos fueron similares a los reportados por otros estudios.

Irenia Blanco Pérez, María del Carmen Mitjáns Torres, Sahily Miñoso Pérez, Caridad Barroso Gázquez, Ada Socarrás Gámez
 HTML  PDF
 
Evaluación del desarrollo del proceso de universalización en estomatología

Introducción: la universalización es “la extensión de la universidad y de todos sus procesos a la sociedad a través de su presencia en los territorios, alcanzando mayores niveles de equidad y de justicia social.
Objetivo: evaluar la satisfacción del proceso de universalización en la carrera de Estomatología en Pinar del Río.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva y trasversal, periodo enero-mayo de 2010. El universo estuvo constituido por la totalidad de los estudiantes de la carrera de Estomatología que comenzaron sus estudios en el curso 2007-2008, en Pinar del Río, tanto de la sede central como de las sedes municipales, y los profesores encargados del proceso docente educativo; la muestra incluyó la totalidad de los estudiantes  y profesores de las sedes municipales; sede central 29 alumnos escogidos al azar del universo de estudiantes y 6 profesores; analizándose la accesibilidad a la información y la informatización, estabilidad y preparación del claustro profesoral, actualización y existencia de materiales impresos y digitales, categoría docente del claustro, satisfacción de estudiantes y profesores. Principales medidas frecuencias absolutas y relativas porcentuales, test estadístico ji cuadrado.
Resultados: existía una estabilidad y preparación en el claustro profesoral en los diferentes escenarios, la minoría de estudiantes plantea la no existencia de una  base material de estudio adecuada, la mayoría de los profesores de las sedes municipales son no categorizados o instructores mientras en la sede central la mitad son auxiliares.
Conclusiones: es satisfactorio el desarrollo del proceso de universalización en la carrera de Estomatología en la provincia Pinar del Río.

Daymi Vara Machín, Kenia María Rodríguez Cabrera, Carlos Enrique Díaz Cruz, Liset Camaño Carballo
 HTML  PDF
 
Nercy Rodriguez Garcia, José Carlos Moreno Domínguez, Felipe Acosta Rodríguez, Reinaldo Menéndez García
 HTML  PDF
 
Proyección hospitalaria a la comunidad: repercusión en la morbilidad y mortalidad por sepsis

Introducción: la sepsis constituye un problema de salud mundial con una elevada morbilidad y mortalidad, toda capacitación, contribuiría a su disminución.
Objetivo
: determinar la repercusión en la morbilidad y mortalidad por sepsis en el Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” Pinar del Río, después de la proyección hospitalaria a la Atención primaria de salud.
Material y
Método: se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva, longitudinal y prospectiva,  a partir del primero de junio del  2010 hasta el 30 de junio del  2011, con los niños de 1 mes a 18 años de edad que ingresaron en el servicio de Cuidados intensivos, con el diagnóstico de sepsis.
Resultados:
el 41.2% eran menores de un año,  antes de la proyección hospitalaria el 60 % de los niños ingresaron en estadios avanzados; después  el 55,9% de los pacientes ingresaron en la etapa de sepsis y solo el 35,5% en las formas graves. El 18,8% de los estadios precoces  tenían un tiempo de evolución de  menos de 24 horas y en los casos de sepsis grave más del 75% de los casos fueron detectados posterior a las 72 horas de iniciada la sintomatología. Después de la proyección hospitalaria el 56,3% llega en estadios iniciales, se realiza el  diagnóstico antes de las 24 horas, 
Conclusiones:
después de la proyección hospitalaria a la comunidad,  el cumplimiento del protocolo  para el manejo de la sepsis y el shock séptico, se incrementó el diagnostico precoz, disminuyendo las cifras de mortalidad infantil.

Ana Mercedes Guillen Cánovas, Barbara Maria Esquijarosa Roque, Neyda Bejerano Pérez, Sarah Álvarez Reinoso, Eddy Llovany Gonzáles Ungo
 HTML  PDF
 
Morbilidad y mortalidad en neonatos sometidos a ventilación mecánica

Introducción: los avances de las modalidades ventilatorias han permitido un descenso importante en la mortalidad, no en la morbilidad, ya que esta depende del desarrollo pulmonar del neonato. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y ambispectivo, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
Objetivo: determinar la morbilidad y mortalidad en neonatos ventilados en el servicio de Neonatología en los años 2011-2012. El universo estuvo constituido por 10583 neonatos nacidos en el periodo establecido, y la muestra por 172 que requirieron ventilación mecánica.
Métodos: revisión de las historias clínicas, se identificaron las variables, causas de ventilación, complicaciones asociadas, causas de muerte y supervivencia, se aplicó el porcentaje, la media como medida de tendencia central y la desviación estándar (DS).
Resultados: predominaron los neonatos con peso entre 2500-3999g, el sexo masculino (53%), la edad gestacional entre 27-31 semanas para los neonatos > 2500g y 37-41 semanas para los = 2500g, el nacimiento por cesárea (56.9%) y el apgar normal. Las enfermedades más frecuentes como causas de ventilación fueron la asfixia perinatal, y la enfermedad de la membrana hialina, constituyendo las principales complicaciones asociadas: el bloqueo aéreo, la bronconeumonía adquirida y la displasia broncopulmonar, siendo las principales causas de muerte: la sepsis del recién nacido, las cardiopatías congénitas y la hemorragia intraventricular.
Conclusiones: la supervivencia de recién nacidos ventilados es elevada, predominando los recién nacidos del sexo masculino, de buen peso al nacer y nacidos por cesárea, las causas que motivaron la ventilación estuvieron relacionadas con la asfixia perinatal, bloqueo aéreo y bronconeumonías, las complicaciones más frecuentes fueron la bronconeumonía, displasia pulmonar y bloqueo aéreo, demostrando ello la preparación de los profesionales para brindar atención integral a recién nacidos sometidos a ventilación mecánica.

 

Nuvia Soto Páez, Yanet Sarmiento Portal, Angelicia Crespo Campos, Nuvia Suárez García
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de la enfermedad tromboembólica en puérperas

Introducción: la enfermedad tromboembólica es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna en los países desarrollados.
Objetivo: determinar los factores de riesgo de la enfermedad tromboembolia durante el  puerperio en gestantes con riesgo ingresadas en el Hospital General “Abel Santamaría Cuadrado” en el período de enero a diciembre del año 2011 para disminuir su incidencia.
Material y método: se realizó un estudio observacional, longitudinal, analítico y aplicado. De un universo total de 5598 paridas o cesareadas, la muestra definitiva quedó constituida por 47 casos y 23 controles aleatoriamente. La información se obtuvo de las historias clínicas individuales. Para analizar las variables utilizamos el porcentaje y la determinación del odds ratio (OR), el intervalo de confianza (IC), así como la prueba estadística X2.
Resultados: el riesgo de la enfermedad tromboembólica fue independiente de la edad materna y la paridad, pero fue 23,57 veces mayor en las que usaron anticonceptivos orales, así como en el 31,9 % de las pacientes con insuficiencia venosa, y en el 73,4% de las pacientes cesareadas y con trombosis venosa superficial, donde predominaron el dolor, el edema y la taquicardia.
Conclusiones: la condición de estado trombofílico obliga a su vigilancia estrecha durante el puerperio para detectar los factores de riesgo más frecuentes de la enfermedad tromboembólica venosa (uso de anticonceptivos orales, pacientes con insuficiencia venosa y cesareadas), siendo su tratamiento profiláctico la piedra angular para prevenir los episodios trombóticos.

Yudelca Esperanza Abelino Castillo, Ricelo Sierra Herrera, Yaimara Torres Díaz, Jorge Félix Rodríguez Ramos, Acela María Boffill Corrales
 HTML  PDF
 
Radiocirugía en el programa de prevención del cáncer cervicouterino en Pinar del RíoIntroducción: la radiocirugía como método diagnóstico y terapeútico se usa en Pinar del Río desde noviembre de 2003, y la evaluación de su eficacia debe ser permanente.
Objetivo: evaluar el impacto de la utilización del cono por radiocirugía en Pinar del Río en el período 2004-2012.
Método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en la consulta provincial de Patología de Cuello del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" (casos del programa de detección o no). Se emplearon los métodos de la Estadística Descriptiva y el coeficiente de correlación de Pearson, ANOVA y la T de Student.
Resultados: asistieron 15836 mujeres, de las cuales 6695 (42,3%) recibieron radiocirugía, 744 en promedio anual, de todos los municiios y ninguna bajo anestesia. El 49,5% del programa (38,0±8,7 años, IC 95%: 36,7_39.4 años), el resto no era del programa (34.3±10.9 años, IC 95%: 33,1-35,5 años). Entre las complicaciones inmediatas (0,46%) predominó el sangrado. El diagnóstico más frecuente fue neoplasia intraepitelial cervical (NIC1), se detectaron 44 carcinomas epidermoides invasores en estadios Ib o superior y 3 adenocarcinomas endocervicales. Los márgenes positivos (5,1%) predominaron en los casos de carcinoma in situ y dos casos progresaron a carcinoma invasor. Hubo enfermedad residual en el 17,8 %.
Conclusiones: la radiocirugía ambulatoria es eficaz al diagnosticarse lesiones 100 % curables. Se ha logrado que la pieza quirúrgica haya mejorado notablemente en el tiempo. Menos casos con márgenes positivos, y por tanto menos posibilidad de lesión residual. Tiene un impacto positivo para el Programa de Detección Precoz del Cáncer Cervicouterino.
José Guillermo Sanabria Negrín, Víctor Enrique Salgueiro Medina, Raydel Marrero Fernandez, María Cristina Cardonell Lorenzo
 HTML  PDF
 
Análisis causal del grado de efectividad de los tratamientos pulporradiculares según criterios y estándares actualesIntroducción: la evaluación de la efectividad de los Tratamientos Pulporradiculares constituye una doble herramienta retroalimentadora para juzgar y mejorar en la calidad de los mismos al profundizar en sus causas y por lo tanto en los errores de sus fases principales.
Objetivo: evaluar efectividad y causas asociadas a tratamientos francamente fracasados o con riesgo en la Clínica Estomatológica Docente Universitaria "Antonio Briones Montoto" entre septiembre de 2011 y el propio mes de 2012.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo, el muestreo desarrollado fue probabilístico (opinático), comprendió 200 tratamientos; se realizaron exámenes clínicos y radiografías para comparar con las existentes en las Historias Clínicas. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas para las medidas resúmenes para variables cualitativas expresadas en porcentajes, a fin de valorar la posible asociación estadística entre dos variables se empleó el test no paramétrico Chi-cuadrado de independencia.
Resultados: predominaron los dientes curados, 81 % de los casos, le siguieron los fracasados, enfermos, 10,5 %. En los casos fracasados y con retención funcional, la principal deficiencia fue la filtración apical para un 48%, dentro de esta predominó la preparación y obturación incompleta del conducto radicular principal, 91,6%, particularmente las obturaciones cortas, 53,8%. Las obturaciones incorrectas; 71,4 %, predominaron en los casos fracasados. El 55,9 % de los periápices enfermos presentaban granulomas.
Conclusiones: el índice de efectividad alcanzado estuvo muy cercano a los estándares de calidad aceptados internacionalmente y la insuficiente calidad de obturaciones del conducto constituyó causa preponderante de los tratamientos considerados fracasados.
José Antonio Guerra Pando, Tebelio Concepción Obregón, Jesús Coste Reyes, Santa González Corrales, María Luisa Montielo Pérez
 HTML  PDF
 
Odalis Padrón González, Maydelin Fernández González, Bertha Vivian Gil Figueroa, Juan Miguel Benítez, Humbelina Díaz Alfonso
 HTML  PDF
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con Infarto miocárdico agudo. Hospital Abel Santamaría. 2011 - 2012Introducción: la cardiopatía isquémica, y entre estas el Infarto Agudo del Miocardio con elevación del segmento ST, es la primera causa de muerte a nivel mundial.
Objetivo: caracterizar clínico y epidemiológicamente pacientes con Infarto agudo del miocardio de la unidad de cuidados coronarios del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, en 2011 y 2012.
Material y Método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo transversal; universo 644 pacientes ingresados con elevación del ST.
Resultados: 62% tenían entre 60- 79 años. 84.5% de los pacientes entre 30 y 49 años eran hombres. 81,6% fumaba y el 45,5% era diabético. La localización topográfica del infarto fue: inferior el 70,8%, anterior el 22,9% y anterior extensa el 6,2% de los pacientes. Como complicación, la arritmia se presentó en el 34% de los pacientes, la insuficiencia cardiaca en el 14,9% y la muerte en 7,7%. El 68,5% de los pacientes con arritmias tuvo fibrilación auricular. La trombolisis se empleó en el 55,2% de los pacientes apareciendo, entre las complicaciones, la hipotensión en el 30,7%.
Conclusiones: El infarto miocárdico agudo fue más frecuente en pacientes de mayor edad, siendo antes de los 50 años cinco veces más frecuente entre los hombres. Los factores de riesgo más representados fueron el hábito de fumar y la diabetes mellitus. La localización más frecuente fue la inferior y la complicación las arritmias y dentro de estas la fibrilación auricular. La trombolisis se complica principalmente con hipotensión, pudiendo ser más empleada.
Omar Lóriga Garcia, Irene Pastrana Román, William Quintero Pérez
 HTML  PDF
 
Estado nutricional e inmunológico en personas con VIH/sida, su relación con coinfeccionesIntroducción: es una preocupación importante para la comunidad científica la pandemia que ha ocasionado el sida, destacándose que en los años transcurridos desde el diagnóstico del primer caso hasta la fecha, han existido grandes avances en la calidad y esperanza de vida de los infectados por VIH, sobre todo en países como Cuba.
Objetivo: estimar la correlación de coinfecciones en personas con VIH/sida de la provincia Pinar del Río con el estado nutricional e inmunológico de las mismas.
Material y método: se realizó un estudio observacional analítico y transversal a 116 pacientes del sistema ambulatorio (29 del sexo femenino y 87 del sexo masculino), en el periodo enero de 2006 a enero de 2012. A todos se les realizó una evaluación nutricional, clínica e inmunológica. Los datos demográficos, clínicos y antropométricos de los sujetos participantes se almacenaron en una hoja de cálculo creada en EXCEL 7.0 de OFFICE (Windows de Microsoft, Virginia, Estados Unidos).
Resultados: según el tipo de coinfección se observó una mayor prevalencia de las micóticas en aquellos pacientes presentes en el momento del estudio; encontrándose a través de diferentes métodos, un bajo porciento de individuos con un estado nutricional deteriorado y una adecuada respuesta inmune.
Conclusiones: el seguimiento y la atención integral a las personas con VIH/sida de la provincia de Pinar del Río que formaron parte del estudio, resultó ser eficaz y eficiente al garantizar en las mismas una baja prevalencia de coinfecciones, las que no pueden diferenciarse entre sí con la evaluación nutricional del paciente, ni con el conteo absoluto de las células CD4+.
Emilia Coniel Linares, Maritza Linares Guerra, Alina de Jesús Pla Cruz, Nadia Acosta Núñez, Juan Eduardo Amarán Valverde
 HTML  PDF
 
Intervención educativa sobre actitud ante el dolor en pacientes geriátricos en prótesisIntroducción: las urgencias son aquellas afecciones que producen dolor y causan complicaciones que requieren de la atención inmediata del profesional en prótesis. Son conocidas las fracturas de los aparatos, úlceras por traumatismos, espasmos musculares por aparatos mal confeccionados, desencadenando trastornos a dientes, mucosa, músculos y dolor.
Objetivo: determinar el nivel de información sobre el uso, cuidado y actitud ante el dolor provocado por las prótesis dentales.
Material y método: se realizó un estudio de intervención comunitaria en los adultos mayores de 60 años, desde enero a octubre de 2010. El universo estuvo constituido por los individuos mayores de 60 años del Policlínico “Manuel Piti Fajardo” que asistieron a la unidad, 637 en total, y la muestra quedó constituida por 98 ancianos de ambos sexos. Se estudiaron como variables: el sexo, el nivel educacional, la necesidad de prótesis, tipo de prótesis, conocimiento sobre salud bucodental y actitud ante el dolor provocado por la prótesis.
Resultados: al inicio del programa, el nivel de información sobre la educación para la salud en la mayoría de los ancianos y la higiene bucal fue deficiente. Al final resultó que el 63,3 % de los ancianos tuvieron una buena higiene bucal, sobre la actitud ante el dolor y la conducta el 95 % de los ancianos respondió correctamente, demostrando la adquisición de conocimientos después de aplicado el programa.
Conclusiones: el programa generó un impacto positivo, y se logró un cambio de conducta de esta población ante el dolor provocado por el uso de aparatos protésicos.
Berta Lidia Gutierrez Yut
 HTML  PDF
 
Elementos 601 - 750 de 1348 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >>