ARTÍCULO ORIGINAL

 
Ivett Ovalle Borrego, Evelio R. Santana Santana
 HTML  PDF
 
Resultados preliminares del Sistema de Telemonitorización para Unidades de Cuidados IntensivosIntroducción: se exponen en el trabajo los primeros resultados obtenidos en el desarrollo del sistema de telemonitorización de pacientes críticos, ejecutado como parte de un proyecto ramal de la Dirección Nacional de Urgencias Médicas del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El sistema se desarrolla a partir de los requerimientos de diseño definidos por el grupo de emergencistas e intensivistas de todo el país que participaron de la investigación.
Objetivo: establecer una estructura única al registro de los procedimientos que se desarrollan en la atención al paciente, mejorando con ellos la recepción y el procesamiento de los datos que se registran, para la posterior emisión de resultado.
Material y método: el sistema es una aplicación web con arquitectura cliente-servidor, desarrollada con el framework JBoss Seam en lenguaje Java. Se ha desarrollado de forma modular, con una interfaz para la navegación de los médicos y enfermeros muy sencilla e interactiva.
Resultados: el sistema se ocupa de la gestión y el registro de las actividades clínicas y administrativas que se llevan a cabo en un servicio de hospitalización, mediante el sistema de información clínica, así como de la comunicación con los equipos médicos que monitorizan al paciente en su cabecera.
Conclusiones: se facilita la captura, gestión, tratamiento y almacenamiento de la información generada para cada paciente hospitalizado, integrando toda la información que se maneja en el servicio. Se han desarrollado los módulos correspondientes al registro del recibimiento médico, la indicación médica de tratamiento y su cumplimiento por parte de enfermería, la prescripción de medicamentos al paciente, las gestiones de medicamentos en la farmacia y de las dietas con el departamento dietético, entre otros.
María del Carmen Tellería Prieto, Anairis Álvarez Ramírez, Lloyne Concepción Velarde, Dariel Paredes Álvarez, Madelayne Muñoz Morejón
 HTML  PDF
 
Efectividad del tratamiento con radiación láser de baja potencia en la estomatitis aftosa recurrenteIntroducción: la estomatitis aftosa recurrente es la más frecuente de las lesiones de la mucosa bucal.
Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento de la radiación láser de baja potencia.
Material y método: se realizó un estudio analítico, prospectivo en una muestra de 90 pacientes con diagnóstico clínico de estomatitis aftosa, que asistieron a consulta en la Clínica Provincial Docente “Antonio Briones Montoto” de Pinar del Río desde septiembre de 2011 a septiembre de 2012. Se conformaron 2 grupos de 45 pacientes cada uno. Un grupo de estudio al que se le aplicó tratamiento con radiación láser de baja potencia con parámetros analgésicos, antinflamatorios y cicatrizantes. Un segundo grupo control con igual cantidad de pacientes que fueron tratados con Tintura de propóleo al 5%. Para el análisis de los resultados se aplicó la prueba Chi cuadrado de independencia, fijando un nivel de significación α = 0.05 y la prueba de 2 proporciones de grupos independientes.
Resultados: el 75,5% de los pacientes tratados con láser terapia refirieron remisión del dolor. El 30% de los expuestos a este tratamiento experimentó la cura en una sesión. El tiempo de cicatrización se redujo en 42 pacientes a un período menor a los siete días. Se constató asociación significativa entre el empleo del láser y la remisión de los síntomas así como la menor necesidad de sesiones de tratamiento.
Conclusiones: se demostró la efectividad del tratamiento propuesto permitiendo recomendarlo como una opción terapéutica adecuada.
Norma de la Caridad Tellez Tielves, Leyda Yenima Pérez Hernández, Jesús Rodríguez Ávila, Maritza Travieso Pérez, María de las Nieves López Blanco
 HTML  PDF
 
Impacto social del ultrasonido diagnóstico en el Municipio de Pinar del RíoIntroducción: la importancia del ultrasonido radica no solo en la variedad de tejidos y órganos que pueden ser explorados, sino en su mayor eficacia costo beneficio.
Objetivo: evaluar el impacto social del ultrasonido diagnóstico en el municipio Pinar del Río en el período 2009-2011.
Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, y aplicada. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 43914 pacientes atendidos durante los 3 años. Para el procesamiento y análisis estadístico univariado y bivariado se diseñó una base de datos en el programa Access® y se utilizó el paquete estadístico SPSS 14.0®.
Resultados: el número de casos vistos se ha incrementado paulatinamente por años de servicios hasta un total de 43914 (100 %), a predominio del Policlínico Raúl Sánchez (33%), a pesar de la redistribución en el 2011. Los ultrasonidos más solicitados fueron: de vías digestivas en un 61,8 %, obstétrico en un 53,2 %, ginecológico en un 42,1 % y del sistema genitourinario en un 38,1. El 46 % tienen un tiempo de espera promedio menor de 30 minutos. Las impresiones diagnósticas coincidieron con los hallazgos ultrasonográficos en un 45, 1 %. La calidad y la resolutividad han alcanzado más del 90 %. El costo unitario del USG descendió finalmente. El grado de satisfacción de los pacientes fue de un 91,4 %.
Conclusiones: se logró el impacto del ultrasonido diagnóstico en el municipio de Pinar del Río sobre la calidad de la atención a estos pacientes, brindando un diagnóstico precoz, según sus necesidades y un mejor empleo de los recursos.
Jorge Félix Rodríguez Ramos, Acela Boffill Corrales, Milena Rodríguez Carrillo, Iván Rodríguez Ramos, Aimee Carbó Ordaz
 HTML  PDF
 
Aliet Rodriguez Lezcano, Mirtha León Valle, Arelys Arada Otero, Michel Martínez Ramos
 HTML  PDF
 
Caracterización de las anomalías dentomaxilofaciales en niños de 6 a 12 años

Introducción: las anomalías dentomaxilofaciales comprenden las alteraciones del crecimiento, desarrollo y fisiologismo de los componentes anatómicos  que conforman el sistema estomatognático.
Objetivo: caracterizar las anomalías dentomaxilofaciales en los niños de 6 a 12 años de edad que acudieron al servicio estomatológico del Centro Comunitario de Atención Integral “Primero de Mayo” del municipio Guacara en el año 2012.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional en 140 niños entre 6 y 12 años de edad. Se  estudiaron  las variables: edad, sexo, presencia y tipo de anomalía dentomaxilofacial, factores etiológicos y tipo de hábitos deformantes. Se utilizaron como medidas resumen las frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: el 89,3 % de los niños estudiados presentaron anomalías dentomaxilofaciales, siendo las dentarias  las más frecuentes (73,6 %). El sexo más afectado fue el femenino y el grupo de edad de 9 a 12 años. Las anomalías dentomaxilofaciales más frecuentes fueron el cierre labial incompetente, el micrognatismo transversal maxilar, la rotación y el resalte aumentado. Se detectaron hábitos deformantes en 71,4 % de los niños estudiados con predominio del empuje lingual y de los hábitos combinados.
Conclusiones: la mayoría de los pacientes estudiados presentaron anomalías dentomaxilofaciales, con predominio de las dentarias y  los factores etiológicos más frecuentes fueron los hábitos bucales deformantes de esto se deriva la importancia de su prevención y eliminación desde edades tempranas del desarrollo

Zoila Rosa Podadera Valdés, Anay Rezk Díaz, Lianet Flores Podadera, María Maricelis Ramírez Carballo
 HTML  PDF
 
Caracterización de la infertilidad en el municipio Pinar del RíoIntroducción: la infertilidad de la pareja se ha reconocido como un problema médico-social de la salud reproductiva en el nivel mundial. Cuba no está exenta de ello.
Objetivo: caracterizar la infertilidad en el municipio Pinar del Río.
Método:
se realizó un estudio retrospectivo longitudinal y descriptivo de 118 parejas infértiles que asistieron a la consulta municipal, durante el periodo comprendido 2010 - 2012 en Pinar del Río. Para ello se analizó variables como la edad, tiempo y tipo de infertilidad, causas e infecciones relacionadas con estas. Los datos obtenidos se agruparon en tablas simples y para su análisis se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva, y las variables cualitativas se resumieron según frecuencias absolutas y relativas porcentuales, además para la edad se calculó la media del grupo y su desviación estándar.
Resultados: del total de 118 parejas estudiadas, se logró 28 embarazos para un tasa de 23,7 %, predominó la infertilidad secundaria, sobre todo de causa femenina 56 pacientes (47,5%) seguida de la mixta. El mayor número de pacientes atendidas, fue entre 20 y 34 años, lo que representó 80,5 % del total de la muestra. Más de la mitad 55,1 % tenían al menos un aborto y el 35,6 % no tenían hijos. La causa etiológica más frecuente resultó la infección genital en las féminas y de ellas la Cándida spp., Con un 37,9 %, le siguió la oligoastenozoospermia 21,6 % como causa infertilidad masculina más atendida.
Conclusiones: se concluye que; la infertilidad en las parejas estudiadas se encontró fundamentalmente en edades optimas para la reproducción, predominó la infertilidad secundaria, el antecedente de aborto e infecciones genitales siguen siendo pilar importante en las féminas y la oligoastenozoospermia la causa fundamental de infertilidad masculina en esta investigación.
Hugo Fernández Borbón, Tania Valle Rivera, Idania Fernández Ramos, Noelvis Ramírez Pérez
 HTML  PDF
 
Resultados del programa de prevención de hemoglobinopatías SS y SC

Introducción: las hemoglobinopatías, y dentro de ellas la sicklemia, constituyen las alteraciones monogénicas más frecuentes en el mundo, con un patrón de herencia autosómica recesiva; es alta su frecuencia en la población mundial. El Programa de Prevención de hemoglobinopatías se basa en el pesquisaje mediante el estudio de electroforesis de Hemoglobina a todas las gestantes.
Objetivo: analizar los resultados del programa de prevención de hemoglobinopatías en las áreas de salud del municipio Minas de Matahambre.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal al total de gestantes captadas desde el año 2005 al 2012 a las que se les realizó la electroforesis de hemoglobina, determinándose portadoras de alguna hemoglobina anormal, a estos casos se estudió la pareja, los resultados se presentaron mediante tablas y gráficos.
Resultados: la frecuencia de portadoras de hemoglobina S fue de 1,47 % presentando mayor número el área de salud de Minas 2,1 %, seguida de Santa Lucia y Sumidero con 1,3 % y 0.8 % respectivamente. La frecuencia de portadoras de hemoglobina C fue de 0,11 %, el 95,3 % de los esposos fueron estudiados y solo existió una pareja de riesgo a la cual se le propuso estudio molecular fetal.
Conclusiones: se determinó la frecuencia de hemoglobina AS y AC en las gestantes, lo que posibilitará brindarles asesoramiento genético y estudio molecular fetal a las parejas de riesgo además se corroboró la necesidad de mejorar la educación de la población sobre la enfermedad.

Raúl González García, Miguel Ángel Maza Blanes, Yinet Oliva López, Reinaldo Menéndez García
 HTML  PDF
 
Antonio María Leonardo Linares, Irene Pastrana Román, Esther Castillo Romero, Raúl Rodríguez González, Jorge Félix Rodríguez Ramos
 HTML  PDF
 
Odalis Padrón González, Diana A. Crespo Fernández, Hipólito Breijo, Bertha Vivian Gil Figueroa, Maribel Sandrino Sánchez
 HTML  PDF
 
Conocimientos y modos de actuación de la familia en escolares con asma bronquial

Introducción: en el manejo del asma bronquial es fundamental lograr el control de la enfermedad de manera tal que el paciente y su familia alcance su calidad de vida diaria, siendo la educación un pilar esencial en tal propósito.
Objetivo: evaluar la influencia de la familia en la severidad del asma bronquial en escolares clasificados como severos persistentes.
Material y método: se realizó una investigación explicativa, observacional, de caso-control, transversal en el área de salud Pedro Borras del municipio Pinar del Río entre enero de 2007 y julio de 2008. El universo y muestra estuvo constituido por asmáticos en edad escolar, incluyéndose en el grupo estudio 26 pacientes con asma bronquial severa persistente y en el grupo control igual cantidad con asma bronquial no severa persistente.
Resultados: en el grupo de pacientes con asma severa persistente el 92% no poseían conocimientos suficientes al asma bronquial; el 88.8 % no cumplían con las medidas de control ambiental; el 50 % incumplían el tratamiento intercrisis y el 76.9 % realizaban la técnica inhalatoria de manera incorrecta.
Conclusiones: los conocimientos insuficientes en relación al asma bronquial estuvieron asociados a las evoluciones más tórpidas de la enfermedad, constatándose además una relación de dependencia entre la severidad de enfermedad y los modos de actuación de la familia en cuanto a: cumplimiento de las medidas de control ambiental, cumplimiento del tratamiento farmacológico preventivo de las crisis y realización de la técnica inhalatoria. (p< 0,05).

Zoraya Coro Carrasco
 HTML  PDF
 
Comportamiento del riesgo preconcepcional genético en mujeres en edad fértil

Introducción: el riesgo genético reproductivo en las mujeres comprende factores de variada naturaleza que implican un peligro potencial para la descendencia. Se considera riesgo preconcepcional genético a la existencia de factores de diversa índole, que constituyen un peligro potencial para la salud reproductiva, identificados en mujeres comprendidas en edad fértil no gestante.
Objetivo: describir el comportamiento del riesgo preconcepcional genético en el municipio de San Juan y Martínez en el año 2011.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y de corte transversal. El universo estuvo constituido por el total de pacientes con riesgo preconcepcional del municipio, y la muestra por las mujeres clasificadas como riesgo preconcepcional genético durante el año 2011. Se revisaron todas las fichas individuales de riesgo genético preconcepcional existentes en el servicio municipal de genética médica comunitaria de San Juan y Martínez, previo consentimiento informado; se realizó además una entrevista médica con la finalidad de obtener los datos con mayor certeza y profundidad.
Resultados: el 62,5% de las mujeres clasificadas como riesgo preconcepcional genético fue por cromosomopatías, representado por las adolescentes seguidas por la edad materna avanzada. Los defectos del cierre del tubo neural fueron los defectos congénitos más frecuentes, seguidos de los cardíacos. Un elevado número de las pacientes estudiadas no conocían la efectividad del ácido fólico antes de la concepción del embarazo.
Conclusiones: se debe promover en los profesionales de la salud el programa del manejo y control del riesgo preconcepcional, con la realización de actividades educativas para disminuir el riesgo genético antes del embarazo.

Yadira Chagimes Batista, Anabel Hernández Fernández, Ana Isabel Sánchez Álvarez de la Campa, María Cristina Marín González, Dora Rivera Alonso
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en el consultorio médico 24

Introducción: la hipertensión arterial constituye en Cuba la primera causa de las atenciones de urgencias en las policlínicas y hospitales generales. Múltiples estudios se han realizado sobre el comportamiento de dicha entidad, éstos han sido insuficientes, aún continúa constituyendo un serio problema de salud.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la hipertensión arterial en el Consultorio Médico #24 del Consejo Popular Guane, perteneciente al Policlínico Manuel "Piti" Fajardo del municipio Guane, en el período comprendido entre diciembre de 2010 a julio de 2011.
Material y método: se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva, de corte transversal. El universo y la muestra estuvieron conformados por todos los pacientes dispensarizados como hipertensos de ambos sexos mayores de 15 años (n=188). Previo consentimiento informado se aplicó un cuestionario a los pacientes.
Resultados: el 55,32 % de los pacientes hipertensos pertenecían al sexo femenino, el intervalo de 55-59 años (35) representó 18.62%, predominio de pacientes hipertensos sobrepesos, el 71.28 % de los pacientes fumaban, padecían de cardiopatía isquémica un 15.95 %, el tiempo de evolución predominante fue de menos de 5 años con un 30.85% (58). El 100% de los pacientes hipertensos llevan tratamiento farmacológico y el 46.81% con dos fármacos, y el 45.21% pertenecían a la raza negra.
Conclusiones: el mayor porcentaje de pacientes se encuentra por debajo de 5 años de evolución de la enfermedad, y el tratamiento predominante fue con dos fármacos. Existió una prevalencia por debajo de lo esperado para la hipertensión arterial.

Zunieska García Leal, Iveity Junco González, Maritza Cordero Cabrera, Marisol García Veloz, Yusleivy Caridad Rodríguez Mazó
 HTML  PDF
 
Caracterización epidemiológica de la descompensación aguda del asma bronquialIntroducción: el asma bronquial tiene una compleja fisiopatología que involucra la presencia en el paciente de factores genéticos de atopia, mecanismos inmunológicos disfuncionales.
Objetivo: caracterizar la asociación de diversos aspectos epidemiológicos con la
aparición de descompensaciones agudas del asma bronquial.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo y transversal a 118 pacientes del área de dos consultorios médicos del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de la Ciudad de Pinar del Río durante el primer trimestre del 2012. Se comparó el grupo de pacientes que presentaron descompensaciones de la enfermedad con el grupo de pacientes que no se descompensó. Se aplicó un cuestionario para explorar las variables de interés. Para verificar la asociación entre variables se utilizó el estadígrafo ji cuadrado para un valor de significación estadística á=0.05.
Resultados: las descompensaciones agudas fueron casi dos veces más frecuentes en el sexo femenino. De manera muy significativa (Z=3,26 p<0,01 una tercera parte de los asmáticos de su enfermedad; las amas de casa y los estudiantes fueron los más afectados. Solo el 38,1 % de los asmáticos tuvo un adecuado seguimiento por un especialista (clínico, pediatra, alergólogo o inmunólogo) y de estos solo el 11,1 % presentaron descompensaciones agudas, en tanto se descompensó un 39,7 % de los que no tienen seguimiento especializado.
Conclusiones: la degradación de las condiciones de la vivienda favoreció la aparición de descompensaciones agudas del asma. En tres cuartas partes de las casas había animales domésticos, existiendo una fuerte asociación entre esta condición y la aparición de descompensaciones agudas del paciente asmático.
Yanin Arteaga Prado, Luis Arencibia Díaz, Diana Belkys Gómez Guerra, Armando Martínez Martínez, Cerámides Almora Carbonell
 HTML  PDF
 
Caracterización del síndrome de Down en la población pediátricaIntroducción: el Síndrome de Down es una enfermedad genética que constituye la primera causa de retraso mental. El incremento de la calidad de vida en la población, el desarrollo de herramientas para el asesoramiento genético, el mejoramiento de los servicios de salud y educación, que incluyen la rehabilitación, motivan al continuo esfuerzo por el dominio de la enfermedad.
Objetivo: caracterizar clínica-epidemiológicamente el Síndrome de Down en la población pediátrica de Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal en pacientes con diagnóstico de Síndrome de Down atendidos en el Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río. La muestra estuvo constituida por 110 pacientes menores de 17 años, 11 meses y 29 días. Se revisaron las historias clínicas y se realizó un consentimiento informado.
Resultados: predominaron los pacientes del sexo femenino, la edad materna de mayor riesgo para la presentación del Síndrome de Down fue el grupo de edades comprendido entre 31-35 años. Los defectos congénitos cardiovasculares que se presentaron con mayor frecuencia fueron la comunicación interventricular y comunicación interauricular. El mayor porciento de los casos con cariotipo anormal correspondió a trisomía libre.
Conclusiones: con el estudio clínico y epidemiológico se logra un mejor manejo de las secuelas discapacitantes de la enfermedad, y se aportan datos científicos necesarios para el asesoramiento genético. Se realizó un estudio en 110 pacientes menores de 18 años, atendidos en el Centro Provincial de Genética Médica en la ciudad de Pinar del Río (Cuba) durante los años 1993-2011.
Odilkys Cala Hernández
 HTML  PDF
 
Intervención educativa para la prevención del cáncer bucal en adultos mayores

Introducción: la cavidad bucal por su situación, anatomía y funciones, merece cuidadosa atención médica en la prevención y detección precoz de cualquier afección, principalmente en el anciano.
Objetivo: validar una intervención educativa para la prevención del cáncer bucal en adultos mayores.
Material y método: estudio analítico, longitudinal y prospectivo de intervención educativa, en adultos mayores del consultorio médico 44, del municipio Pinar del Río, en el período de septiembre 2010 a septiembre 2011. De un universo de 119 pacientes, se seleccionaron 50 ancianos incluidos en el grupo 1 por su grado de validismo. Previa realización del examen del Programa de detección precoz del cáncer bucal, se aplicó cuestionario para medir conocimientos y actitudes en aspectos de la prevención, antes y después de la ejecución del programa educativo. Se aplicó el porcentaje y el estadígrafo ji cuadrado de Mc Nemar, se utilizó la evaluación cualitativa mediante grupos focales.
Resultados: el nivel de conocimiento se incrementó de un 12% antes, a un 88% después de la intervención educativa.
Conclusiones: Las mayores dificultades se presentaron en el desconocimiento del autoexamen bucal y principales factores de riesgo. Se obtuvo un incremento significativo en el nivel de conocimiento después de la intervención educativa, favorable para la prevención y tratamiento oportuno del cáncer bucal, se programó un taller de actualización dirigido a los profesionales de la atención primaria de salud.

Mirna Mendoza Fernández, Ana Margarita Ordaz González, Alina del Carmen Abreu Noroña, Odelkis Romero Pérez, Marycel García Mena
 HTML  PDF
 
Max Ramiro Ochoa Ortega, Ramiro Octavio Ochoa Julve, María de la Caridad Casanova Moreno, Lázara Maidelis Rodríguez Sardiñas, Milvia de la Caridad Aldao Aragón
 HTML  PDF
 
Impacto de la vacunación antigripal en un hogar de ancianosIntroducción: la gripe es una de las enfermedades infecciosas de transmisión respiratoria y de presentación aguda de mayor incidencia en el mundo, basándose fundamentalmente su prevención en la vacunación.
Objetivo: determinar el impacto de la vacunación antigripal en los adultos mayores institucionalizados en el hogar de ancianos del municipio Pinar del Río, durante el período 2004-2011.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Para ello se utilizaron dos momentos, uno en los años 2000-2003, donde los adultos mayores no se vacunaban y el otro en los años 2004 a 2011, en los que se vacunaron. El universo y la muestra de estudio estuvo constituido por todos los adultos mayores institucionalizados, divididos en vacunados y no vacunados. De los registros de movimientos hospitalarios, las series cronológicas y registro de vacunación se recogieron datos generales de los pacientes, reacciones adversas secundarias a vacunación, incidencia de infecciones respiratorias agudas y las complicaciones secundarias a ellas antes y después de la vacunación. Se calcularon medidas de resumen para datos cuantitativos (frecuencias absolutas y porcentajes).
Resultados: las infecciones respiratorias agudas y las complicaciones secundarias a ellas disminuyeron después de la vacunación antigripal, y los efectos adversos locales predominaron sobre los sistémicos.
Conclusión: se encontró una efectividad positiva tras la inmunización antigripal realizada a partir del año 2004.
Yisel de la Caridad Ramos Aguila, Derelys Clausell Santalla, Mérida Morales Lugo, Llohanys Rodríguez Milians, Miguel Azcuy Ruiz
 HTML  PDF
 
Estrategia de capacitación integrada para directivos de la salud pública

Introducción: las necesidades de capacitación no cesan, la realidad de cada contexto reclama con urgencia introducir estrategias novedosas que hagan mejorar continuamente el desempeño de los trabajadores en general y de los directivos en particular. Existen múltiples experiencias a nivel mundial en la capacitación a directivos, ahora bien, el contexto cubano tiene características que lo diferencian del resto del mundo, de ahí que estemos enfrascados en una propuesta novedosa para esta capacitación.
Objetivo: estructurar una estrategia de capacitación integrada para directivos de la salud pública.
Material y método: se realizó una investigación-acción en el Hogar de Ancianos Provincial "Carlos Castellanos Blanco" de Pinar del Río. El universo de estudio se conformó por el total de los cuadros de dirección, reservas y canteras de la institución. Se diseñó el estudio en dos etapas: Una primera etapa teórica, de revisión documental sobre la temática, conceptos e ideas generales planteadas al respecto en la Educación Permanente, la segunda de intervención-acción.
Resultados: el 100% de los directivos consideró que entre las cinco competencias básicas que debe poseer todo cuadro de dirección para lograr un desempeño exitoso, están: comunicación, trabajo en equipo, motivación y toma de decisiones; el 26,3% no listó el liderazgo; el 79% no listó la negociación y el 35,9% no consideró el ocuparse de los problemas de los demás.
Conclusiones: la propuesta debe ser extendida a otros contextos donde se reciba la aprobación de los máximos gerentes para introducir cambios en la organización, de manera que fluya como un todo integrado.

Omar Medardo Martín Sánchez
 HTML  PDF
 
Repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 añosIntroducción: el acto respiratorio es de gran importancia para estimular y mantener un balance del sistema estomatognático.
Objetivo: evaluar la repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 años de edad pertenecientes a la Clínica Estomatológica Docente "Ormani Arenado" de Pinar del Río en el año 2012.
Material y método: estudio descriptivo transversal. Universo: todos los niños de 9 a 12 años de edad. Muestra: 197 niños seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Variables: edad, tipo de respiración, tipo de maloclusión, anomalía de la oclusión, profundidad palatina y tipo facial. Se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas (frecuencia absoluta y porcentajes) y medidas de tendencia central (media y desviación estándar) para las variables cuantitativas. Para determinar la influencia del tipo de respiración en el tipo de maloclusión y el tipo facial se empleó la prueba Chi-cuadrado y la prueba T de Student en el caso de las variables resalte y profundidad palatina.
Resultados: el 27,4% de los pacientes cumplieron la condición de respiradores bucales, con mayor representación del grupo de 10 años de edad (35,2%). En este grupo se diagnosticó una causa determinada en el 61,1%; el 98,1% presentó maloclusión, con predominio de la Clase II; la anomalía de la oclusión más frecuente fue el resalte aumentado y hubo un ligero predominio del tipo dolicofacial.
Conclusiones: se concluye que existe una fuerte asociación entre el tipo de respiración y el tipo de maloclusión y el tipo facial.
Zoila Rosa Podadera Valdés, Lianet Flores Podadera, Anay Rezk Díaz
 HTML  PDF
 
Comportamiento clínico epidemiológica de la diabetes mellitus en el anciano

Introducción: la diabetes mellitus en la población geriátrica es una afección crónica muy prevalente, que puede interaccionar o ser causa de producción de diversos síndromes geriátricos.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico de la diabetes mellitus en la tercera edad.
Material y método:
se realizó un  estudio descriptivo, transversal y prospectivo, del adulto mayor en el policlínico “Isabel Rubio, del Consejo Popular San Diego de los Baños”, municipio Los Palacios, durante el período comprendido entre enero y julio de 2011. El universo de estudio quedó conformado por los 198 gerontes dispensarizados como diabéticos en las historias clínicas familiares y la muestra estuvo integrada por 103 adultos mayores, escogidos aleatoriamente. Se aplicó la estadística descriptiva y ji cuadrado.
Resultados: prevaleció la diabetes mellitus tipo 2 en ancianos de 60 a 69 años del sexo femenino (P>0,05). La combinación de dieta más hipoglucemiante oral resultó el esquema más empleado por los gerontes; el 85,2 % presentaba adherencia al tratamiento. El 39,0 % de los adultos mayores diabéticos tenían un control glicémico ideal.
Conclusiones:
predominó la diabetes mellitus tipo 2, grupo etáreo de 60 69 años en el género femenino. Más de 2/3 de los ancianos empleaban tratamiento farmacológico, la dieta más hipoglucemiante oral resultó el esquema terapéutico más empleado. La mayoría de los seniles presentaba adherencia a la terapia medicamentosa y más de la ¼ parte de los diabéticos añosos presentaron control metabólico ideal.

Yusimy Acosta García, Manolo Gómez Juanola, Marieta Venero Gálvez, Omaida Rosa Hernández Jiménez, Jonny del Busto Borges
 HTML  PDF
 
Caracterización psicológica de escolares con enfermedad celíaca

Introducción: la enfermedad celíaca es una enfermedad gastrointestinal crónica, caracterizada por una intolerancia permanente a las proteínas del gluten.
Objetivo: caracterizar psicológicamente a escolares diagnosticados con enfermedad celíaca en las edades comprendidas entre los 6 años hasta los 10 años 11 meses y 29 días, a partir de la enumeración de las características sociodemográficas de esta población.
Material y método: se realizó un estudio con diseño no experimental, transversal-descriptivo en 11 pacientes escolares diagnosticados con enfermedad celíaca en la provincia de Pinar del Río en el periodo junio 2010 a marzo 2012.
Resultados:
la mayor cantidad de población celíaca en edad escolar reside en zona rural, predominando el sexo masculino, raza blanca y un alto por ciento diagnosticado después de los dos años de edad. Presentan dificultades en el área del aprendizaje, así también dificultades en su coeficiente intelectual en las escalas verbal y general, constituyendo la atención sostenida simple, la atención sostenida compleja y el tiempo de estimación las áreas de mayor dificultad en estos pacientes.
Conclusiones:
las alteraciones psicológicas se expresan en altos niveles de ansiedad y miedo, sentimientos de tristeza y abandono, con bajos niveles de tolerancia a la frustración, temor, algunos pacientes hicieron reiteradas referencias a castigos físicos, a las ves que se mostraban hipersensibles emocionalmente, tímidos e irritables. Un grupo elevado mostró dificultades en la adherencia al tratamiento basado en una dieta rigurosa, elemento de vital importancia para el control de la enfermedad y la calidad de vida del paciente.

Armando Yosbel Rodríguez Gutiérrez
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de eventos coronarios agudos. Importancia del factor psicosocial. Área terapia intensiva municipal

Introducción: los eventos coronarios agudos se encuentran en la actualidad entre las primeras causas  de muerte.
Objetivo: determinar los factores  de riesgo  que influyeron en la aparición de eventos coronarios agudos, particularizando en el factor psicosocial en pacientes atendidos en el Área de Terapia Intensiva Municipal (ATIM), Los Palacios durante el año 2009.
Material y método: investigación aplicada,  en servicios de salud. Muestra: grupo estudio (pacientes mayores de 15 años atendidos en el ATIM que hayan sobrevivido a un evento coronario agudo) y grupo control 2 personas que no hayan sufrido un evento coronario, por cada una del grupo estudio y que vivan en el mismo consejo popular. Se estudiaron factores de riesgo tradicionales  y factores psicosociales (depresión, stress y ansiedad). Se utilizaron medidas de resúmenes para datos cualitativos y chi cuadrado, fisher, Mann-Whitne, asociación lineal y razón de verosimilitud.
Resultados:
el incremento de la edad, el hábito de fumar y la hipertensión arterial resultaron muy significativos como predisponentes para desarrollar eventos coronarios agudos (p < 0.001 y p < 0.005), siendo el 100% de los pacientes del grupo estudio hipertensos; mientras que la depresión, ansiedad y stress no resultaron significativas para la ocurrencia de dichos eventos.
Conclusiones:
el factor psicosocial comparado con los factores de riesgo biológicos o de estilo de vida no resultó por sí solo significativo, como factor desencadenante de eventos coronarios agudos.

Magaly Gort Hernández, Rafael García Portela, Teddy Osmín Tamargo Barbeito, Juan Rigoberto Cabrera Cabrera, Yolanda Díaz Castro
 HTML  PDF
 
Programa de diagnóstico prenatal citogenético mediante amniocentesis, Minas de MatahambreIntroducción: las alteraciones cromosómicas son cambios que afectan el número y la estructura de los cromosomas y su riesgo aumenta con las edades extremas de la vida, la amniocentesis constituye un importante medio de diagnóstico prenatal citogenético.
Objetivo: analizar el comportamiento del programa de diagnóstico prenatal citogenético en el municipio de Minas de Matahambre en cuanto a grupos de edades en que se distribuyen las gestantes captadas, causas de indicación de la amniocentesis y principales resultados del examen.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal al total de gestantes con indicación de amniocentesis desde enero de 2007 a diciembre de 2012, en las tres áreas de salud del municipio Minas de Matahambre analizando los principales parámetros relacionados con el diagnóstico prenatal citogenético.
Resultados: el mayor por ciento de captaciones corresponde al policlínico Comunitario José Elías Borges (38,3 %), es significativo el incremento de gestantes adolescentes (22,2 %), el programa muestra una cobertura de 96,1 %, la edad materna avanzada constituye la principal indicación y se han diagnosticado algunas cromosomopatías.
Conclusiones: se manifiesta la aceptación del diagnóstico prenatal citogenético por parte de las gestantes, se ha demostrado que la edad materna avanzada constituye la principal causa de su indicación, han sido diagnosticadas algunas aberraciones cromosómicas y el programa ha contribuido mejorar los indicadores maternos infantiles.
Raúl González García, Miguel Ángel Maza Blanes, Yinet Oliva López, Reinaldo Menéncez García
 HTML  PDF
 
La Genética Comunitaria en los programas de diagnóstico prenatal

Introducción: la creación de centros para el desarrollo de la Genética comunitaria, en todos los municipios del país, ha hecho posible el incremento de la cobertura de atención de los servicios de genética médica en la atención primaria.
Objetivo: evaluar los resultados obtenidos en el funcionamiento prenatal del Programa Cubano de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos.
Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal que incluyó el total de gestantes captadas desde el 1ro. de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2011, en el municipio La Palma.
Resultados: de 2016 gestantes, el 51.7% fueron clasificadas como riesgo genético incrementado. En este grupo, la adolescencia (29.4%) y la edad materna avanzada (15.8%) fueron los principales factores de riesgo genético encontrados. Se realizaron 1720 exámenes de ecografía, entre las 11 y 13.6 semanas, examen que logra una cobertura del 94.8%. Se detectaron 47 portadoras de hemoglobina AS o AC. Se determinó el valor de la alfafetoproteína en suero materno, el 7.1 % mostró cifras elevadas y la amenaza de aborto constituyó la primera causa de esta alteración. Se diagnosticaron prenatalmente, por ecografía del segundo trimestre, 20 gestantes que presentaron fetos con defectos congénitos, lográndose una cobertura de 99,5%.
Conclusiones: el enfoque comunitario de la genética y el trabajo coordinado con la atención primaria de salud permiten confeccionar estrategias dirigidas al control y disminución de los riesgos de defectos congénitos y enfermedades comunes en la población.

Yanet Hernández Triguero, Maidelyn Suárez Crespo, María Caridad Rivera Esquivel, Virginia Caridad Rivera Esquivel
 HTML  PDF
 
Orden y cronología de brote en dentición permanente

Introducción: existen pocas referencias donde se asocien los distintos eventos del crecimiento somático. La erupción dentaria y el estado de la dentición no se han tomado en cuenta como un parámetro a evaluar en el crecimiento de los individuos.
Objetivo: caracterizar el brote y cronología de la dentición permanente.
Material y método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en 209 estudiantes en el rango de edades comprendidas entre 5 y 12 años de edad de la Escuela Primaria “Pablo de la Torriente Brau” del municipio Pinar del Río, que constituyen el universo de nuestro estudio, coincidente con la muestra, en el periodo comprendido de enero a febrero de 2012. Se recolectaron los datos acerca de la edad de brote dentario de la dentición permanente; para lo cual se realizó un examen bucal y los datos fueron recopilados en un formulario creado al efecto.El trabajo se desarrolló con previo conocimiento y aprobación por parte de la dirección de la institución.
Resultados:
se evidenciaron cambios en las fechas convencionales reconocidas internacionalmente con un adelanto promedio de un año para cada diente y una cronología similar a la establecida internacionalmente. Los resultados fueron analizados puramente en términos porcentuales. 
Conclusiones:
se comprobó  hasta un año de adelanto en la edad de brote de cada diente permanente, y en algunos como el incisivo lateral hasta un año y medio con respecto a los valores convencionales.

Tebelio Concepción Obregón, Hilda Paula Sosa Hernández, Arioska Matos Rodríguez, Carlos Díaz Pacheco
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo y comportamiento de la retinopatía de la prematuridad

Introducción: la retinopatía de la prematuridad constituye una causa importante de morbilidad a nivel mundial, evolucionando a la ceguera si no se diagnostica y trata adecuadamente.
Objetivo: evaluar el comportamiento de la retinopatía de la prematuridad en recién nacidos pretérmino del servicio de Neonatología del Hospital General Docente “Abel Santamaría” de  Pinar del Río,  de  enero de  2007  a diciembre del 2011.
Método: se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo  en 402 pacientes  menores de 35 semanas y/o menores de 1700 gramos, así como aquellos que sobrepasaron esta edad gestacional y peso, pero que  presentaron  factores de riesgo para desarrollar la enfermedad. Se utilizaron como variables la edad gestacional, peso al nacer, grados de retinopatía y factores de riesgo asociados. La recopilación de  datos se obtuvo de la historia clínica individual y se procesaron utilizando el sistema Microstad y Epi-info.
Resultados: la frecuencia de retinopatía fue de 7.5%,  el grado I en zona 1,2 ó 3 se presentó en  6.7%, el 6.8% de los pacientes nacieron con menos de 34 semanas, y el 7.8% con  peso menor a 1700 gramos; el 100% de los casos recibió oxígeno suplementario, el 50% presentó distress respiratorio y un 23.3% sepsis. Conclusiones: la incidencia de retinopatía del prematuro en la provincia ha disminuido, el grado I fue el más frecuente, se afectaron más los nacidos con menos de 34 semanas y menos de 1700 gramos, y los factores de riesgo asociados fueron el tratamiento con oxígeno, distress respiratorio y la sepsis neonatal.

Blanca Emilia Eliot Fuentes, Marucha Chávez Morales, Yunaisy Barrera Villar, Carmen Luisa García Muñóz, Martha María de la Portilla Castro
 HTML  PDF
 
Caracterización del síndrome de Ehlers-Danlos tipo IIIIntroducción: el síndrome de Ehlers-Danlos es un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios del tejido conectivo causado por mutaciones en los genes que codifican el colágeno fibrilar o las enzimas comprometidas en la modificación post-translacional de dichos colágenos caracterizado por afectación de la piel, las articulaciones y los vasos sanguíneos. Se manifiesta frecuentemente por un cuadro clínico de hipermovilidad articular con hiperextensibilidad asociado a anomalías cutáneas.
Objetivo: evaluar si existe un defecto de la coagulación específico que forme parte de la enfermedad para definir un diagnóstico precoz, seguimiento y tratamiento en las distintas instancias de salud.
Material y método: con el objetivo de caracterizar el síndrome en nuestra provincia se realizó una investigación aplicada, observacional, descriptiva y transversal de 305 niños con síndrome de Ehlers-Danlos tipo III en edades comprendidas entre 5 y 18 años para el diagnóstico de las manifestaciones articulares típicas de la enfermedad así como evaluación por cardiología, oftalmología, fisiatría y ortopedia realizándose además coagulograma y lámina periférica.
Resultados: no se encontró predominio de género y los antecedentes familiares sugestivos de la enfermedad estuvieron presentes en casi la mitad de los pacientes, predominando la vía materna. La historia de tendencia familiar hemorrágica fue positiva en 36 casos. Las manifestaciones encontradas en los pacientes fueron las descritas para la entidad, destacándose la existencia de sangramiento predominantemente cutáneo-mucoso o por procederes invasivos en 181 niños asociado a la presencia de macroplaquetas y plaquetas dispersas en el extendido periférico.
Conclusiones: los resultados obtenidos indican la existencia de trastornos cualitativos plaquetarios que debe evaluarse mediante estudios más específicos de la coagulación no disponibles en la provincia que incluya la agregación y la función plaquetaria.
Mirta Caridad Campo Díaz, Abel Fortún Campo, Aimara Beades Martínez, Yumnary Gato Santiesteban, César Valdés Sojo
 HTML  PDF
 
Fibrilación auricular en la Unidad de Vigilancia Coronaria

Introducción: la fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica, calificada como una epidemia con importantes repercusiones sociales.
Objetivo: caracterizar la fibrilación auricular en la Unidad de Vigilancia Coronaria del Hospital Clínico Quirúrgico León Cuervo Rubio de Pinar del Río
Material y método: se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva en la, desde el 1 de julio del 2011 hasta el 1 de julio del 2012, la  muestra estuvo constituida por los pacientes ingresados con el diagnóstico de fibrilación auricular.
Resultados: predominó el grupo de 70 y más años y el sexo femenino con el 63,3% y 61,2% respectivamente. El patrón clínico persistente fue el más frecuente con el 38,7%, seguido de la forma paroxística con el 30,6%; la hipertensión arterial, fue la co-morbilidad más frecuente en más del 50%. La amiodarona fue la opción terapéutica más utilizada en los patrones de primer episodio, paroxística y persistente, con el 46,9%, se clasificaron con riesgo moderado el 59,2%, seguido del riesgo elevado con el 24,5%, el 100% de los pacientes con riesgo elevado recibió anticoagulación oral, así como el 96,5% de los pacientes clasificados con riesgo moderado.
Conclusiones: predominó el grupo 70 y más años y el sexo femenino. El patrón clínico persistente fue el más frecuente así como la hipertensión arterial, como co-morbilidad asociada. La amiodarona fue la opción más utilizada. Predominó el riesgo moderado y se utilizó anticoagulación oral en la mayoría de los pacientes con riesgo moderado y elevado.

Sergio Luis Montes de Oca, Ariagna Albert Victorero
 HTML  PDF
 
Presencia del antígeno de superficie del virus hepatitis B en donantes de sangre

Introducción: la hepatitis B es considerada un importante problema de salud pública mundial, por su  amplia distribución geográfica y elevado número de portadores crónicos.
Objetivo
: demostrar la asociación existente entre el virus de la hepatitis B con   factores de riesgo como: edad, raza, intervenciones quirúrgicas, conducta sexual, tatuajes y tratamiento estomatológico.
Material y Método:
se realizó un estudio longitudinal, aplicado y prospectivo en los donantes de sangre del municipio Sandino, en el período de septiembre del 2010 a agosto del 2011, se les aplicó una encuesta epidemiológica y se realizó antígeno de superficie de la hepatitis B. La muestra fue de 1420 donantes.
Resultados
: encontramos 18 positivos al antígeno de superficie de la hepatitis B, para un  1,3 %, predominó el grupo etáreo de 18-34 años (45,2 %) y la raza blanca (60,2%), el 80,7% no temían intervenciones quirúrgicas, en cuanto a la conducta sexual el 99,3 % heterosexual y los no tatuados predominaron con un 99,3 %. Respecto al tratamiento estomatológico recibido en el último año fue más representativo el grupo que no había recibido tratamiento para un 67,2 %, encontrándose diferencia estadísticamente significativa.
Conclusiones
: hay elevada prevalencia  del virus de la hepatitis B en donantes de sangre de Sandino, no hay asociación entre la edad, raza, intervenciones quirúrgicas, conducta sexual y tatuajes y la aparición del  virus de la hepatitis B. Por el contrario si hubo relación entre la hepatitis B y el tratamiento estomatológico.

Yarelis Prieto Hernández, Elva Cruz Relova, Pedro Antonio Ramírez Sosa, Maude Gener Ramos, Diana Estévez Hernández
 HTML  PDF
 
Comportamiento clínico epidemiológico de la toxoplasmosis ocular en Pinar del RíoIntroducción: la toxoplasmosis es una zoonosis frecuente, causada por un parásito intracelular obligado: el toxoplasma gondii. Es la causa más frecuente de uveítis posterior y puede provocar secuelas oftalmológicas graves.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico, así como la evolución y las principales complicaciones de pacientes atendidos por toxoplasmosis ocular activa en el Centro Oftalmológico de Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal, en pacientes con diagnóstico de toxoplasmosis ocular activa, en el período de tiempo comprendido entre enero 2011 y octubre del año 2012. El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes que acudieron a consulta, con el diagnóstico de toxoplasmosis ocular (34), y la muestra por aquellos que presentaron la forma activa de la infección (14).
Resultados: predominaron los pacientes en las edades comprendidas entre los 30 y 39 años de edad, con un ligero predominio del sexo femenino. El síntoma más frecuente fue la visión borrosa, la lesión se presentó fundamentalmente en la zona I de la retina. Las lesiones necrotizantes de retinocoroiditis toxoplásmica, acompañadas de vitritis de variable intensidad, fueron el hallazgo oftalmológico más frecuente, y predominan los pacientes con mejor agudeza visual por debajo de 0,3 después del tratamiento. El edema macular y la hipertensión ocular resultaron las complicaciones más frecuentes.
Conclusiones: las características clínicas de los pacientes coincidieron con lo descrito en la literatura. El grado de afectación visual estuvo relacionado con la localización de las lesiones y las complicaciones.
Bárbara Taysel Naranjo Valladares, Mirlanea López Torres, Felipe Acosta Rodríguez, Yamilka Moreno Martínez, Ariel Hernández Acosta
 HTML  PDF
 
Comportamiento clínico epidemiológico de los traumatismos dentales en escuelas urbanas de San Juan y Martínez

Introducción: los traumatismos bucodentales son lesiones que se producen en los dientes, hueso y demás tejidos de sostén, como consecuencia de un impacto físico contra   los mismos;  la conservación de los tejidos dentarios constituye el objetivo primordial  en este caso.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico y epidemiológico de los traumatismos dentarios en escuelas urbanas.
Material y Método: se realizó una investigación descriptiva y transversal en escuelas urbanas del municipio de San Juan y Martínez durante el año 2010, el universo estuvo constituido por 1772 pacientes, cuyas edades estaban comprendidas entre 7 y 14 años, se seleccionó una muestra de 82 alumnos portadores de trauma dental, utilizando un muestreo no probabilístico opinático. Se examinaron la totalidad de los niños y a los afectados por trauma se les aplicó un cuestionario valorando diferentes parámetros.
Resultados: de acuerdo a las edades estudiadas (de 7 a 14 años) pudimos constatar que de 1772 pacientes examinados, se reportaron 82 con uno o más traumas dentales, representando el 4,63%, siendo más frecuentes en las edades de 10 y 14 años con un 7,26 y 5,42% respectivamente. Por otra parte el sexo masculino estuvo afectado en un 61%, con 50 pacientes, predominando sobre el femenino que aportó 32 casos para el 39%. Los varones de 10 y 14 años sufrieron la mayor cantidad de traumas con 13 y 11 respectivamente.
Conclusiones: El comportamiento  clínico- epidemiológico de los traumatismos dentales en escuelas urbanas de San Juan y Martínez en Pinar del Río se caracteriza por manifestarse con mayor frecuencia en las edades entre 10 y 14 años, con predominio del sexo masculino, por presentar la  fractura no complicada de corona y la infracción como los traumas más frecuentes, así como el perfil propenso (vestibuloversión), la incompetencia bilabial y la práctica de deporte   los factores más predisponentes .

 

Eneida Malagón Mesa, Maria Nancy Vento Tejera, Miriam Isabel Gómez Muñiz, Clara Zeyda Díaz Llana
 HTML  PDF
 
Lucía López Méndez, Irene Pastrana Román, Juan Carlos González Hernández, Sarah Álvarez Reinoso, Jorge Félix Rodríguez Ramos
 HTML  PDF
 
Comportamiento del ingreso en el hogar en un área de salud

Introducción: un método de asistencia muy frecuente en la comunidad es el ingreso en hogar.
Objetivo: caracterizar el ingreso en el hogar en el área de salud perteneciente al Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río del 2006 al 2010.
Material y método: se realizó una investigación transversal y retrospectiva, la información se obtuvo del departamento de estadística del policlínico. El universo de pacientes reportados fue de 6427 en este periodo, coincidiendo con la muestra estudio, los datos obtenidos se recopilaron en una planilla de datos y fueron analizados por año y grupo de edades, enfermedades más frecuentes que afectaron a estos pacientes, su estadía y el ahorro porcentual que representó para el estado, pacientes que fueron remitidos y cuantos fallecieron durante su ingreso en el hogar.
Resultados: la causa más frecuente de ingreso en el hogar en el área estudiada fueron las infecciones respiratorias con 3709 (57,70 %), seguidas de otras 2847(45,16 %) y las afecciones del embarazo 1478 (22,99 %). El grupo de edades más afectado fue el de 19 a 59 años 3024(47,05 %). Resultó ser el año 2009 aquel en el que predominaron los ingresos en el hogar 3024(67,05 %) fallecidos 38 (0,59 %) y remitidos 59 (0,91 %).
Conclusiones: el ingreso en el hogar en nuestra área de salud se caracterizó por un elevado número de pacientes con afecciones respiratorias, aquellos que se encontraron entre 19 y 59 años fue el grupo de edades que más necesitó este servicio que también se utilizó más durante el año 2009.

Noelvis Ramírez Pérez, Mirta Jiménez Pacheco, Jeidy Morejón Jimenez, Luis Viva Bombino, Dianelis María Silva Sánchez
 HTML  PDF
 
Factores socio-epidemiológicos asociados a los accidentes en el anciano

Introducción: el estudio de la problemática del anciano constituye un elemento de primordial importancia y aparece como un factor decisivo en las investigaciones médicas. Esto se debe al incremento  de la población mayor de 65 años, calculada en más de 290 millones de personas con un aumento creciente en las últimas décadas.
Objetivo: identificar los factores socio-epidemiológicos asociados a los accidentes en el anciano en el municipio San Juan y Martínez durante el año 2010.
Material y método:
se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y transversal, el universo estuvo constituido por  615 ancianos que sufrieron algún tipo de accidente  registrados en hojas de cargo y la muestra  de 300 ancianos, seleccionados por el método aleatorio estratificado. Las variables estudiadas fueron: sexo, grupos de edades, raza, lugar de residencia, ocupación, tipo y frecuencia de accidente, enfermedades que padecen, alteraciones fisiológicas y factores extrínsecos relacionados con los accidentes. El análisis estadístico utilizado fue el valor porcentual.
Resultados:
se obtuvo un predominio del sexo masculino, con edades comprendidas entre 71 y 75 años, raza blanca y residencia urbana. El 51.1 % eran jubilados, el tipo de accidente más representativo fue la caída en el sexo femenino con una frecuencia de una vez en el 78.0 % del total.
Conclusiones: entre los factores socio-epidemiológicos asociados a los accidentes en el anciano predominan la hipertensión arterial y del sistema osteomioarticular, así como la ingestión de medicamentos y los desniveles del piso.

Olga Lidia Benítez Pozo, Bertha Rita Castillo Edua, Marielvis Calero Benítez, Ileana Rosa Hernández Pérez, José Jesús Arencibia Sánchez
 HTML  PDF
 
Caracterización clínica y epidemiológica de las cardiopatías congénitas

Introducción: las cardiopatías congénitas constituyen un grupo heterogéneo de defectos morfofuncionales del corazón y  vasos sanguíneos.
Objetivo: caracterizar los factores clínicos y epidemiológicos asociados a las cardiopatías congénitas.
Material y
Método: se realizó un estudio observacional, analítico, tipo caso-control en el servicio de Neonatología del Hospital “Abel Santamaría”, años 2010-11. El universo lo constituyeron los  11 138 nacidos vivos en dicho período. La muestra se dividió en GrupoEstudio: 70 niños con diagnóstico de CC en el período neonatal y Grupo Control: 140 recién nacidos a término, nacidos consecutivos a los del estudio, tomando dos controles por cada caso. Se utilizó el test de Ji Cuadrado con nivel de significación p<0.05 y el OR para determinar la fuerza de asociación entre variables.
Resultados: La incidencia de cardiopatía en el periodo fue de 6,3 por 1000 nacidos vivos. Predominaron las edades maternas entre 20 y 34 años.  La enfermedad materna más frecuente fue la anemia (17,1%) en el grupo estudio, constituyendo un factor de riesgo. Los hábitos tóxicos estuvieron presentes en el 58,6% de las madres del grupo estudio. Predominó el sexo  masculino (54,3%) y la comunicación interventricular aislada (45,7%). El 21,4% de las cardiopatías aparecieron en asociación con otras malformaciones, siendo la más frecuente la Trisomía 21.  La supervivencia fue del  92.9%.
Conclusiones: Los factores clínicos y epidemiológicos asociados a las cardiopatías congénitas fueron la edad materna de 20 a 34 años, la anemia, los hábitos tóxicos y el sexo masculino.

 

Yanett Sarmiento Portal, Maria Dolores Navarro Álvarez, Rita Inés Milián Casanova, Omar León Vara Cuesta, Angelicia Crespo Campos
 HTML  PDF
 
Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles

Introducción: las enfermedades no transmisibles son una amenaza para la salud humana y el desarrollo socioeconómico.
Objetivo: estimar la prevalencia de los principales factores de riesgo y afecciones crónicas no transmisibles en el municipio Pinar del Río en el año 2010.
Material y método:
se realizó un estudio de prevalencia, el universo estuvo constituido por 148568 individuos de uno u otro sexo, comprendidos entre las edades de 15 a 74 años, y la muestra por 2515 seleccionados a través de un diseño muestral complejo estratificado y por conglomerados polietápico. Para la obtención de la información se utilizó el instrumento diseñado para la vigilancia de factores de riesgo de enfermedades crónicas en su versión panamericana STEPS. El procesamiento y análisis de los resultados, se realizó con el paquete estadístico SPSS para el diseño de muestras complejas.
Resultados:
la prevalencia de tabaquismo fue de un 23,5%; bebedores el 19,4%, activos físicamente en el trabajo y tiempo libre el 21,7%; solo ingerían diariamente frutas, y verduras/hortalizas el 13,8% y 15,2% respectivamente; el 77,5% usaban aceite para cocinar y tenían hábito de desayunar el 58,6%; obesos el 16,7%; hipertensos 34,1% y diabéticos el 9,9%, hipercolesterolemia el 11,1% e hipertrigliceridemia el 13,6%.
Conclusiones
: las prevalencias fueron elevadas independientemente del sexo, edad y zona geográfica, siendo superiores a los datos obtenidos en la dispensarización de la provincia del propio año, con mayor incidencia en hombres, excepto hipercolesterolemia, de ahí la importancia de los estudios de vigilancia de factores de riesgo que posibilita una mejor intervención sobre la población.

Eugenia Rita Marimón Torres, Odalys Orraca Castillo, María Caridad Casanova Moreno, Roberto Paredes Díaz, Maricel Mendoza Ferreiro
 HTML  PDF
 
Auriculoterapia en el tratamiento de la obesidad exógena en niños

Introducción: la epidemia de obesidad y sobrepeso se ha triplicado en menos de dos décadas y cada vez afecta a individuos más jóvenes.
Objetivo: evaluar el efecto de la auriculoterapia en el tratamiento de la obesidad exógena en niños de 5-18 años de la provincia de Pinar del Río, remitidos a la consulta de Medicina Tradicional y Natural del Policlínico de Especialidades Pediátricas del Hospital Provincial Pediátrico Docente, "Pepe Portilla", de enero 2010 - junio 2011.
Material y métodos: se realizó una investigación cuasi-experimental, longitudinal, prospectiva. El universo estuvo constituido por 120 niños que acuden a la consulta. La muestra por decisión (n=100) fue subdivida en dos grupos de 50 niños cada uno. Al grupo I además del tratamiento dietético y el ejercicio se añadieron puntos auriculares; el Grupo II fue tratado con dieta y ejercicio. Se aplicó encuesta. Las variables fueron: edad, sexo, empleo de lactancia materna exclusiva, cumplimiento del esquema de alimentación complementaria, enfermedades predisponentes, hábitos dietéticos inadecuados, per cápita familiar y procedencia geográfica. Se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva. Aplicándose la prueba Ji cuadrado con nivel de significación alfa 0,05%.
Resultados: hubo predominio del sexo femenino en los dos grupos (66 %), y predominio del grupo 5 a 11 años. Resultaron factores desencadenantes de la obesidad exógena: No lactancia materna exclusiva (83 %), familiares de primer orden obesos (70 %), y cumplimiento incorrecto del esquema de ablactación (62 %). Los malos hábitos nutricionales (95 %), procedencia urbana (68 %) y alto per cápita familiar (80 %) predispusieron a la ganancia exagerada de peso. Las complicaciones cardiovasculares fueron las principales (60 %). La respuesta buena al tratamiento fue más rápida en los tratados con auriculoterapia.
Conclusiones: la auriculoterapia resultó eficaz en el tratamiento dela obesidad exógena, y es aceptado por los niños y padres.

Sandra Haideé Hernández García, Margarita Castillo González, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Miguel Ángel Rodríguez Hernández, José Rafael Hernández Gómez
 HTML  PDF
 
Tebelio Concepción Obregón, Hilda Paula Sosa Hernández, José Antonio Guerra Pando
 HTML  PDF
 
Caracterización de los Servicios de Asesoramiento Genético en San Juan y Martínez

Introducción: el principal objetivo del asesoramiento genético es que los individuos o la familia con riesgo genético estén capacitados para tomar decisiones, sean informados de acuerdo con sus propios valores y ofrecerles medios que posibilitan tomar esas decisiones.
Objetivo: caracterizar la efectividad y el estado de los servicios en el Asesoramiento Genético en el municipio de San Juan y Martínez, Provincia Pinar del Río en el período comprendido entre los años 2003-2009.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo de tipo descriptivo de corte transversal. Se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico a 50 familias. Se aplicó una entrevista y una serie de instrumentos que miden diferentes variables tales como la efectividad del Asesoramiento Genético, la satisfacción con los servicios de asesoramiento genético, con aspectos éticos del asesoramiento genético entre otras.
Resultados: se obtuvo una mejoría de los indicadores de cobertura de los programas de genética  en el último período, para un alto por ciento de los encuestados fue buena la efectividad del asesoramiento genético, y están satisfechos con el servicio de asesoramiento genético.
Conclusiones: se debe promover en todos los profesionales de la salud y en la población en general de forma sistemática, la realización de actividades educativas que ayuden a comprender los problemas genéticos en el municipio en San Juan y Martínez.

Anabel Hernández Fernández, Yadira Chagimes Batista, Deysi Licourt Otero, Ana Isabel Sánchez Álvarez de la Campa, Olga Viera Díaz
 HTML  PDF
 
Pesquisaje de señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años de una escuela primaria

Introducción: la señal aterosclerótica temprana ha sido identificada como una línea prioritaria de investigación para el Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis de la Habana.
Objetivo:
pesquisar las señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años.
Material y método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 247 niños aparentemente sanos pertenecientes al  semi-internado “Salvador González Delgado” del área de salud del Policlínico “Hermanos Cruz” del municipio de Pinar del Río en el período 2009-2010. Los datos fueron almacenados en una base de datos en Microsoft Excel 2003, y procesados mediante el programa Statistica 4.2. Las variables fueron resumidas mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados:
se halló un 23,9% de niños sobrepesos y un 39,3% de obesos, el 73,3% estaban afectados por tabaquismo pasivo.  Se identificaron un 24,7% de niños prehipertensos y un 3,2% de hipertensos.
Conclusiones:
la presencia demostrada de señales aterogénicas tempranas asociadas al sobrepeso corporal, a la circunferencia de la cintura, a la tensión arterial y al hábito de fumar pasivo, encontrado  en niños supuestamente sanos de entre 6 y 11 años por su médico de familia, sus  padres y sus maestros, constituyen una señal de alarma para las autoridades de salud y obliga al pesquizaje activo y sistemático de estas señales en todos los niños.

Blanca Paula Morera Rojas, Jorge Félix Rodríguez Ramos, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Ceramides Almora Carbonell
 HTML  PDF
 
Categoría de riesgo cardiovascular en el Policlínico Universitario “Luis A. Turcios Lima”. Pinar del Río

Introducción: las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre las primeras causas de muertes.
Objetivo: determinar la categoría de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes de 40 a 75 años pertenecientes al área del Policlínico Universitario "Luís A. Turcios Lima” del municipio Pinar del Río en año 2010.
Material y método: estudio descriptivo transversal. Universo: todos los pacientes de 40 – 75 años del área y la muestra 300 personas seleccionadas por muestreo polietápico o complejo. Variables: demográficas, hábitos tóxicos, tensión arterial sistólica, peso, talla, glucemia, colesterol total. Se utilizaron medidas de resúmenes para variables cualitativas y el riesgo cardiovascular global de cada individuo se determinó mediante el calificador de riesgo de la Organización Mundial de Salud.
Resultados: el 72,7% de las personas presentaron un riesgo global bajo de enfermedad cardiovascular, menor en los hombres y se incrementó en general con la edad;  entre el  2 y 5% de la población se identificó como propensa a desarrollar una enfermedad cardiovascular mayor, en los próximos 10 años.
Conclusiones: La categoría de riesgo cardiovascular fue clasificada como BAJA en la mayoría de la población estudiada, predominando entre los  factores de riesgo el tabaquismo, presión arterial sistólica elevada e hipercolesterinemia e identificándose un  número reducido de la población como propensa a desarrollar una enfermedad cardiovascular mayor, en los próximos 10 años.

 

 

 

 

Mayda Magdalena García Parodi, Magaly Gort Hernández, Odalys Orraca Castillo, Teddy Osmín Tamargo Barbeito
 HTML  PDF
 
Indicadores en adolescentes con ingresos de recién nacidos en cuidados especiales neonatales

Introducción: El embarazo en adolescentes constituye un indicador negativo de salud ocasionando serias consecuencias materno- infantiles.
Objetivo: evaluar indicadores materno-perinatales y neonatales en adolescentes.
Métodos:
investigación aplicada, observacional, analítica, retrospectiva tipo caso- control en el Hospital Abel Santamaría durante el 2010, universo de 5363 nacimientos vivos en el período, asignándose como casos(n=59): aquellos neonatos que ingresaron en cuidados especiales neonatales (CEN) hijos de madres adolescentes (<20 años), grupo control (n=118), los dos nacimientos siguientes de madres adultas (≥ 20 años) que ocurrieron en el mismo lugar y tiempo por método no probabilístico, a razón de 1:2. Se aplicaron métodos de la Estadística Descriptiva (frecuencia absoluta y porcentaje) e Inferencial (Chi cuadrado con un nivel de significación del 95% y Odds Ratio con IC 95%).
Resultados:
la mayoría de las adolescentes cuyos neonatos ingresaron en CEN eran primigestas (69.49%) (OR=5.63; IC 95%: 2.7- 11.8); el 45,76% tuvo alguna afección (OR=2.27; IC 95%: 1.12– 4.59) predominando la RPM (18.64%) y la hipertensión arterial inducida por el embarazo (11.86%), el 49,15% de los neonatos fueron prematuros (OR=3.11; IC 95 %: 1.53– 6.38), el 52.54% bajo peso (OR=3.4; IC 95%: 1.67– 3.95) y el 59,32% recibieron un Puntaje de Apgar <7 puntos (OR=11.54; IC 95%: 5.13– 26.33). La cesárea no se asoció a edad materna (OR=0.56; IC 95 %: 0.27- 1.18).
Conclusiones:
la adolescencia influye negativamente en indicadores maternos perinatales y neonatales incrementando los riesgos de enfermedades asociadas al embarazo, prematuridad, bajo peso y depresión al nacer.

Nuvia Suárez Garcia, Yamirka Crespo Toledo, Omar Vara Cuesta, Jorge Manuel Balestena Sánchez, Nuvia Soto Páez
 HTML  PDF
 
Conocimiento del consentimiento informado en servicios quirúrgicos

Introducción: el conocimiento informado constituye un elemento esencial de la relación médico paciente actualmente.
Objetivo: diagnosticar el conocimiento que sobre el consentimiento informado tienen los miembros de los servicios quirúrgicos así como los pacientes que en esta etapa de la investigación se le practicó alguna intervención quirúrgica.  
Método: se realizó un estudio en los servicios quirúrgicos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente  Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río en el período de Enero a Marzo del 2012, para ello se encuestaron profesionales de los servicios de cirugía y anestesiología así como a pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente en igual período de tiempo. Con un universo de 73 profesionales médicos y 253 pacientes, con una muestra de 45 médicos e igual cantidad de personal de enfermería así como 220 pacientes
Resultados: existe un dominio incompleto del consentimiento informado en los pacientes, en la mayoría de los cirujanos y enfermeros no tienen dominio y no aplican correctamente el mismo, sin embargo  habían recibido perfeccionamiento sobre dicho tema.
Conclusiones: el reconocimiento de la autonomía del paciente y el proceso provocó un cambio en la relación médico paciente en la práctica de la cirugía. Además de la profundización en el estudio de los principios bioéticos y su aplicación, se hace necesaria la búsqueda de respuestas útiles a los problemas bioéticos en estos servicios que afectan la propia relación médico paciente así como la seguridad que les debemos brindar a los pacientes para respaldar el procedimiento quirúrgico.

Verónica Castillo Pérez, Pedro Ricardo Hernández Campo, Maribel Correa Torrez, Esther Quintana
 HTML  PDF
 
Evaluación del programa de detección precoz de cáncer cervicouterino en Consolación del Sur

Introducción: la evaluación del Programa de Detección Precoz de Cáncer Cervicouterino debe realizarse con frecuencia para ir resolviendo las dificultades presentes. 
Objetivo:
Evaluar el desarrollo y la calidad del Programa de Detección Precoz de Cáncer Cervicouterino en Consolación del Sur en el período 2005-2007.
Método:
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal con componentes analíticos. Universo (N =34570 mujeres de ≥15 años. Marco muestral 22233 mujeres comprendidas entre 25-59 años (las contempladas en el Programa de Detección Precoz de Cáncer Cervicouterino).  Se calculó la incidencia anual de lesiones, la edad de presentación de las mismas. Se evaluó la calidad del diagnóstico citológico mediante las pruebas de rendimiento. Se utilizaron los estadígrafos X2, concordancia Kappa de Cohen, y coeficiente de correlación de Pearson.
Resultados:
la cobertura continúa baja, con variaciones en las diferentes áreas de salud del municipio.  Sin embargo el diagnóstico citológico está dentro de rangos internacionales con una sensibilidad de más del 60 % y una eficacia global de  más del 70 %.  La incidencia anual de lesiones de bajo grado se duplica al final del período, pero las de alto grado se mantienen estables. Los carcinomas invasores aunque escasos continúan presentándose. 
Conclusiones:
el Programa de Detección Precoz de Cáncer Cervicouterino en Consolación del Sur muestra logros, pero aún hay deficiencias tanto en la atención primaria de salud, como en la secundaria.

Maricel Ramírez Valle, José Guillermo Sanabria Negrín, Víctor Enríque Salgueiro Medina
 HTML  PDF
 
Clínica y epidemiología de las infecciones respiratorias agudas en pacientes de 0-14 años.

Introduccion: Las infecciones respiratorias agudas altas o bajas constituyen un complejo sindrómico que agrupa entidades clínicas con gran diversidad epidemiológica y de agentes causales, lo cual hace difícil su prevención y control.
Objetivo: Contribuir con este estudio al mejor conocimiento clínico-epidemiológico de las infecciones respiratorias agudas en pacientes de 0-14 años.
Metodo:
Se realizó una investigación observacional, analítica, de casos-controles en cuatro consultorios de tipo I pertenecientes al policlínico Raúl Sánchez del municipio Pinar del Río en el período febrero/2010-octubre/2011. El universo estuvo conformado por los pacientes que acudieron a los consultorios,  asignándose al grupo estudio (casos) aquellos con infección respiratoria aguda de 0-14 años de edad  (n=272) y por cada paciente del grupo estudio se seleccionó uno de la misma edad  sin la enfermedad atendido  posteriormente (controles).
Resultados: las infecciones respiratorias altas las más frecuentes (88,2%) y dentro de ellas el catarro común; la edad de 5-14 años la más afectada (63,2%), los síntomas más  frecuentes: secreción nasal (56,3%), fiebre (48,8%) y tos (40%); los factores de riesgo individuales más importantes: no lactancia materna exclusiva y peso <normal  (OR=4,6 y 2,9 respectivamente); los factores de riesgo ambientales más importantes: humedad, contacto con pacientes con infección respiratoria aguda y polvo (OR=14,1  11,9 y 2,0 respectivamente) y los factores de riesgo sociales más importantes: vivienda con mala ventilación y hacinamiento (OR=4,3 y 3,8). En nuestras manos está reducir la incidencia de estas enfermedades disminuyendo-erradicando sus factores de riesgo modificables.
Conclusiones: Aún existen múltiples causas y factores de riesgo de las IRA en nuestro medio, muchos de ellos modificables si se aplican adecuadamente todas las orientaciones de la  Medicina Preventiva.

Yamilka Oliva González, Manuel Piloto Morejón, Paulina Iglesias Gómez
 HTML  PDF
 
Estrategia de evaluación genética en el Síndrome West

Introducción: la epilepsia ocupa el segundo lugar entre las enfermedades neurológicas de la infancia y produce afectaciones en las esferas afectiva, cognitiva y social de quienes la padecen, así como en su contexto familiar.
Objetivo
: diseñar  una estrategia para la evaluación genética del Síndrome West.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes con diagnóstico de Síndrome West atendidos en el Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río desde el primero de enero del 2010 al 31 de Agosto del 2011.
Resultados: predominó el Síndrome  West  en el sexo masculino, con debut de los síntomas entre 4 y 6 meses. Se obtuvo una alta correspondencia entre el diagnóstico de la enfermedad y la identificación de antecedentes prenatales positivos. La amenaza de aborto, el parto pretérmino y la hipoxia neonatal fueron las causas perinatales más atribuidas al desarrollo de la enfermedad. El examen físico dismorfológico fue positivo en la mayoría de los pacientes y aportó elementos que ofrecieron el diagnóstico en casos sin etiología definida. Las pruebas metabólicas y cromosómicas, resultaron útiles en la identificación etiológica del Síndrome West. Se diseñó  una estrategia de evaluación genética para los pacientes con Síndrome  West.
Conclusiones: la caracterización del Síndrome West según los protocolos de estudio, facilitó el manejo de forma integral,  permitió identificar las causas responsables del trastorno y se diseñó la estrategia para la evaluación genética de los niños con esta enfermedad.

Deysi Licourt Otero, Anitery Travieso Téllez
 HTML  PDF
 
Tratamiento alternativo de la obesidad exógena

Introducción: la obesidad es una de origen multifactorial caracterizada por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; factor de riesgo conocido para múltiples enfermedades, con repercusión estética y social.
Objetivo: obtener el peso ideal en pacientes obesos mediante la combinación de dieta, homeopatía e implantación de catgut en puntos de acupuntura, tratando de equilibrar la energía y cambiar estilos de vida.
Material y método:
se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, y prospectivo en el servicio de Medicina Tradicional y Natural del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río en el año 2011. El universo y la muestra coinciden estando constituidas por 80 pacientes, a todos los pacientes se les realizó en la primera consulta historia clínica y se les calculó el índice de masa corporal. Los pacientes se valoraron mensualmente y tratados con dieta y homeopatía (grupo I) y dieta, homeopatía y siembra de catgut en puntos de acupuntura (grupo II).
Resultados:
se obtuvo un predominio de la obesidad grado II, en el sexo femenino entre 27 y 37 años. Las alternativas de tratamiento utilizadas para la obesidad fueron efectivas en un 93,8 % de los pacientes y la mayoría de los que alcanzaron el peso ideal lo hicieron entre el cuarto y sexto mes de tratamiento.
Conclusiones:
la asociación de dieta, homeopatía e implantación de catgut en puntos de acupuntura para el tratamiento de la obesidad exógena fue más efectiva que la utilización solo de dieta y homeopatía.

Kenia Ramos Padilla, Katia Ramos Padilla, Arelys Ledesma Neyra, René Camacho Díaz
 HTML  PDF
 
Fidel Castro Pérez, José Guillermo Sanabria Negrín, Julián Santana Oruña, Rolando Jesús Iviricu Tielves, Deyaniris Gelis Pérez
 PDF  HTML
 
La enfermedad cerebrovascular en pacientes desde 29 días a 18 años de edad

Introducción: la enfermedad cerebrovascular, tanto en adultos como en los niños, en los últimos años ha constituido un problema de gran interés para la comunidad médica y científica nacional e internacional.
Objetivo: caracterizar la enfermedad cerebrovascular en pacientes desde 29 días de nacido hasta 18 años de edad.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva y retroprospectiva de los pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pedriático Docente "Pepe Portilla" en Pinar del Río, en el período comprendido de julio de 2005 a junio de 2011. La muestra estuvo consituida por 20 pacientes desde 29 de días de nacidos hasta 18 años de edad. Se revisaron las historias clínicas y se realizó una encuesta.
Resultados: la tasa de incidencia anual más alta fue de 2,7 por 100 000 habitantes; el grupo de edad de mayor incidencia fue el de 5 a 14 años (2,2 por 100 000 habitantes); el diagnóstico más frecuente fue la hemorragia intracraneal (65 %); la evolución de los pacientes fue favorable con el tratamiento adecuado y solo cinco pacientes fallecieron debido a la enfermedad cerebrovascular (letalidad=25 %) y se realizó tratamiento quirúrgico en un paciente con aneurisma de la carótida interna derecha, presentando evolución favorable sin secuelas neurológicas.
Conclusiones: el tratamiento de los pacientes pediátricos con enfermedad cerebrovascular en la provincia de Pinar del Río, requiere de la aplicación de un programa de diagnóstico y manejo integral personalizado para permitir una evolución favorable, mejorando la calidad de vida del paciente.

Nadia Arteche Díaz, Eddy LLosvany González Ungo, Juan Manuel Zaldívar Rodríguez, Manuel Herrera Herrera, Amilemy Urquiaga Lago
 PDF  HTML
 
Max Ramiro Ochoa Ortega, María de los Ángeles Díaz Domínguez, Yanín Arteaga Prado, Dianabel Morejón Rosales, Luis Arencibia Díaz
 PDF  HTML
 
El comportamiento de las competencias específicas de enfermería en el servicio de Neonatología

Introducción: la calidad de los graduados en la Educación Superior debe verse con un enfoque integrador, siendo las competencias una fusión de actitudes, valores, conocimientos y habilidades en un entorno, socioeconómico, laboral específico para cada estudiante. Se realizó un estudio descriptivo transversal, con enfoque cualitativo y cuantitativo.
Objetivo: valorar el comportamiento de las competencias específicas de enfermería en el servicio de Neonatología del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en el año 2011.
Material y método: la modelación, inducción-deducción, histórico-lógico, procedimientos teóricos como: análisis y síntesis que se emplearon a lo largo de la investigación. Se emplearon las indagaciones empíricas como la encuesta, cuestionario de conocimientos, una guía de observación y entrevistas semiestructuradas. El universo estuvo conformado por 42 Licenciados en Enfermería, coincidiendo con la muestra seleccionada.
Resultados: la experiencia laboral de los enfermeros del servicio es menor de cinco años, la mayoría recibieron superación postgraduada, los resultados del cuestionario de conocimientos fue satisfactorio, existen necesidades de aprendizaje relacionadas con la técnica del cateterismo epicutáneo, reanimación del recién nacido, aplicación del método científico.
Conclusiones: se evidencian insuficiencias en la aplicación de técnicas de enfermería lo que sustenta la necesidad de implementar cursos o diplomados para la superación profesional de este personal.

Nuvia Soto Páez, Pedro Antonio Chirino Acosta, Idalia Melo Moreno, Yuday Morejón Rosales
 PDF  HTML
 
Espesor corneal central en el glaucoma juvenil

Introducción: el glaucoma juvenil es una variedad poco común y sus manifestaciones clínicas pueden simular un glaucoma primario de ángulo abierto.
Objetivo: evaluar el comportamiento del espesor corneal central en el glaucoma juvenil.
Material y Método: se realizó un estudio analítico, longitudinal y prospectivo a 29 pacientes con glaucoma juvenil atendidos en la consulta especializada del centro oftalmológico y del hospital pediátrico de Pinar del Río, de junio de 2010 a diciembre de 2011.
Resultados: la edad promedio fue de 18 años, con una ligera mayoría de un 51.72 % de varones y de la raza blanca, sin valor estadístico. El 51.72 % refirieron antecedentes familiares de glaucoma. El 93.10 % presentó un ángulo abierto, y el 65.51 % tenían espesor corneal central inferiores a 539µm predominando en este grupo, de forma altamente significativa los valores de presión intra ocular entre 22-25 mmHg en un 84.21 %. No hubo relación entre espesor corneal central bajos y alteraciones papilares glaucomatosa, y sí existió relación estadística significativa entre valores de presión intra ocular superiores a 22 mmHg y excavaciones mayor de 0.5 con un 92.85 %.
Conclusión: ambos sexos y razas se afectaron por igual predominando los pacientes con ángulo abierto, siendo los antecedentes familiares importantes para el diagnóstico y encontrando relación significativa entre el espesor corneal bajo y cifras elevadas de presión intra ocular, no así con el daño papilar glaucomatoso el cual sí se relacionó significativamente con valores elevados de presión intra ocular.


 

Maykel Rivera López, Yanet García Concha, Henry Pérez González, Sandra Jalilo Hernández
 PDF  HTML
 
Tiempo de trabajo en el laboratorio clínico de urgencia del Hospital "León Cuervo Rubio". Pinar del Río

Introducción: el laboratorio clínico proporciona datos cualitativos y cuantitativos como ayuda a la prevención, diagnóstico y pronóstico de enfermedades humanas. Ello implica todo un conjunto de medidas encaminadas a lograr una adecuada confiabilidad de los resultados.
Objetivo: Identificar los factores que inciden directamente sobre la calidad del servicio que brinda el laboratorio clínico de urgencia del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio" de Pinar del Río.
Material y método: estudio prospectivo transversal donde el universo fueron los pacientes que usaron los servicios del laboratorio clínico de urgencia y muestra 500 pacientes a los que se les determinó el tiempo de trabajo o tiempo que demora la muestra en dos etapas. Primera Etapa: Se tomaron 250 pacientes que acudieron al laboratorio de urgencia, los que fueron atendidos por los equipos de trabajo habituales (cuatro en total), fueron clasificados en pacientes internos y en externos. Segunda Etapa: Se aplicó un plan de acción a partir de los resultados obtenidos en la primera etapa y se siguió igual esquema de trabajo a la etapa anterior.
Resultados: el tiempo de trabajo en la primera etapa fue excesivamente prolongado, el informe de entrega demoró menos en los pacientes externos y existieron comportamientos diferentes entre los equipos que participaron.
Conclusiones: pobre desempeño del personal de apoyo y mensajería que vinculan el laboratorio con el paciente. Diferente nivel de prioridad del laboratorio evidenciándose mediante la afirmación de que el Tiempo que demora la muestra es menor en pacientes externos, con relación a los pacientes ingresados


Calixto Borrego Carmona, Vladimir Cordero Cordero, Lorenzo Rodríguez Rodríguez, Ada Gómez Valdés, Yoan Michel Peña Pando
 PDF  HTML
 
La Genética Comunitaria en los programas de diagnóstico prenatal en el municipio Minas de Matahambre

Introducción: según la Organización Mundial de la Salud entre el 4 y el 6 % de todos los recién nacidos sufren alguna enfermedad de causa total o parcialmente genética, independientemente de las regiones del mundo, estado de desarrollo o de la composición étnica de las poblaciones. En Cuba, los defectos congénitos ocupan la segunda causa de muerte en menores de un año.
Objetivo: evaluar el funcionamiento de los programas de diagnóstico prenatal y sus resultados durante el quinquenio 2007-2011 en las áreas de salud del municipio Minas de Matahambre.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal que abarcó el total de gestantes captadas desde el 1ro. de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2011, en las tres áreas de salud del municipio Minas de Matahambre que son los Policlínicos Comunitarios: "Enrique Camalleri Mena de Santa Lucia", "José Elías Borges de Minas y Ramón González Coro de Sumidero".
Resultados: de las 2016 gestantes, se detectó algún tipo de riesgo genético en 1042 de ellas, (51,7 %). La adolescencia (22,6 %), los antecedentes familiares de alguna afección hereditaria (11.3 %) y la edad materna por encima de 35 años (10,5 %), fueron los principales factores de riesgo genético presentes en las gestantes del territorio.
Conclusiones: se debe fomentar la cultura genética en los profesionales de la salud y la población en general para lograr la excelencia en los servicios.

Raúl González García, Miguel Ángel Maza Blanes, Yinet Oliva López, Reinaldo Menéndez García
 PDF  HTML
 
Fidel Castro Pérez, José Guillermo Guillermo Sanabria Negrín, Marisela Torres Capote, Rolando Jesús Iviricu Tielves, Heidy González Serrano
 PDF  HTML
 
Ambiente redox salival: Comparación entre pacientes con enfermedad periodontal inflamatoria y pacientes periodontalmente sanos Salivary redox environment: comparison between patients suffering from periodontal disease and periodontal healthy patients

Con el objetivo de estudiar el Ambiente redox salival del paciente con enfermedad periodontal inflamatoria y el paciente sano desde el punto de vista periodontal, fue realizado un estudio observacional, transversal y de casos y controles en Pinar del Río, de Julio 2006 a Julio 2007. El universo lo constituyeron 35 individuos; no se aplicó muestreo; se conformaron dos grupos,"Estudio", que incluyó pacientes afectados periodontalmente, y "Control", que incluyó pacientes sanos periodontalmente; a ambos se les realizó un interrogatorio y un examen bucal; los datos fueron registrados en un Cuaderno de Recogida de Datos; se les recogió una muestra de saliva, la cual fue refrigerada a -20oC hasta el momento de la realización de las determinaciones bioquímicas en el analizador automático HITACHI. Para el procesamiento estadístico se aplicó la prueba de Outliers, ensayos de Shapiro, Wilks, se aplicó la prueba T de student y coeficiente de correlación de Pearson; el nivel de significación estadística empleado fue p<0,05. Se comprobó la existencia de un desequilibrio en el Ambiente redox del paciente enfermo respecto al sano. Se encontraron valores medios significativamente más altos de Productos Avanzados de Oxidación de Proteínas en los pacientes "Estudio" respecto a los "Control" y valores medios significativamente más altos en la Capacidad Reductora del Hierro Férrico en los pacientes "Control" respecto a los "Estudio". Se determinó que las variables de mayor valor diagnóstico para la enfermedad periodontal son los Productos Avanzados de Oxidación de Proteínas y la Capacidad Reductora del Hierro Férrico.

Palabras clave: Estrés oxidativo, Enfermedad periodontal, saliva.

ABSTRACT

Aimed at studying Salivary Redox Environment of the patient suffering from the inflammatory periodontal disease and healthy patients from the periodontal point of view an observation, cross-sectional, a cases and controls study was carried out during July 2006-June 2007 in Pinar del Rio. The universe was comprised of 35 individuals; no sampling was applied; and two groups were formed, “Study” which included affected patients and “Control” periodontally healthy patients.  Both groups were interviewed and a oral and dental examination was performed.  Data were collected in a Data Processing Notebook.  A sample of saliva was taken and kept refrigerated at -20º C to conduct a biochemical analysis with a HITACHI automatic analyzer. The statistical process outliers values, Shapiro-Wilks, Students’s test, Pearson´s correlation coefficient were calculated, all of them at 95 % of certainty. The existence of an imbalance in the Patient’s Redox Environment respect to healthy patients was observed. Mean values were significantly higher than the Avanced Products of Protein Oxidation in the patients of the “Study” respect to those in “Control” and mean values were significantly higher in the Reducing Capacity of the Ferro-Iron in “Control” patients compared with “Study”, determining that the Advanced Products of Protein Oxidation and the Reducing Capacity of the Ferro-Iron were  the variables of the major diagnostic value for periodontal disease.

Key words: Oxidative stress; Periodontal disease; saliva.

Hetzel de la C. Lourido Pérez, Gregorio Martínez Sánchez, Danay de la C. Fleitas Vigoa, Joaquín Fernández Becerra
 PDF  HTML
 
Mirtha León Valle, Josefina Arely Arada Otero, María de las Nieves López Blanco, Daniel Armas Cruz
 PDF  HTML
 
Estomatitis subprótesis en pacientes mayores de 15 años pertenecientes al Policlínico "Raúl Sánchez"

Introducción: la estomatitis subprótesis es una de las alteraciones que con más frecuencia se diagnostica dentro de las patologías bucales, y se define como una alteración de tipo inflamatoria, que puede degenerar en una lesión hiperplásica si no se trata oportunamente.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la estomatitis subprótesis en esa población.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la población de 15 años y más portadores de prótesis dental parcial o total del Policlínico "Raúl Sánchez" en el municipio Pinar del Río, durante el período comprendido desde febrero del 2008 a febrero del 2010. La muestra quedó constituida por 232 pacientes seleccionados mediante un muestreo por conglomerado trietápico. Para el análisis estadístico de los datos se emplearon medidas de resúmenes para variables cualitativas (porcentaje puntuales y por intervalos de confianza) y se implementó, en los casos necesarios, la prueba no paramétrica ji cuadrado con el propósito de determinar se existe correlación entre algunas de las variables. Y se obtuvo un nivel de significación de p<0,05.
Resultados: el grupo de edad más afectado fue 61 años y más; el sexo femenino, predominó el grado clínico II, y la localización más frecuente la parte media y posterior del paladar. Prevaleció como hábito nocivo el uso continuo de las prótesis, seguido de la higiene bucal deficiente.
Conclusiones: las bases acrílicas fueron las que produjeron la afección con mayor frecuencia. A medida que aumentó el tiempo de uso, así como el desajuste de la prótesis se incrementó el riesgo de padecer la enfermedad.

Ania Mercedes Silva Contreras, Juan Cardentey García, Abadis María Silva Contreras, Carlos Lázaro Crespo Palacios, María Consuelo Paredes Suarez
 PDF  HTML
 
Incidencia de la blenorragia en los jóvenes de 15 a 25 años de edad en San Juan y Martínez

Introducción: la blenorragia comúnmente es vista como un cambio en el ecosistema vaginal donde se observan diplococos arriñonados intra y extracelulares, una descarga de secreción purulenta de color verdoso; esta secreción se mantiene en el nicho vaginal, o sea, asintomático mientras que en el sexo masculino hay ardor dolor y secreción al orinar 72 horas después de haberse relacionado con el agente causal.
Objetivo: determinar los factores que favorecen la alta incidencia de blenorragia.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva longitudinal y prospectiva en el área urbana del municipio San Juan y Martínez en el período comprendido de enero del 2009 a diciembre de 2010, a los jóvenes de 15 a 24 años de edad.
Resultados: se demostró que el sexo femenino asiste más a la consulta con un (54.6%) por presentar flujo vaginal mientras que el masculino con (45.4%) presenta síntomas de flujo uretal. El mayor porciento de afección se presenta en los que no se encuentran en centros de estudios ni de trabajo, lo que demuestra que a menor nivel ocupacional mayor es el nivel de afección de esta enfermedad en las jóvenes.
Conclusiones: entre los factores que favorecen la alta incidencia de blenorragia, existió un predominio de mujeres con un bajo nivel de escolaridad, desocupadas y con inestabilidad de pareja sexual, un temprano comienzo de relaciones sexuales, y que no utilizan métodos de protección para evitar las infecciones de transmisión sexual.

Maricela Goitizolo Pérez, Bertha Rita Castillo Edua, Geisell Martínez Torres, Yabel Herrera Ledesma, Ivo Lázaro Martín Duque
 PDF  HTML
 
Tuberculosis pulmonar y tabaquismo en la Atención Primaria de Salud

Introducción: la tuberculosis es la enfermedad infecciosa humana más importante que existe en el mundo, a pesar de los esfuerzos que se han invertido para su control en la última década.
Objetivo: determinar las características clínico epidemiológicas de la tuberculosis pulmonar y la relación del tabaquismo, en los pacientes diagnosticados en el municipio de Pinar del Río.
Material y Método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal desde enero de 2010 hasta diciembre del año 2011 en el municipio de Pinar del Río. El universo de estudio lo constituyó el total de pacientes con el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en el municipio de Pinar del Río durante los años 2010-2011. La muestra quedó conformada por el universo de pacientes diagnosticados, un total de 45. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes, encuestas epidemiológicas registradas en el departamento de estadística de la "Unidad Municipal de Higiene y Epidemiologia" de Pinar del Río. Se aplicó una encuesta que constituyó la fuente primaria, que incluyó variables cualitativas y cuantitativas.
Resultados: el grupo de edad más afectado fue el de 25-59 años predominando el sexo masculino. La sintomatología predominante fue la tos con expectoración de más de 14 días. Todos eran casos nuevos, 9 de ellos fumadores existiendo un retraso en la desaparición de los síntomas en estos pacientes fumadores.
Conclusiones: se debe incrementar los conocimientos sobre el comportamiento de tuberculosis y su relación con el tabaquismo en el municipio de Pinar del Río.


 

Margarita González Tapia, Luis Vivas Bombino
 PDF  HTML
 
Impacto social de las salas de rehabilitación en el Municipio de Pinar del Río

Introducción: la rehabilitación tiene el objetivo de contribuir a la recuperación y reinserción a la sociedad de personas con discapacidades físico-motoras.
Objetivo: determinar el impacto social de las salas de rehabilitación en el municipio Pinar del Río durante el período 2009-2011.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, y aplicada. Para el procesamiento y análisis estadístico univariado y bivariado se diseñó una base de datos en el programa Access® y se utilizó el paquete estadístico SPSS 14.0®.
Resultados: el número de casos atendidos se ha incrementado paulatinamente por años de servicios hasta un total de 44408 (100%), sobresaliendo por áreas el Policlínico «Hermanos Cruz» (34%). La enfermedad rehabilitada y el tratamiento indicado más frecuentes fueron la artropatía (47.7%) y la kinesioterapia (28,9%) respectivamente. El 73,5 % inició el tratamiento físico-rehabilitador antes de los 3 días y el 94 % tuvo menos de 45 minutos de estadía promedio de espera. La estadía promedio de tratamiento en la sala fue de 15 a 21 días (46 %). La calidad percibida por el usuario y su resolutividad fueron superiores en el 90 % de los casos. La tasa de reinserción de los pacientes en la vida laboral fue de un 66.7 %. El costo unitario descendió inicialmente a 1.13 para luego aumentar a 1.30. El grado de satisfacción de los pacientes fue de un 94 %.
Conclusiones: se logró el impacto social deseado de las salas de rehabilitación del municipio de Pinar del Río sobre la calidad de la atención a estos pacientes.


 

Yazuina Fuentes de la Rosa, Jorge Félix Rodríguez Ramos, Acela Boffill Corrales, Iván Rodríguez Ramos, Aimee Carbó Ordaz
 PDF  HTML
 
Discapacidad física en el anciano en un Consejo Popular de Pinar del Río

Introducción: el envejecimiento, al contrario del crecimiento, no es un fenómeno genéticamente programado, es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal, que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente
Objetivo: describir el comportamiento de la discapacidad física en los adultos mayores.
Material y método: se realizó un estudio observacional descriptivo y de corte transversal en la población de adultos mayores residentes en el Consejo Popular "Hermanos Barcón" en el 2010. Se estudió un universo de 2567 ancianos. La muestra seleccionada se obtuvo mediante un muestreo por conglomerados bietápico, donde las unidades de la primera etapa fueron los 15 consultorios del consejo popular, de los cuales se seleccionaron 2 por muestreo simple aleatorio, el consultorio #199 y el #214. Para la recogida de la información se aplicó el índice de Lawton.
Resultados: se estimaron las tasas de prevalencia específicas de discapacidad física para cada una de las variables biológicas y sociales estudiadas y calcularon los intervalos de confianza al 95% para las respectivas tasas de prevalencia. Resultó mayor la discapacidad física en el sexo femenino y el grupo de edades de 80 años y más, así como el bajo nivel de escolaridad.
Conclusiones: las principales limitaciones en la realización de las actividades instrumentadas de la vida diaria fueron las actividades con desplazamiento fuera del hogar seguidas de las propias del hogar.

Marién García Otero, Madelén García Otero, Jorge Naranjo Ferregut, Rafael García Portela, José A. Rodríguez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Geisell Martínez Torres, Ana Valentina Gálvez Lugo, María Rusela Rodríguez Gómez, Yabel Herrera Ledesma, Lina Belkis Gómez Santana
 PDF  HTML
 
Cirugía refractiva corneal por queratomileusis in situ asistida por láser de excímeros

Introducción: la cirugía refractiva es una subespecialidad que comprende todos los procedimientos quirúrgicos dirigidos a modificar la refracción ocular en sus distintas ametropías: astigmatismo, miopía, hipermetropía y presbicia. Este tratamiento se realiza con el láser de excímeros.
Objetivo: describir los principales resultados con la técnica queratomileusis in situ asistida por láser de excímeros (LASIK).
Material y Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal tomando como muestra 56 pacientes (106 ojos) operados por la técnica LASIK, que cumplieron con los criterios establecidos. El procedimiento quirúrgico fue realizado en el Excímer Láser ESIRIS de la SCHWIND, con zonas ópticas de 6.00 a 6.50 mm, microquerátomo pendular automatizado de Carriazo con programación del flap de 160 µm, diámetro del spot 0,8 mm, perfil de ablación gaussiano, tasa de repetición 200 hz, eyetracking activo de alta velocidad (328 hz), distancia de trabajo 29,5 cm.
Resultados: predominó el sexo femenino entre 20 y 29 años de edad. El defecto refractivo tratado con mayor frecuencia fue el astigmatismo miópico compuesto. Las paquimetrías preoperatorios superaron las 500 micras, con niveles de ablación entre 50 y 70 micras obteniendo un lecho corneal residual superior a 300 micras en todos los casos.
Conclusiones: la agudeza visual sin corrección preoperatoria fue inferior a 0.5 en todos los casos logrando máxima agudeza visual sin corrección postoperatoria en la mayoría de los pacientes.


 

Eduardo Rojas Álvarez, Janet González Sotero, Ariadna Pérez Ruiz, Rolando Iviricu Tielves
 PDF  HTML
 
Cambios cefalométricos en pacientes respiradores bucales con obstrucción de vías aéreas superiores entre 8-12 años

Introducción: el paciente respirador bucal con obstrucción de las vías aéreas superiores, propicia un terreno que favorece la alteración de la funcionalidad de las estructuras dento-maxilofaciales.
Objetivo: evaluar los cambios cefalométricos en los pacientes entre 8-12 años respiradores bucales con obstrucción de las vías aéreas.
Material y Método: se realizó un estudio observacional de casos-controles en Pinar del Río, desde julio de 2009 hasta abril de 2010. De un universo de 11804 pacientes, se estudiaron 62 de ambos sexos entre 8-12 años: 31 respiradores bucales con impedancia de las vías aéreas diagnosticadas por Otorrinolaringología ("casos") y 31 no respiradores bucales con oclusión normal ("controles"). A todos se les realizó la telerradiografía lateral de cráneo. Se utilizó el porcentaje, media, desviación estándar, razón y las pruebas de la estadística inferencial: t de Student, ji cuadrado de Pearson y el test de la probabilidad exacta de Fisher para buscar asociación entre dos variables independientes con un nivel de significación α=0.05.
Resultados: en los "casos" se encontró, el ángulo maxilomandibular aumentado en 90,9% de pacientes masculinos (t=5,9) y 100% de femeninos (t=7,4); el ángulo Frankfort-mandibular aumentado en 72,7% de masculinos (t=4,4) y 70% de femeninos (t=4,8); la altura antero-inferior aumentada en 72,7% de masculinos (t=2,2) y 85% de femeninos) (t=3,8); la distancia de la espina nasal posterior al tejido adenoideo más cercano medido a lo largo de la línea espina nasal posterior-basion disminuyó en el 100% de masculinos y femeninos (t=6,4 y 9,2 respectivamente) y la distancia de la espina nasal posterior al tejido adenoideo más cercano medida a lo largo de la línea que pasa por espina nasal posterior y perpendicular a la silla turca-basion disminuyó en el 100% de masculinos y femeninos (t=5,7 y 9,5 respectivamente).
Conclusión: existen cambios cefalométricos en los pacientes respiradores bucales con obstrucción de las vías aéreas superiores en nuestro medio.

Yolainy Pulido Valladares, Manuel Piloto Morejón, Stauros Gounelas Amat, Anay Rezk Díaz, Yairis Duque Alberro
 PDF  HTML
 
La criptosporidiosis en niños hospitalizados. Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla"

Introducción: la Cryptosporidium ocasiona diarrea aguda, acuosa, no sanguinolenta y que puede acompañarse de anorexia , náusea s o vómitos y dolor abdominal.
Objetivo: determinar la presencia de Cryptosporidium como causa de diarreas en los pacientes pediátricos de 1 mes a 2 años, ingresados en el Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla" de Pinar del Río durante el periodo de enero-diciembre de 2010.
Material y Métodos: se realizó una investigación aplicada y descriptiva, de corte transversal. Se empleó el método porcentual para cuantificar los resultados. Se realizó el examen de heces coloreadas por la técnica de Ziehl-Neelsen modificada a 845 niños que conformaron el universo; la muestra la constituyeron 19 niños con heces positivos a Cryptosporidium.
Resultados: el Cryptosporidium estuvo presente en el 2.3% (19) de los pacientes con diarrea aguda. Se reportaron más casos en los meses de julio y agosto, fueron más afectados el sexo masculino y los niños de 1-12 meses; la diarrea liquida fue la manifestación clínica que predominó. Unos 15 pacientes (79%) se alimentaban con lactancia artificial. No hervir el agua, la presencia de vectores y el hacinamiento, fueron los hábitos higiénicos deficientes encontrados en los hogares, más frecuentes en la zona urbana; el nivel de escolaridad de la persona a cargo del niño fue adecuado.
Conclusiones. el Cryptosporidium forma parte de la etiología de las diarreas de los niños hospitalizados, las medidas preventivas aun son deficientes.

Sandra Hernández García, Luis Montes de Oca, Odalys Cáceres Roque, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Miguel Ángel Rodríguez Hernández
 PDF  HTML
 
Liudmila de la Cariadad Riesgo Mayea, Yaimara Dorta Correa, Juan Carlos Cruz Robaina, Alexis Pérez Soler, Efrén Padrón Iglesias
 PDF  HTML
 
Enfermedad de Tomás en el sector salud pinareño

Introducción: m édicos, pacientes y sociedad precisan del desarrollo armónico de una ética contemporánea que responda a las exigencias de las nuevas relaciones que el desarrollo científico-técnico y cultural impone, al influjo de las profundas transformaciones socioeconómicas y políticas a que el presente siglo reta.
Objetivo: determinar la influencia de la Enfermedad de Tomás o síndrome de Burn-out en cinco policlínicos y dos clínicas estomatológicas de Pinar del Río y Consolación del Sur en el mes de marzo del año 2011.
Material y Método: se realizó una investigación descriptiva, en opinión de 234 profesionales encuestados y aplicó una encuesta compuesta de cinco preguntas con cinco opciones para seleccionar la más aceptable. Los resultados se procesaron por la estadística descriptiva determinando frecuencias absolutas y relativas que se presentan en tablas.
Resultados: el estudio constató que las respuestas relacionan los problemas actuales, a la crisis de valores entre los profesionales, en un 64,5% de las respuestas; más del 50% opinan que la crisis es evitable en parte, recomiendan mejorar condiciones salariales para reforzar motivaciones, en más de las tres quintas partes y el 32% consideran que debe mejorar la formación humanista y perfeccionar la organización de los servicios. El 45,7% considera que la relación usuario-paciente-institución tiene imperfecciones en su organización y recomiendan prestar más atención a la discusión colectiva de los problemas e incentivar el reforzamiento de valores entre los trabajadores del sector, sumando más del 70% las respuestas.
Conclusiones: a pesar de que se percibe la desmotivación que caracteriza la enfermedad de Tomás, el mal es prevenible por la confianza en los profesionales y la voluntad política que orienta el trabajo en salud hacia la excelencia.

Lidia Rosa Salgueiro Labrador, Tomás Rodríguez López, Hansel López Salgueiro, Delia María López Montes de Oca
 PDF  HTML
 
Embarazo en la adolescencia: su comportamiento en San Luis

Introducción: el embarazo en las edades tempranas, sin la adecuada preparación biológica y psicológica, trae al contraste una serie de dificultades y problemas.
Objetivo: evaluar el comportamiento del embarazo en la adolescencia en el municipio de "San Luis" durante el período 2005-2010.
Material y método: se realizó una investigación aplicada partiendo de los conocimientos teóricos y prácticos. A partir de la metodología cuantitativa se presenta un diseño longitudinal, retrospectivo, analítico y descriptivo. Se utilizó como universo (2165) todas las mujeres embarazadas desde enero de 2005 a diciembre del año 2010; la muestra la constituyeron todas las embarazadas adolescentes (405) pertenecientes al municipio San Luis. Las técnicas y procedimientos de obtención de la información fue a través de la revisión documental. Se hizo una minuciosa revisión de las historias clínicas y de la información que se guarda en archivo del departamento de genética municipal y se recolectaron datos como: la edad materna, causa del embarazo, ocupación, las enfermedades presentadas durante el embarazo, el peso al nacer y el abandono escolar. Se utilizó el método empírico empleando la media porcentual como medida de tendencia central para variables cualitativas.
Resultados: predominan las adolescentes entre 16 y 18 años de edad, todas estudiantes; la principal causa del embarazo fue el desconocimiento. Se realizó una captación precoz al mayor porciento de ellas; como la enfermedad asociada predominó la hipertensión arterial.
Conclusiones: se logró un peso adecuado al final de la gestación y en su mayoría las estudiantes no continuaron los estudios.

Dania Rangel Díaz, Eugenia González Reyes, Magalis Barrera Hernández, Hernán Pereda Chávez
 PDF  HTML
 
Estado nutricional de los niños ingresados en el Hospital Pediátrico de Pinar del Río

Introducción: la conducción de la encuesta de desnutrición hospitalaria pediátrica en el "Hospital Pediátrico Docente Provincial Pepe Portilla" se convierte en el natural complemento del estudio ELANCUBA, ahora para hospitales pediátricos cubanos.
Objetivos: estimar la frecuencia de la desnutrición energética nutrimental entre los niños y adolescentes ingresados en este hospital y evaluar el estado actual de los regímenes de provisión de alimentos, nutrientes y las técnicas de apoyo nutricional corrientemente utilizadas.
Material y Métodos: para ello fueron incluidos todos los niños ingresados en este hospital, menores de 19 años de edad y con estadías de más de 72 horas. De cada niño se obtuvieron las variables demográficas y clínicas con fines de identificación y trazabilidad: el sexo, la edad, el color de la piel, los problemas de salud, y la estadía hospitalaria (días). Se realizó el tallado y pesado del niño, administración de la encuesta de riesgo nutricional pediátrico y de la encuesta de desnutrición hospitalaria.
Resultados: la desnutrición fue de un 29% entre los niños hospitalizados con una mayor frecuencia de aparición en los niños menores e iguales de 2 años. A pesar de la frecuencia de desnutrición encontrada, esta no fue reconocida como un diagnóstico independiente, además no se completaron los ejercicios de evaluación antropométrica y bioquímica del estado nutricional en la mayoría de ellos. Se constató una baja frecuencia de administración de terapia de nutrición artificial (enteral/parenteral), y la desnutrición se mostró mayormente presente en niños cuyos principales problemas de salud fueron las afecciones respiratorias y digestivas.
Conclusiones: la desnutrición constituye un problema de salud entre los niños ingresados en el Hospital Pediátrico provincial "Pepe Portilla".

Yunit Hernández Rodríguez, Maritza Linares Guerra, Yatson Jesús Sánchez Cabrera, Laura Martha Bencomo Fonte, Zoila de la Caridad Fernández Montequín
 PDF  HTML
 
Aplicación de la teoría de Florence Nightingale a un anciano con asma bronquial

En la historia de la Enfermería, existieron grandes teóricas que aportaron fundamentos para la atención de enfermería a los pacientes con enfermedades crónicas, donde un entorno desfavorable puede constituir un factor de riesgo para desencadenar una crisis de la enfermedad; esto fue descrito por la teoría de Florence Nightingale, que reconocía especial interés al entorno como factor esencial para la salud de las personas. Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de relacionar la teoría de Florence Nightingale a una situación de caso real de un adulto mayor asmático, perteneciente al consultorio #1 del Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" de Pinar del Río en enero de 2012. La información fue obtenida a través de la visita domiciliaria. Se interrogó a la paciente, estudió su historia clínica, y realizó un estudio del epistolario de Nightingale, así como han sido revisadas fuentes secundarias de teóricas más recientes, quienes han desarrollado sus propias teorías y modelos a partir de la lógica del pensamiento nightingaleano. En el hogar del paciente se observaron algunas alteraciones del entorno, que fueron identificadas por Florence Nightingale como elementos que inciden en la salud del individuo. Se brindó una educación para la salud a la paciente asmática en aras de mejorar las condiciones ambientales para de esta forma evitar la aparición de próximas crisis de su enfermedad de base.

Kety Bernardes Carballo, Deysi Lucía Sánchez Hernandez, Liset Hernández Amaran, Raisa Cristina Arcia Conil
 PDF  HTML
 
Comportamiento de los defectos congénitos en San Luis

Introducción: con el perfeccionamiento de los cuidados obstétricos y neonatales, los defectos congénitos al nacer han condicionado a un aumento relativo en la morbimortalidad infantil a nivel mundial.
Objetivo: evaluar la incidencia de malformaciones congénitas en el municipio San Luis en el periodo 2000-2009, así como clasificarlas según aparatos o sistemas, precisando la efectividad del diagnóstico prenatal, la decisión tomada por la pareja una vez diagnosticada y su repercusión sobre la mortalidad infantil.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de los defectos congénitos diagnosticados prenatalmente y después del nacimiento pertenecientes al policlínico "Epifanio Rojas Gil" del municipio San Luis en el período 2000-2009, utilizando los libros de registro de diagnóstico prenatal ubicados en el servicio de genética y se enriqueció con los casos evaluados en consulta de genética clínica.
Resultados: la incidencia de defectos congénitos disminuyó en el segundo quinquenio, con un mejor control y seguimiento de las mujeres en edad fértil y gestantes. La mayoría de los defectos fueron diagnosticados prenatalmente (60%) siendo el ultrasonido y el alfafeto proteína medios diagnósticos muy efectivos principalmente en los últimos cinco años. Las malformaciones cardiovasculares, y los defectos de cierre del tubo neural resultaron las más frecuentes. La tasa de mortalidad infantil debida a defectos congénitos fue baja, siendo el año 2003 el de mayor incidencia con un predominio del sistema cardiovascular, no reportándose en el último quinquenio.
Conclusiones: la descentralización de los servicios permitió una mejor prevención, diagnóstico precoz y supervivencia de los recién nacidos con defecto congénito en el municipio.

Hernán Pereda Chávez, Francisco Delgado Aguiar, María del Carmen Morejón, Yesenia Pérez Expósito, Ledys Mabel Hernández Fernández
 PDF  HTML
 
Miladys Orraca Castillo, Deysi Licourt Otero
 PDF  HTML
 
Katerinne Álvarez González, Ana Margarita Valdés del Pino, Denis Pérez González, Amarily Delgado Cruz, Jorge Naranjo Ferregut
 PDF  HTML
 
Caracterización del hábito de fumar en adolescentes

Introducción: el tabaquismo, o hábito de fumar, es un trastorno causado por una sustancia capaz de producir dependencia, la nicotina. En los últimos años se observa un comienzo más precoz del hábito, particularmente en el inicio de la adolescencia.
Objetivo: caracterizar las actitudes de los adolescentes sobre el hábito de fumar para la elaboración de una estrategia de intervención educativa en la población de esta edad psicológica perteneciente al Consultorio 9 del Policlínico Pedro Borrás de la ciudad de Pinar del Río.
Material y método: se utilizó la metodología cualitativa. El universo se constituyó por los 103 adolescentes que residen en el área atendida por el Consultorio 9 del Policlínico Pedro Borrás. La muestra quedó integrada por 73 adolescentes. Entre los métodos teóricos se empleó el histórico-lógico, el análisis - síntesis y sistémico - estructural, De los métodos empíricos se contó con el etnográfico, y la encuesta, así como la entrevista.
Principales resultados: de sujetos encuestados, 38 pertenecían al sexo masculino, lo que se muestra como un indicador relevante. El 79,6% de los encuestados consideraron el tabaquismo como un hábito nocivo. Otro porciento asoció el tabaquismo con elegancia y otros que el hábito de fumar confiere una apariencia de mayoría de edad a los adolescentes que lo practican.
Conclusiones: la población adolescente fumadora se caracteriza por no tener una total comprensión de las implicaciones del hábito de fumar en la salud, resaltándose las cuestiones estéticas y rasgos de la personalidad en su comportamiento social como aspectos a destacar.


Seila Iglesias Carbonell, Llanín Arteaga Prado, Yarisel María Mendiluza Nazco, Liliana Taño Lazo, Eduardo Rizo Díaz
 PDF  HTML
 
Morbilidad y mortalidad por infarto miocárdico agudo. Unidad de cuidados coronarios. 2006-2010

Introducción: la atención adecuada del paciente con infarto miocárdico agudo y la rapidez en la trombolisis, son las piedras angulares de su supervivencia.
Objetivo: caracterizar el infarto miocárdico agudo en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río.
Material y Método: se realizó una investigación aplicada, descriptiva, transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río, desde el 1ro de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre de 2010.
Resultados: el total de ingresos fue de 3922 con cardiopatía isquémica y 1396 con infarto miocárdico agudo. La mayoría con una elevación del segmento ST (1205), de ellos, se aplicó el tratamiento trombolítico a 800 pacientes (66,4%), intrahospitalaria a (157/19,6%); predomina la extrahospitalaria con (643/80,4%). No se aplicó el tratamiento trombolítico a 405 pacientes para un (33,6%). En 1396 pacientes, la mortalidad se comportó de la siguiente manera: general 117/8,4% (infarto); en el año 2009 fue la mayor con un (9.7%); en trombolizados un (6,1%), intrahospitalarios un 8.2%, extrahospitalarios un 5,5%. La intervención educativa en los médicos de Atención Primaria y Secundaria de Salud (Servicios de Urgencias), predominó con menos de 5 años de experiencia un (69.2%), con un perfil ocupacional en Medicina General Integral fue (12/46.1%), lo que significó un aumento de la competencia en la mayoría de los profesionales; los resultados fueron estadísticamente significativos una vez aplicado el test de McNemar 5.26. Se confecciona un plan de acción gerencial para la estrategia trazada.
Conclusiones: la mayoría de ingresos presentaron infarto miocárdico agudo con elevación del ST. La mortalidad en trombolizados fue menor. El índice de trombolisis debe ser superado.

Carlos José Remis Pérez, Irelis Ruiz González, Maglyss González Delgado, Raúl Ernesto Dí­az Romero, Bertha Lorenzo Velázquez
 PDF  HTML
 
Antonio Manuel Padovani Cantón, Lucila Brito Llano, Milene Crespo Sellier, Sandra Padovani Clemente
 PDF  HTML
 
Max Ramiro Ochoa Ortega, María de los Ángeles Díaz Domínguez, María de la Caridad Casanova Moreno, Mayra Pérez Sierra, Maritza Llogas Porras
 PDF  HTML
 
Estrategia de capacitación en atención primaria y emergencias hospitalarias. Indicadores de calidad en sepsis

Introducción: La sepsis es una enfermedad en extremo frecuente y grave. En Cuba, relevante su morbilidad crítica pediátrica, destacándose la adquirida en la comunidad, seguida de nosocomial y neonatal; elevando gastos hospitalarios, estadía y mortalidad. En adultos: tercera parte fallecen por sepsis.
Objetivo: incrementar competencia y desempeño de médicos que trabajan en áreas de terapias intensivas municipales. Pinar del Río, 2011.
Material y método: Estudio analítico, ambispectivo, de cohorte, longitudinal. Se diseño curso de superación, así como test evaluativos. Intervención educativa sobre: diagnóstico, fisiopatología y manejo de sepsis grave. Se evaluaron conocimientos de médicos, áreas intensivas municipales antes y después de la intervención educativa, así como cambio en indicadores de calidad (atención al paciente con sepsis), posterior a la capacitación.
Resultados: Los médicos tenían más de 5 años de especialista (44,5%), 16,7% había recibido capacitación sobre sepsis. El examen inicial: 33,3% regular y 38,9 mal, final ninguno mal, 50% bien y 33,3% excelente. Mejoría en uso apropiado de antibióticos e inicio temprano de terapéutica antibiótica. Mejoraron indicadores de calidad de atención brindada a pacientes con sepsis. Los médicos (>50%) que laboran en áreas de urgencias tienen poca experiencia y no han cursado postgrados de sepsis.
Conclusiones: Se obtuvo elevación de conocimientos sobre sepsis posterior al curso. Se evidencia la utilidad de la intervención educativa en mejorar las condiciones en pacientes con sepsis grave en emergencias provinciales y se mejoraron los indicadores de calidad en la atención médica en sepsis en las áreas intensivas municipales.

Irene Pastrana Román, Ariel Iván Corrales Varela, William Quintero Pérez, Mariela Rodríguez Rodríguez, Sarah Álvarez Reinoso
 PDF  HTML
 
Evaluación del seguimiento de mujeres con cáncer cervicouterino en dos policlínicos. Pinar del Río

Introducción: A pesar de contar con un programa de detección precoz del cáncer cervicouterino de larga duración aún no se logran los resultados esperados.
Objetivo: Caracterizar a las pacientes con cáncer invasor del cuello uterino en dos áreas de salud de Pinar del Río en el quinquenio 2003-2007.
Material y Método: Estudio observacional, transversal, de cohorte, retrospectivo de mujeres de cualquier edad con diagnóstico de cáncer cervicouterino invasor. La información de las pacientes se tomó de los registros automatizados de las lesiones de cuello uterino de la consulta provincial de Patología de Cuello, del Provincial de Cáncer (Dirección Provincial de Salud), y del de Mortalidad General (Dirección Provincial de Salud) así como de las historias clínicas de la Unidad Oncológica Provincial. Entre las variables estudiadas estuvieron si procedían o no del programa, edad, estadio clínico, tratamiento recibido, incidencia anual y el promedio en la etapa, la mortalidad y la letalidad.
Resultados: Se encontró que el 70,6% de casos no se detectó por programa. La tasa de incidencia promedio fue 29.5 por 100000 mujeres de 15 años y más. Todas las pacientes recibieron el tratamiento oncoespecífico según estadio clínico. Las mayores tasas de mortalidad se encontraron en las pacientes en estadio IIIB al diagnóstico.
Conclusiones: Se detectan fallas en la Atención Primaria de Salud, por falta de detección. Las tasas de incidencia de esta enfermedad no se han logrado disminuir. Y se siguen diagnosticando casos en estadios avanzados de la enfermedad, lo que acorta la sobrevida de estas pacientes.

José Guillermo Sanabria Negrín, Inalvis de la Caridad Cruz Hernández, Leonardo Oriolo Pérez, Miguel Angel Pérez Herrera, Beatriz Valdés Abreu
 PDF  HTML
 
Fidel Castro Pérez, José Guillermo Sanabria Negrín, Reinaldo Menéndez García
 PDF  HTML
 
Fidel Castro Pérez, José Guillermo Sanabria Negrín, Reinaldo Menéndez García, Rolando Jesús Iviricu Tielves, Julián Santana Oruña
 PDF  HTML
 
Indicadores de vulnerabilidad al estrés en directivos y su relación con factores de estrés organizacional

El estrés es uno de los factores de riesgo más importantes para la mayoría de las enfermedades, provoca una respuesta del organismo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. Sus consecuencias afectan la vida del individuo, dentro de ella, su esfera laboral, con su influencia en la efectividad productiva de los directivos de forma destacada, entorpeciendo suscapacidades para la toma de decisiones, el pensamiento flexible, la creatividad, motivación y la salud. El objetivo de este trabajo es identificar si existe relación entre la presencia de indicadores de vulnerabilidad al estrés en los directivos del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" y los factores de estrés organizacional percibidos por estos. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transversal, con un estudio descriptivo/correlacional en una muestra compuesta por 44 directivos. Se aplicó el test lista de indicadores de vulnerabilidad al estrés, el cuestionario sobre el estrés laboral de la OIT-OMS y una entrevista semiestructurada. Las preocupaciones y los trastornos psicosomáticos fueron los principales indicadores de vulnerabilidad al estrés obtenidos. El nivel de percepción de los factores organizacionales productores de estrés laboral fue bajo y correlacionaron significativamente con los indicadores de vulnerabilidad al estrés obtenidos, los elementos: clima y territorio organizacional y tecnología. No sobresalen cuantitativamente indicadores de problemas en cuanto a la vulnerabilidad al estrés en los directivos y el nivel de percepción de los directivos de las principales fuentes de riesgos existentes en el ámbito laboral que son productoras de estrés es fundamentalmente bajo.

Anaisel Hernández Estrada, Amelis Díaz Rojas
 PDF  HTML
 
Fundamentación de un diseño metodológico para la evaluación del cuidado informal en enfermos de Alzheimer

Cuidar de una persona dependiente, supone tener que hacer frente a las demandas que desbordan las posibilidades del cuidador, si es familiar las consecuencias suelen ser severas. La enfermedad de Alzheimer por su evolución y carácter irreversible puede hacer del enfermo una persona dependiente total. El cuidado en estos casos se considera una situación de estrés, constituyendo uno de los paradigmas para el estudio del estrés crónico. Muchos son los estudios que abordan el malestar del cuidador desde la perspectiva individual sin la precisión en un encuadre teórico. Lo expuesto condujo a la necesidad de fundamentar un diseño metodológico para la evaluación del cuidado informal en enfermos de Alzheimer, a partir del modelo de estrés y afrontamiento adaptado a la situación del cuidado. Lo anterior parte de considerar que los mecanismos que contribuyen a las consecuencias negativas sobre la salud de los cuidadores pueden entenderse mejor desde los modelos relacionales o transaccionales del estrés. Para el cumplimiento del objetivo fueron utilizados métodos teóricos y empíricos, privilegiándose la revisión de la literatura científica en cuanto al tratamiento de los estudios sobre situaciones de cuidado y la figura del cuidador. Se propuso una definición de cuidado informal que facilitó la operacionalización de la variable. Se elaboró un diseño mixto en paralelo. Se eligieron técnicas, algunas de las cuales habían sido elaboradas y/o validadas en estudios sobre cuidadores de enfermos de Alzheimer o situaciones de cuidado. Se obtuvo un diseño viable fundamentado en un modelo teórico coherente con el problema objeto de investigación.


Ronald Gallardo Vargas, Diana Barón Hernández, Ernesto Cruz Menor
 PDF  HTML
 
Sitio Web interactivo para el aprendizaje de la morfofisiología del sistema muscular

Debido al desarrollo científico técnico alcanzado, se han insertado las tecnologías de la informática y las comunicaciones al proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina Morfofisiología Humana. Se realizó una investigación de innovación tecnológica, en el área de pregrado de la Educación Médica, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río; con el objetivo de elaborar un sistema de medios de enseñanza para el aprendizaje de la morfofisiología humana del sistema muscular. Se utilizaron los métodos empíricos, las encuestas a estudiantes, entrevistas a profesores de la asignatura y a los profesores asesores, criterio de expertos para validar el producto. Los métodos teóricos: histórico, lógico y sistémico, fueron utilizados en la revisión bibliográfica y el análisis documental que sustenta el estudio. Las guías de estudio se elaboraron por el modelo "WebQuest" y los ejercicios interactivos con el programa "exelearning". El sistema de medios de enseñanza se ubicó en el sitio Web "MioloWeb", elaborado con "Joomla 1.7". El contenido está estructurado en subtemas y en cada uno de ellos, se facilita al estudiante una variedad de materiales educativos computarizados, que permitirán el aprendizaje activo, consciente y desarrollador de la morfofisiología humana del sistema muscular, propiciando la interacción del estudiante de forma activa con los contenidos, la vinculación con las estrategias curriculares, la autoevaluación en la guía de estudio y en los ejercicios interactivos.

Orliany Alboniga Álvarez, Iraida Hidalgo Gato Castillo, Niurka Cabrera Vázquez, Rafael Capote Martínez, Dariel Díaz Díaz
 PDF  HTML
 
Joel Sánchez Portela, Belkis Verga Tirado, Luanda Sánchez Cámara
 PDF  HTML
 
Relación entre características antropométricas y variables de riesgo vascular en diabéticos tipo 2

La interrelación existente entre obesidad y diabetes mellitus tipo 2 tiene gran importancia clínico-epidemiológica. Se propone como objetivo evaluar en diabéticos tipo 2 la relación entre las características antropométricas y el nivel de riesgo de variables clínicas y bioquímicas. Se estudiaron 120 pacientes, edades 40 a 79 años, de la consulta de diabetes del Hospital "Hermanos Ameijeiras¨, entre octubre del 2009 y septiembre del 2010. Se evaluaron antecedentes, complementarios, y se realizó examen clínico general. Se determinaron índice de masa corporal (IMC), circunferencia abdominal (CA), tensión arterial (TA), parámetros glucémicos (glucemia en ayunas, postprandial, hemoglobina glucosilada), lípidicos (colesterol, triglicéridos, HDL-C, LDL-C), así como ácido úrico y microalbuminuria y se clasificaron según riesgo vascular en bajo, moderado y alto. Se consideró alto riesgo la obesidad (IMC = de 30 kg/m2sc) y CA aumentada (CAA hombres >102 cm y mujeres > 88) y se relacionaron con el nivel de riesgo predeterminado para el resto de las variables. Los resultados se analizaron estadísticamente con significación de p < 0.05. Prevalecieron la obesidad (48,3 %) y la CAA (67,5 %). El 93,1 % de obesos con CAA y el 61,5 % de los sobrepesos. Tanto en los obesos como en CAA, en relación al resto, hubo diferencias significativas con el mayor riesgo del conjunto de variables y con el riesgo alto de cada variable, sin diferencias entre ellos. Se concluyó que los diabéticos tipo 2 con obesidad y aumento de grasa abdominal tienen mayor riesgo vascular.

Karelia Zubizarreta Peinado, Bertha Carrasco Martínez, Idania Martínez Hernandez, Nayrubys Becerra Zayas, Maritza Peinado Moreno
 PDF  HTML
 
Martha María Pérez Martín, Yusnelys Falcón Fonte, Deysi Licourt Otero, Niurka Cabrera Rodríguez, Antonio Cruz Miranda
 PDF  HTML
 
Jesús Hernández García
 PDF  HTML
 
Comportamiento de las comunicaciones bucosinusales por extracciones dentarias en la atencion primaria de salud

Se realizó una investigación aplicada del tipo de estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal, con el propósito de determinar el comportamiento de las comunicaciones buco-sinusales en la atención primaria de salud, en el municipio Maracaibo, Estado Zulia en el período comprendido de diciembre 2006 a diciembre de 2008. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que asistieron a la consulta, solicitando una extracción dentaria en el maxilar superior; la muestra estuvo constituida por los 38 pacientes que tuvieron una comunicación buco-sinusal como complicación de la extracción dentaria, incluidas solo las iatrogénicas traumáticas y accidentales y las asociadas a otras patologías. Los datos se recogieron de las historias clínicas individuales y de un formulario confeccionado al efecto, se utilizaron como indicadores los números absolutos y por cientos, se confeccionaron tablas y gráficos estadísticos para una mejor interpretación de los resultados. Dentro de los principales resultados, el sexo femenino fue el mayormente afectado y el grupo de edad de 35-59 años en ambos sexos, la exodoncia del primer y segundo molar superior izquierdo resultó la que más incidió, las comunicaciones iatrogénicas traumáticas dominaron por su frecuencia. Las comunicaciones buco sinusales inmediatas resultaron mayoritarias y el tratamiento médico-quirúrgico fue el más utilizado, siendo el tratamiento inmediato el de mayor éxito terapéutico. La diversidad de criterios en cuanto al diagnóstico y tratamiento de esta complicación de la extracción dentaria, el manejo inadecuado en la atención primaria, la estrategia inmediata de formar Estomatólogos Generales integrales de perfil amplio, se considera importante buscar puntos comunes, aunar criterios y definir conductas terapéuticas.

María Consuelo Paredes Suárez, Anabel de la Caridad Machín Hernández, Sorange Lázara Domínguez Guerra, Irina Teresita Rivera Lugo, María del Carmen Rosete Mazón
 PDF  HTML
 
Luis Ángel Vilaú Díaz, Lourdes Rodríguez Pérez, Reynaldo Rivera Oliva, Juan Eduardo Amarán Valverde
 PDF  HTML
 
Práctica de Tai Chi en ancianos, alternativa para mejorar su longevidad

El Tai Chi Chuan es un arte marcial efectivo como ejercicio para prolongar la vida. Con el objetivo de demostrar la eficacia de la práctica del Tai Chi en los ancianos para mejorar la longevidad, se realizó una investigación de intervención-acción, durante el año 2009-2010. El universo y la muestra de estudio lo constituyeron 60 ancianos que practican Tai Chi en el Círculo "Viento de Otoño" del Municipio Pinar del Río. Los datos fueron recogidos a través de las historias clínicas individuales y una encuesta elaborada por el autor; se obtuvieron datos generales de los pacientes, así como las variables para su estudio: la edad, sexo, polifarmacia, evaluación geriátrica: psicológica, social, biomédica y funcional. Los datos cualitativos se resumieron en frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se realizaron pruebas de comparación de proporciones para probar la existencia o no de diferencias significativas en algunos indicadores, antes y después de la práctica del Tai Chi. Se pudo apreciar que la edad más frecuente fue de 60-64 años del sexo femenino. Después del ejercicio de Tai Chi: disminuyó la polifarmacia, se evidenció una convalecencia psicológica, en la evaluación biomédica y social hubo una ligera rehabilitación. La evaluación social fue la única prueba que no presentó diferencias significativas en las proporciones de ancianos con ligero riesgo social antes y después de la práctica. La mayoría de los ancianos se tornaron independientes para realizar las actividades instrumentadas de la vida diaria.

Odalys Roque Álvarez, Mariela Tura Díaz, Juan Torres Marin, Lázara Medina Martínez
 PDF  HTML
 
María Valle Hernández, Joaquín Pérez Labrador, Esperanza Pozo Madera, Raisa Cristina Arcia Conill, Dianelis Pando Camejo
 PDF  HTML
 
Anitery Travieso Tellez, Araceli Lantigua Cruz, Ramiro García García
 PDF  HTML
 
Miladys Orraca Castillo, Anitery Travieso Téllez
 PDF  HTML
 
Alteraciones de la Comunicación Oral más frecuentes en niños con antecedentes de riesgo perinatales

Se desarrolló esta investigación en la consulta de neurodesarrollo del Hospital Gineco-Obstétrico "Ramón González Coro" del municipio Plaza, en el período 2008-2009. Se estudió una muestra de 93 niños que presentaron factores de riesgo perinatales al nacer, y que cumplieron con los criterios de inclusión. El objetivo del trabajo consistió en determinar las alteraciones de la comunicación oral más frecuentes. Se realizó un estudio descriptivo transversal y tomaron los datos utilizando la historia clínica logofoniátrica. Como principales resultados se obtuvieron que del total de la muestra 51 niños presentaron afecciones logofoniátricas, siendo las más frecuentes el retraso del desarrollo del lenguaje y las dislalias, asociándose con mayor frecuencia a dichas afecciones los factores de riesgo como la prematuridad, la ventilación mecánica artificial, el bajo peso al nacer, y las convulsiones. Del total de la muestra, 49 niños estuvieron más expuestos a los factores de riesgos al nacer, de ellos 34 presentaron afecciones logofoniátricas. Además, el riesgo relativo indicó que los casos más expuestos a los factores de riesgo tienen 3,60 veces más probabilidades que los menos expuestos de padecer afecciones logofoniátricas. El estudio permitió concluir que la presencia de factores de riesgo biológicos es el único dato positivo en los niños con retraso primario del lenguaje, lo que pudiera relacionarse con su etiología, así como la edad de valoración logofoniátrica fue tardía en la mayoría de los casos.

Leydelys Castillo Valdés, Alexis Marcelino Ramos Trujillo, Dayamí Lazo Páez, Regla Marisol Martínez Rojas, Ailenys Rivas Brito
 PDF  HTML
 
Sorange Lázara Domínguez Guerra, Anabel de la Caridad Machín Hernández, María Consuelo Paredes Suárez, María del Carmen Rosete Mazón
 PDF  HTML
 
Sergio Márquez Jaca, Delia Rosa Díaz Rodríguez, Luanda Sánchez Cámara, Héctor Antonio Menéndez Bernal, Belkys Verga Tirado
 PDF  HTML
 
Katerinne Álvarez González, Amarily Delgado Cruz, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Martha María Pérez Martín, Ana Margarita Valdés del Pino
 PDF  HTML
 
Niurka María Guzmán Carballo
 PDF  HTML
 
Pedro Antonio Chirino Acosta, Joaquín Pérez Labrador, Nuvia Soto Páez, Nelsa Gutiérrez Álvarez
 PDF  HTML
 
Transvaginal obturatriz tape en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina

Introducción: El emplazamiento de un sling suburetral a través de los agujeros obturadores constituye un nuevo abordaje para el tratamiento de la incontinencia de orina de esfuerzo en la mujer.
Objetivo:
Describir la técnica quirúrgica, medir la seguridad, resultados y posibles complicaciones a medio plazo.
Material y método: Análisis retrospectivo de pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo operadas en nuestro servicio, mediante la técnica transvaginal obturatriz tape. Se evaluó la continencia postoperatoria, considerando a las pacientes curadas si presentaban continencia total y como fracaso a cualquier tipo de pérdida involuntaria con el esfuerzo, independientemente de su severidad, registrándose el momento de su aparición. Se presentan los 120 primeros casos operados en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" entre octubre del año 2011 y febrero de 2012. En 21 de ellos, se realizó sólo el transvaginal obturatriz Tape, mientras que en 99 casos se emplazó el transvaginal obturatriz tape en el contexto de otra intervención quirúrgica.
Resultados:
En 120 casos se asociaron 99 cirugías, la asociación mayor fue transvaginal obturatriz tape a colpoperineoplastia anterior. La edad media de 49 años, paridad de 3 y todas multíparas, cursando la mayoría la peri menopausia. Asociado a otra cirugía, 99 pacientes, predominó la colpoperinorrafia anterior. El tiempo de internación posoperatorio en los casos de emplazamiento sólo de transvaginal obturatriz tape fue de 6 horas. Solo existió una lesión vesical, ninguna de uretrales, ni de otras vísceras. Los resultados a mediano plazo son muy satisfactorios.
Conclusiones:
La técnica quirúrgica es reglada, segura y reproducible. Es posible adaptar la técnica a otras intervenciones reparadoras del piso pélvico.

Yordanis Álvarez Riveras, Nersa Gutiérrez Valdés, Yohanys María Zubizarreta Vega
 PDF  HTML
 
Karelia Zubizarreta Peinado, Neudys Rodríguez González, Ada Belkis Castilla Ramírez, Manuel Hevia Costa, Nayrubys Becerra Zayas
 PDF  HTML
 
Medio siglo de la formación de enfermería en Pinar del Río. 1961-2011

En 1958 la provincia Pinar del Río contaba con 50 enfermeras, localizadas casi todas en la capital. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de describir los aspectos más relevantes de medio siglo de la formación de enfermería en la provincia Pinar del Río. La muestra fue seleccionada al azar del total de instructoras con experiencia realizando labores docentes, dirigentes y estudiantes que expresaron sus vivencias, se revisaron documentos existentes en los centros de documentación histórica de la provincia y secretaría docente de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna", Pinar del Río. Se pudo constatar que en el período 1961 a 1981 se formaron auxiliares de enfermería, enfermeras plan 2 y 3 años y la inauguración de la primera escuela de enfermería "Marina Azcuy" y el Politécnico de la Salud "Simón Bolívar". En 1982 el inicio de la Licenciatura en Enfermería posibilitó el inicio del curso regular diurno plan 5 años y la formación a través del nuevo modelo pedagógico en el 2004. Otro aspecto importante en los avances alcanzados por la Enfermería en la provincia en los últimos años es la formación de especialistas y másteres en enfermería, pedagogía y otras en maestrías de amplio acceso. En los 50 años transcurridos se formaron profesionales capaces de satisfacer las necesidades de la población sana o enferma en cualquier lugar de Cuba y del mundo.


Esperanza Pozo Madera, Verónica Marina Nieto González, Liduvina Álvarez Miranda, Maria Valle Hernández, Joaquín Pérez Labrador
 PDF  HTML
 
Samael Suero Almonte, Tania Plaza González, Mabel Reyes Llane, Ceramides Lidia Almora Carbonel, Miriam Musa
 PDF  HTML
 
Ceramides Lidia Almora Carbonell, Yanin Arteaga Prado, Tania Plaza González, Jenry Carreño Cuador, Amada Martorell Piñero
 PDF  HTML
 
Generalidades de un Sistema de Monitorización Informático para Unidades de Cuidados Intensivos

El empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector de la salud adquiere cada día una importancia mayor. Se exponen en el trabajo los requisitos generales a partir de los cuales se desarrolla un Sistema Informático para la Monitorización de pacientes críticos en los diferentes servicios de atención al grave, aunque inicialmente está dirigido a las unidades de terapia intensiva. El trabajo es parte de un proyecto ramal que ejecuta la Dirección Nacional de Urgencias Médicas del Ministerio de Salud Pública de Cuba, con la participación de emergencistas e intensivistas de todo el país. El sistema se implementa por informáticos de la salud en Pinar del Río, cumplimentando las regulaciones establecidas por la Dirección Nacional de Informática y la empresa Softel. El sistema de monitorización facilitará la captura, gestión, tratamiento y almacenamiento de la información generada para cada paciente, integrando toda la información que se maneja en el servicio. Se hace hincapié en las evoluciones médicas y de enfermería, la prescripción de los tratamientos, así como en la evaluación clínica de los pacientes, lo que permitirá la toma de decisiones terapéuticas más efectivas. En las generalidades a partir de las cuales se desarrollará el sistema de monitorización, se ha especificado que el sistema sea modular, de manejo sencillo e intuitivo, e implementado con software libre.

María del Carmen Tellería Prieto, Silvestre Silva Paradela, Anairis Álvarez Ramírez, Yackson Mendoza Romero, Dariel Paredes Álvarez
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo y desarrollo de crisis hipertensivas en hipertensos, Pinar del Río

Con el objetivo de precisar el papel de algunos factores de riesgo modificables en el desarrollo de crisis hipertensivas en el área de salud "Hermanos Cruz" de Pinar del Río, se realizó un estudio de corte, retrospectivo y analítico en 3 consultorios médicos de la familia del área de salud "Hermanos Cruz" en Pinar del Río de marzo de 2008 a marzo de 2010. El universo estuvo constituido por los pacientes con 15 años o más quedando la muestra constituida por 608 pacientes hipertensos seleccionados al azar, los cuales fueron asignados a dos grupos: los tuvieron crisis hipertensivas el periodo de estudio y los que no. Se les realizó una entrevista médica y un examen físico, así como la revisión de las historias clínicas para obtener las variables de interés. El 55, 6% perteneció al sexo masculino estadísticamente significativo (p=0,027). El grupo de edades que más pacientes tuvo fue de más de 45 años hasta 55 años 29.1% (p=0,015). El 12,82% tuvo crisis hipertensivas, siendo más frecuentes las urgencias (X2= 31.57; p=1.9E-08). Existió una asociación estadística entre el desarrollo de crisis hipertensivas y hábito de fumar (X2=33.48; p=7.19E-09); alcoholismo (X2=114.24; p=1.15E-26); obesidad (X2=80,0; p=3,7E-19) y la no práctica de ejercicios físicos (X2= 5.01; p= 0,02). Se concluye que aún persisten en los pacientes hipertensos factores de riesgo modificables, sobre los cuales se puede actuar desde la atención primaria de salud en aras de disminuir las crisis hipertensivas las cuales pueden dar al traste con la vida de los pacientes.

Ariel Iván Corrales Varela, William Quintero Pérez, Yanet González Regalado, Bernardo Semino Boffill, Luis Arencibia Díaz
 PDF  HTML
 
Caracterización de la toxicomanía por alcohol en adolescentes y jóvenes

El alcoholismo es un riesgo potencialmente para la salud que puede conducir a la muerte. Se realizó un estudio observacional, descriptivo en el Consultorio Médico de la Familia 150 del Policlínico Universitario "Raúl Sánchez", en el municipio Pinar del Río, en el período comprendido desde el 1ro de agosto de 2008 hasta el 31 de agosto de 2009, con el objetivo de determinar el comportamiento del consumo de alcohol en los adolescentes y jóvenes en dicha área. El universo de trabajo estuvo constituido por 102 adolescentes y jóvenes. La muestra quedó constituida por 73 pacientes de manera intencional. Se excluyeron 29 adolescentes por diferentes razones. En la investigación se utilizó como fuente de información la encuesta y las historias de salud familiares como técnicas de recolección de datos. Se analizaron variables como: la edad, motivaciones psicosociales para la ingestión de alcohol, satisfacción de las necesidades básicas, repercusiones familiares y sociales. Se utilizó el método porcentual aritmético. Se constató que existe una mayor incidencia de la toxicomanía en el grupo adolescente. La diversión en el tiempo libre y la falta de opciones recreativas fueron las principales motivaciones psicosociales, gran parte provenían de hogares con una regular satisfacción de las necesidades básicas, las tensiones familiares y los hurtos fueron la repercusión familiar mas significativas, al igual que los escándalos públicos y riñas como repercusión social.

Julio César Camero Machín, Juan Carlos Curbelo Fajardo, Adalina Romero López, Raquelín Ríos Torres, Daniel Hernández Díaz
 PDF  HTML
 
Martha María Pérez Martín, Amarily Delgado Cruz, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Katherinne Álvarez González, Rosa Caridad Díaz Rey
 PDF  HTML
 
Marvelia Díaz Calzada, Amarilis Delgado Cruz, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Licet del C. Dot Pérez, Marta M. Pérez Martín
 PDF  HTML
 
Efectividad de la fitoterapia en pacientes con asma bronquial

La medicina tradicional y la medicina complementaria y alternativa están adquiriendo más atención dentro del contexto de la provisión de atención sanitaria y la reforma del sector salud. Se han alcanzado importantes logros en cuanto a la efectividad de este procedimiento en los pacientes portadores de asma bronquial. Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal con el objetivo de determinar la efectividad de la fitoterapia como uno de los tratamientos de la medicina natural y tradicional en 48 pacientes que padecen asma bronquial, pertenecientes al consultorio médico popular "La Amapola", Petare, del municipio Sucre en el año 2009. Se tuvieron en cuenta la edad, sexo, síntomas y signos presentes al momento del tratamiento, el período o estadio de la enfermedad, efectividad del tratamiento, la evolución y control de la enfermedad después de iniciado el tratamiento, obteniéndose como principales resultados que la mayoría pertenecían al sexo femenino y al grupo de edades de 10-14 años, seguidos de 5-9 años, los síntomas presentes en los pacientes fueron falta de aire y tos, el tratamiento utilizado en los pacientes atendidos por crisis de asma resultó efectivo en todas las variantes usadas, con predominio de la combinación de ajo más orégano más manzanilla; en solo 6-10 días habían mejorado los síntomas y en el transcurso de 3 meses la mayoría no habían presentado otra crisis de asma.

Margarita García Quiala, Gicela Díaz Pita
 PDF  HTML
 
Estrategia de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia

El embarazo en la adolescencia y la educación de la sexualidad como vía para su prevención, constituyen un problema vigente y un tema emergente al cual es ineludible darle solución. Con el objetivo de elaborar una estrategia de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia en los consultorios médicos 1 y 2 del Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima" del municipio de Pinar del Río, se realizó un estudio descriptivo y transversal en los consultorios médicos 1 y 2 pertenecientes a dicho centro. Con previo consentimiento de los padres se les aplicó a los y las adolescentes una encuesta confeccionada por el autor. El universo lo constituyeron 134 adolescentes y la muestra fue de 122 que decidieron participar en el estudio. Los datos se procesaron y analizaron con medidas de frecuencias (porciento). Predominaron los adolescentes del sexo femenino y las edades entre 14 a 16 años, plantean tener información previa sobre educación de la sexualidad para prevenir el embarazo en la adolescencia, aunque las reflexiones ante el embarazo y el aborto y sus riesgos y el uso de métodos anticonceptivos son insatisfactorias, predominando los del sexo masculino y refieren a los padres y los profesores como las vías por las cuales reciben la información sobre el tema. Existen dificultades en la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en los y las adolescentes y se propone una estrategia de intervención educativa para prevenir el embarazo en esta etapa de la vida.

Pedro Pablo Quintero Paredes, Niurka Castillo Rocubert, Bárbara del Carmen Roba Lazo, Odalis Padrón González, María Elena Hernández Hierrezuelo
 PDF  HTML
 
Olga Inguanzo Clausell, Beatriz M. Valdés Abreu, Elisa Iturriagagoitia Herrera, Lourdes García Rodríguez, Maria Elena Hernández Hierrezuelo
 PDF  HTML
 
Juan Carlos Cruz Robaina, Yaimara Dorta Correa, Liudmila Riesgo Mayea, Odalys López Labrador-Piloto, Judieth González Díaz
 PDF  HTML
 
Comportamiento de la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos. Policlínico «Pedro Borrás Astorga»

Se realizó una investigación descriptiva transversal de los llamados estudios de prevalencia, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la enfermedad periodontal en los pacientes de 25-59 años de edad dispensarizados como diabéticos en el área del grupo básico de trabajo 1 del Policlínico "Pedro Borrás Astorga" en el período de septiembre de 2009-julio de 2010. El universo (n=135) quedó conformado por todos los pacientes diabéticos de ambos sexos y en las edades referidas anteriormente utilizando un muestreo intencional, y la muestra (n=92) por los pacientes que presentaron la enfermedad periodontal después de haber realizado un examen bucal aplicándoles el Índice de Higiene Bucal Revisado y el Índice Periodontal de Russell (forma revisado). Se consideraron como variables la edad, el sexo, la escolaridad, el tiempo de evolución de la enfermedad, el grado de higiene bucal y el grado de afección periodontal. Se aplicó el programa SPSS versión 10.0 como procesamiento estadístico El análisis estadístico de los datos se realizó utilizando medidas de resumen para variables cualitativas (tasas, razones y proporciones). Los resultados obtenidos mostraron una alta prevalencia de la enfermedad periodontal, asociándose muy significativamente la patología con la higiene bucal deficiente, predominando los pacientes con más de 10 años de padecer la diabetes y resultó de mayor relevancia la gingivitis avanzada.

Alcira González Gutiérrez, Maricela Trasancos Delgado, Ada Esther González Cordero, María de la Caridad Casanova Moreno
 PDF  HTML
 
El cuidado informal en enfermos de Alzheimer: evaluación a partir de un modelo teórico

La enfermedad de Alzheimer, dado su curso progresivo, obliga al acompañamiento de estas personas. Quienes fungen como cuidadores informales presentan quejas por malestares asociados a la situación de cuidar. Para la comprensión de esta problemática se realizó un estudio descriptivo y transversal cuyo objetivo general fue caracterizar el cuidado informal de personas con demencia en la enfermedad de Alzheimer, a partir de las dimensiones comunes de los modelos de estrés y afrontamiento adaptado a las situaciones de cuidado. Se seleccionó una muestra intencional de quince cuidadores informales e igual número de familiares enfermos, pertenecientes a la ciudad de Pinar del Río. Para el cumplimiento del objetivo se utilizaron las técnicas: entrevista semiestructurada, el Inventario de ansiedad de Beck, la Escala de Depresión del Centro para Estudios Epidemiológicos, el Cuestionario de carga del cuidador de Zarit, el test Listado de problemas de memoria y de conducta, el Cuestionario de apoyo social y la Escala de modos de afrontamientos. Entre los principales resultados estuvo la presencia de estresores relativos a la cantidad de horas y actividades de cuidado. Predominaron los comportamientos problemáticos con presentación muy frecuente en la mayoría de los enfermos, refiriéndose en los cuidadores sentimientos negativos asociados a los mismos. Predominó la percepción de sobrecarga intensa, así como ansiedad y depresión. La estrategia de afrontamiento más utilizada fue la aceptación de la responsabilidad, seguida del autocontrol. La mayoría de los cuidadores perciben un bajo apoyo social. Se declara repercusión del cuidado en las áreas laboral, socioeconómica y de descanso.

Ronald Gallardo Vargas, Diana Barón Hernández, Ernesto Cruz Menor
 PDF  HTML
 
Comportamiento de las reintervenciones en cirugía general. Hospital General Docente "Abel Santamaría". Pinar del Río

Introducción: Las reintervenciones constituyen un grave problema que inquietan a los cirujanos y han inspirado múltiples estudios.
Objetivo: Describir el comportamiento de las reintervenciones en el servicio de cirugía, se propuso realizar este trabajo.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de los pacientes reintervenidos en el servicio de cirugía general en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en los años 2006 y 2007. Se analizaron la edad, el sexo, indicación de la reintervención, tiempo entre la operación inicial y la reintervención, número de reintervenciones y la causa de muerte. El universo de estudio fueron los pacientes sometidos a cirugía mayor (3128) y la muestra quedó constituida por 108 pacientes que fue preciso reintervenir. Se realizó cálculo porcentual como método estadístico y se plasmaron los resultados en tablas.
Resultados: El 69,38% correspondió al sexo masculino, y el 59,2% se hallaba en la séptima década de vida. El 67,34 % fueron operados de urgencia, predominando la oclusión intestinal mecánica y la litiasis vesicular. El 57,41% de las reintervenciones se realizó antes del séptimo día de la intervención inicial. Las causas principales de reintervención fueron: peritonitis residual (34,87%), colecciones intraabdominales (18,07%) y dehiscencias de sutura (14,71%). A medida que se incrementó el número de reintervenciones aumento la mortalidad y esta fue del 43,52% en los pacientes reintervenidos.
Conclusiones: Mientras más precozmente se realice el diagnóstico de una complicación intrabdominal y más rápido se decida la reintervención menores serán las complicaciones y mayor la posibilidad de sobrevida del enfermo.

Carlos A. Sánchez Portela, Juan Carlos Delgado Fernández, Adonis García Valladares
 PDF  HTML
 
La producción científica: Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Las publicaciones en el campo de la medicina representan en cualquier intervalo de tiempo una evidencia verificable de los aportes realizados al desarrollo de la ciencia. El desarrollo alcanzado por la medicina y la salud pública originó un incremento considerable en la aparición de revistas especializadas y su publicación periódica con adecuada calidad. El estudio caracteriza la producción científica de los profesionales de la salud e instituciones en las dos etapas que distinguen a la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río impresa y digital. Los métodos fundamentales de investigación lo constituyeron el histórico-lógico, la revisión bibliográfica, el método de análisis-síntesis, la inducción-deducción y el método de revisión de documentos. Se ha publicado un total de 580 artículos originales, 7 artículos de revisión, 72 presentaciones de casos y 44 editoriales, para un total de 704 publicaciones, lo que significa un índice de producción científica promedio histórico muy bajo si se considera como indicador. Aún cuando en el sector de salud de la provincia Pinar del Río existen las condiciones creadas para la socialización de los resultados que se obtienen en el campo de la investigación científica médica y de formación de sus profesionales, el índice de producción científica es insuficiente. Estimular su elevación se ha convertido hoy en una prioridad para los distintos niveles de dirección, creándose un ambiente favorable para alcanzar niveles superiores con artículos de calidad que prestigian a nuestra revista, a nivel nacional e internacional.

Carmen Isabel Padrón Novales, Luis Manuel Díaz Lobo, Alejandro Fonte Medina, Joaquín Pérez Labrador
 PDF  HTML
 
Katia Díaz Valdés, Maite Reinoso Díaz, María Isabel Miló Puentes, Modesto Antonio Iglesias Iglesias
 PDF  HTML
 
Estrategia de intervención educativa en enfermedades de transmisión sexual

Las infecciones trasmitidas sexualmente constituyen un grave problema de salud a nivel mundial, la prevención y promoción de salud rebasa los marcos de la salud para ser un problema y una responsabilidad de todos los sectores de la sociedad. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Consejo Popular Capitán San Luís durante el año 2010, con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos sobre estas enfermedades, para diseñar una estrategia de intervención educativa en ITS-VIH/SIDA. El universo estuvo constituido por la población del Consejo Popular antes mencionado y la muestra seleccionada al azar por 136 personas de ambos sexos en las edades comprendidas entre 15 - 49 años. La información se obtuvo a través de la aplicación de un cuestionario, y a partir de los resultados obtenidos, se diseñó la estrategia de intervención educativa. Los resultados fueron llevados a tablas para realizar un análisis. Se aplicó la estadística descriptiva (números absolutos y porcientos). La población estudiada conoce que la principal vía de transmisión de las ITS y el VIH/SIDA son las relaciones sexuales, y reconoce las ventajas del uso del condón, pero sólo un escaso número de la muestra estudiada lo utilizan, lo que coincide con la baja percepción del riesgo que tiene esta población de contraer una de estas enfermedades. Todos estos elementos en cuanto a los conocimientos, actitudes y prácticas, permitió diseñar la estrategia de intervención educativa en ITS y VIH/SIDA con acciones de información, educación y comunicación.

Martha Sarmiento Olivera, Isabel Gómez Olivera, Ana Margarita Ordaz González, Clara Delfa García Diaz, María de la C. Casanova Moreno
 PDF  HTML
 
María Teresa Chávez Reyes, Omar M. Martín Sánchez, Yamirka Crespo Toledo, Olga L. Báez Pérez
 PDF  HTML
 
María del Carmen Rosete Mazón, Anabel de la Caridad Machín Hernández, Sorange Lázara Domínguez Guerra, María Consuelo Paredes Suárez, Adalina González Rodríguez
 PDF  HTML
 
Elba Cruz Rodríguez, Isabel Moreira Rios, Odalys Orraca Castillo, Neptalí Pérez Moreno, Pedro Luis Hernández González
 PDF  HTML
 
Estratificación epidemiológica en el control de los factores de riesgo de la tuberculosis

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, con el objetivo de implementar la estratificación epidemiológica en el control de los factores de riesgo de la tuberculosis, provincia Pinar del Río, 2008-2010. El universo de estudio lo constituyó, los habitantes de la provincia en cada uno de los años estudiados. Se revisó el registro de dispensarización y las encuestas epidemiológicas; de ellos se obtuvieron los factores de riesgo: alcoholismo, hábito de fumar, diabetes mellitus, ancianos solos, desnutrición, inmunodeprimidos y casos viviendo con VIH/Sida. Para el procesamiento de la información se trabajó con Microsoft Excel y MapInfo Professional. Se utilizó la metodología estratificación epidemiológica de riesgo hasta nivel municipal; los estratos para los factores de riesgo como para la enfermedad, se clasificaron en: muy alto, alto, mediano y bajo riesgo. Para determinar la significación de cambios se utilizó la prueba Mc Nemar. Los resultados mostraron que en el 2009, el 50% de los municipios que en la estratificación del 2008 estaban en el estrato de muy alto y alto riesgo, el 85,7% cambiaran de estratos, lo que indica un mejor control de los factores de riesgo. El proceso de estratificación en el 2010, no logró cambios favorables en los municipios con mayor riesgo en el 2008, estando el 65% clasificado en estratos de muy alto y alto riesgo, pues el plan de acción previsto, no fue ejecutado con efectividad y seriedad por los jefes de programa, debido a inestabilidad y ausencia de los mismos en los municipios de mayor riesgo.


Elba Nieves Moreno Díaz, Roberto González Cruz, Alicia Sotolongo Castillo, Mareylis Martínez Porras, Onilda González Pérez
 PDF  HTML
 
Agudizaciones de asma bronquial, relación con niveles de conocimientos y acceso a la asistencia médica

Con el objetivo de precisar la relación de los niveles de conocimientos sobre las agudizaciones del asma bronquial, con su aparición y la relación entre el tiempo en buscar la atención médica y su duración, se realizó un estudio analítico, de corte transversal, retrospectivo, en los consultorios 29 y 30 del área de salud «Hermanos Cruz» de Pinar del Río de septiembre 2010 a septiembre 2011. Se estudiaron 34 pacientes con agudizaciones y 84 que no tuvieron. Se aplicó un cuestionario para explorar las variables de interés. Para verificar la asociación entre variables se utilizó el estadígrafo ji cuadrado para un valor de significación estadística á= 0.05. Existió una asociación entre las agudizaciones y el nivel de conocimiento (X2= 15,04; p= 0,00011); OR= 5,8. Los factores desencadenantes de agudizaciones más frecuentes fueron: los cambios meteorológicos (91,5%), sustancias inhaladas (88,98%) e infecciones respiratorias (54,2%). 47,1% tuvo un período de tiempo desde los pródromos hasta las agudizaciones menor de seis horas; 67,6% buscó la asistencia médica después de 12 horas (Z= 2,57; p=4,94 E-03). Existió un predominio de estos últimos pacientes que tuvieron crisis mayores de 24 horas (X2=12,36; p=0,014). Se evidenció la relación entre el nivel de conocimiento de medidas para evitar agudizaciones y la aparición de estas. La mayoría de los pacientes tuvo un período prodrómico corto, y demoraron en buscar la asistencia médica, lo cual se relaciona con las duraciones prolongadas de las agudizaciones.


William Quintero Pérez, Juana María Rivera Hernández, Yanín Arteaga Prado, José Luis Fernández González, Luis Alexis Peláez Yañez
 PDF  HTML
 
Autotrasplante de células madre adultas en defecto óseo de rama mandibular por quiste dentígero

Propósitos del estudio: indagar en la formación ósea de cavidades quísticas de los maxilares a partir de células madres adultas. Método: se realiza la presentación de un paciente que presentaba un quiste dentígero en rama mandibular izquierda y que había provocado gran destrucción ósea, lo cual se comprobó al examen físico y estudios complementarios, tomografía axial compuarizada (TAC) e imágenes gráficas (Fotos). Se decide colocar las células madres adultas, previa valoración y preparación del paciente con el servicio de hematología y medicina transfusional. Se describe la conducta médico-quirúrgica realizada y su diagnóstico anatomopatológico. Se presenta de forma gráfica la evolución clínico radiológico del paciente, inmediato, a los tres meses y a los dos años de evolución. Resultados: quedó identificado que las células madres adultas inducen la regeneración ósea en las cavidades quísticas de los maxilares. Se discutió la evolución del paciente según la literatura consultada. Conclusiones: Se puede expresar que lo identificado en este caso confirma el uso de células madres adultas en la regeneración ósea de cavidades quísticas de los maxilares, además de abrir nuevas perspectivas en el tratamiento de otras afecciones del territorio maxilofacial como fracturas, artrosis de la ATM, defectos por lesiones oncológicas, por lo que se justifica la realización de proyectos investigativos que apoyen la utilización de esta nueva terapéutica.


Luís E. Torres Rodríguez, Maria E. Marimón Torres, Felicia C. Morejón Álvarez, René Camacho Díaz, Liseet León Amado
 PDF  HTML
 
Impacto socioeconómico y extensionista del ingreso domiciliario en la Atención Primaria

Objetivo: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre el impacto socio-económico y extensionista del ingreso domiciliario en la Atención Primaria de Salud. Método: el universo estuvo constituido por todos los ingresos domiciliarios de los grupos básicos 1 y 2 del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar de Río, durante el año 2008. Se determinaron las principales enfermedades que causaron ingreso domiciliario y se aplicó una encuesta para recoger los datos individuales y generales de los pacientes a quienes se les brindó este servicio. Se realizó la revisión de las historias clínicas individuales en los Consultorios Médicos de pertenencia, que los que reportaron como ingresos en este período. Se exploró sobre el papel y conocimiento de los estudiantes sobre el ingreso en el hogar y su labor extensionista a través de la promoción de salud y las actividades asistenciales. Se aplicaron los métodos de la estadística descriptiva. Resultados: las principales causas fueron: las afecciones del embarazo, la existencia de mayor satisfacción para la familia y el paciente con esta modalidad de atención, así como la labor extensionista de los estudiantes de medicina que rotaban por esos consultorios. Se demostró el costo-beneficio de 27 780,00 pesos diarios y 194 460,00 pesos semanales en relación al ingreso hospitalario además, existencia de una buena satisfacción en la comunidad por esta oferta de servicios médicos en la atención primaria de salud, que trae consigo la elevación de la resolutividad local y una mejor competencia y desempeño del Médico y Enfermera de la familia. Conclusión: sobre la viabilidad del sistema y la aceptación y beneficios económicos para la familia y el estado.


José A. Véliz Gutiérrez, Noarys Pérez Díaz, José G. Sanabria Negrín, Nery Silvia Concepción Pérez, Yaisel Lorenzo Rodríguez
 PDF  HTML
 
Morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos No. 3 del Hospital General Docente «Abel Santamaría», 2010

Se realiza un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo, para describir el comportamiento de la morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos No. 3 del Hospital Provincial Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, en el 2010. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que ingresaron en la propia Unidad de Cuidados Intensivos y que totalizaron 402. Los datos fueron obtenidos de los expedientes clínicos de los pacientes, así como de los departamentos de estadísticas y de anatomía patológica del hospital. Se confeccionó una base de datos utilizando la hoja de cálculo Microsoft Excel y se aplicaron medidas de resumen. Se realizaron los cálculos estadísticos utilizando para ello el Sistema Systat, prueba de ji cuadrado. Se calcularon la mortalidad bruta y neta según fórmulas estandarizadas. En los resultados se determinó un ligero predominio del sexo femenino respecto al masculino en todos los grupos de edades; el grupo de mayores de 60 años fue el de mayor número. El traumatismo craneoencefálico, la sepsis abdominal y el infarto agudo del miocardio resultaron ser las principales causas de admisión en la Unidad de Cuidados Intensivos. Los casos provinieron fundamentalmente del servicio de urgencias, medicina interna y recuperación quirúrgica. El shock séptico, el tromboembolismo pulmonar y la neumonía grave asociada al uso de ventilación mecánica fueron las principales causas de muerte. Las tasas de mortalidad bruta y neta se encontraron dentro de los parámetros esperados para este tipo de servicio.


Imelda Valdés Cordero, Carlos Brown Sotolongo, Ariel E. Delgado Rodríguez, Juan Andrés Prieto Hernández, Raúl Linares Soto
 PDF  HTML
 
Algunos aspectos clínico epidemiológicos en pacientes con infarto agudo del miocardio

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, para describir los aspectos clínico epidemiológicos de los pacientes con infarto miocárdico, atendidos en el área de terapia intensiva municipal, municipio Sandino, de julio 2008 a julio 2011. El universo fueron los 45 pacientes atendidos con este diagnóstico, la muestra fue de 30 pacientes. De las historias clínicas se tomaron la edad, género, hábitos tóxicos, presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus, antecedentes familiares de coronariopatías, procedencia, complicaciones y terapia trombolítica. El grupo más afectado fue el de 60- 69 años correspondiendo con el 46,7% del total. El 90% tenía más de 45 años de edad. El 70,0% procedía de zonas urbanas (Z=2,39; p=8,41E-0,3). La totalidad de los pacientes tenía algún hábito tóxico y algún factor de riesgo explorado (X2= 40,841; p<0,01). El 76,66% fumaba y el 90% era hipertenso. El 53,3% de la muestra recibió el tratamiento con estreptoquinasa. Como complicaciones del infarto el 43,3% tuvo insuficiencia cardíaca (*Z=3,06; p=1,1E-04), la angina y la arritmia se detectaron en el 10% de los pacientes cada una. Se concluye que el infarto miocárdico predominó en pacientes de 60 - 69 años, de zonas urbanas, con factores de riesgo en su totalidad. Las cifras de trombolizados son superiores a la literatura. Se reportaron pocas complicaciones siendo la más frecuente la insuficiencia cardíaca, se destaca la función de las áreas de terapia intensivas municipales.


William Quintero Pérez, Antonio Quevedo Hernández, Ariel Iván Corrales Varela, Luis Alexis Peláez Yáñez, Madelén García Otero
 PDF  HTML
 
Educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de las adolescentes del Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima", del municipio Pinar del Río que concurrieron a la consulta de regulación menstrual durante el período enero-junio del año 2011, con el objetivo de caracterizar la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo. Se les aplicó una encuesta a los adolescentes con previo consentimiento de sus padres. El universo lo constituyeron 345 adolescentes, y se tomó una muestra probabilística simple de 200 que asistieron a este servicio. Los datos fueron procesados y analizados con medidas de frecuencias (porcientos) y se le aplicó la prueba de hipótesis. Los principales resultados fueron: las adolescentes con edades entre 14 a 16 años (66,7%) fueron las que con mayor frecuencia utilizaron el servicio, los amigos (39,5%) y los medios de difusión (30,5 %) son las vías principales por las cuales recibieron la información sobre el tema. Refieren que iniciaron las relaciones sexuales por las exigencias del otro miembro de la pareja y la presión de los amigos del grupo; el 55,5 % refleja no tener una percepción adecuada sobre los riesgos que representa el aborto y las causas principales: estar estudiando y no esperaba embarazarse y ser un método anticonceptivo con pocos riesgos y no tener información o ser escasa de cómo prevenir el embarazo. Existen dificultades en la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes.


Pedro Pablo Quintero Paredes, Niurka Castillo Rocubert, Bárbara del Carmen Roba Lazo, Yadira Lobo Romero, María Elena Hernández Hierrezuelo
 PDF  HTML
 
Parasitismo intestinal infantil: factores epidemiológicos en Orange Walk, Belice

El parasitismo intestinal (PI) continúa siendo un problema de salud en Centroamérica y el Caribe. Se realizó una investigación aplicada, epidemiológica, descriptiva, transversal, en el Distrito urbano de Orange Walk, (Belice), año 2009, con el objetivo de identificar los factores causales de riesgo epidemiológico. El universo lo constituyeron los 566 niños de 0 - 4 años, la muestra fue 400 niños; mediante un muestreo no probabilístico intencional se realizó el examen directo de heces fecales, constituyéndose dos estratos muestrales. Fueron utilizados los métodos empíricos de investigación: cuestionario, guía de observación y teóricos; utilizando para el procesamiento de datos la estadística descriptiva, frecuencias absolutas, relativas, proporción, índice y riesgo relativo, comparación de dos y k- proporciones, prueba no paramétrica ji cuadrado. Resultaron más heces fecales positivas que negativas, no estuvo relacionado el sexo con aparición de parásitos, edad predominante de 3 - 4 años, índice de atenciones médicas de 41.34/100 habitantes, parásito más frecuente: Giardia lamblia. Las manifestaciones clínicas predominantes: dolor abdominal, diarrea y la pérdida de peso. Principales factores causales epidemiológicos: no hervir el agua, disposición inadecuada de residuales y juegos con tierra, hubo una recurrencia de 2 episodios/niño y un riesgo relativo de contraer PI de 1.3 veces, más elevado para niños en condiciones higiénicas desfavorables, población con una educación sanitaria no adecuada y baja escolaridad de padres. Se concluyó que el PI constituye un problema de salud.


Liset Corrales Fuentes, Sandra Hernández García, Miguel Angel Rodríguez Arencibia, Aydely Hernández Pérez
 PDF  HTML
 
Salud periodontal en personas viviendo con VIH/sida. Pinar del Río, 2008

En la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) el deterioro del sistema inmune por una disminución de los linfocitos TCD4 aumenta la susceptibilidad a padecer diferentes patologías en la cavidad oral y entre ellas las del periodonto. Fueron objetivos de esta investigación determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal de las PVIH/sida, así como su asociación a los factores como el conteo de TCD4, el uso de terapia antirretroviral y el índice de higiene bucal simplificado. Se determinaron además los factores de riesgo locales de enfermedad periodontal. Para ello, se realizó un estudio descriptivo y transversal en 207 personas viviendo con VIH/sida pertenecientes a la provincia de Pinar del Río en el año 2008, los cuales asistieron al control serológico en el momento de la investigación. Se utilizaron los índices de higiene bucal simplificado y el índice periodontal de Russell revisado. Se usaron las frecuencias absolutas y relativas y para describir la asociación entre variables las pruebas de Bartholomew y ji cuadrado al 95 % de confianza. Se determinó una alta prevalencia de la enfermedad obteniéndose un 78,3 %. Los factores de riesgo locales en la enfermedad periodontal más frecuentes son la placa dentobacteriana, caries y dientes ausentes no restituidos. Se identificó una relación significativa entre los resultados de los TCD4 y el estado periodontal, así como con la higiene bucal. No se encontró asociación con la enfermedad periodontal y el tratamiento antirretroviral.


Eridalia Fuentes Ayala, Yunit Hernández Rodríguez, Leyda Y. Pérez Hernández, Pedro Luis Hernández González
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo psicosociales en escolares de la enseñanza media, Pinar del Río

La escuela, la familia y la comunidad constituyen un instrumento esencial en la atención preventiva de los adolescentes. Con el objetivo de determinar los factores de riesgo psicosociales que inciden en el cumplimiento de los deberes escolares en los adolescentes del municipio Pinar del Río, se realizó una investigación observacional analítica de casos y controles de enero a diciembre de 2009. De las nueve escuelas secundarias básicas urbanas que existen, se seleccionó por muestreo aleatorio simple una, resultando la Escuela Secundaria Básica Urbana "Combate de Bacunagua". De los 30 alumnos de octavo y noveno grado que incumplen con los deberes escolares participaron 22 y por cada uno de ellos se seleccionó dos controles del mismo sexo y aula de estudio. Los datos se recogieron en visita al hogar, se realizó una entrevista semi-estructurada, una guía de observación participativa y un cuestionario de preguntas a ambos grupos. Los datos obtenidos se procesaron, tabularon y representaron en tablas. El análisis estadístico se realizó a través del programa Epidat 3.0, por medio del test Ji cuadrado, la razón de productos cruzados de manera puntual y por intervalos de confianza. Como resultado se observó posible asociación causal entre adolescentes que incumplen los deberes escolares y presentan una familia con necesidades básicas insatisfechas, socialmente complejas, cuyos padres presentan actitudes inadecuadas ante el mal desempeño de los hijos y las relaciones afectivas inadecuadas en el hogar.


Eugenia Rita Marimón Torres, Noel S. Pérez Duarte, Lisi Suárez García, Pedro Luis Hernández González, Odalys Orraca Castillo
 PDF  HTML
 
Elisa Maritza Linares Guerra, Everaldo Jerez Hernández, Alina Pla Cruz, Nadia Acosta Nuñez, Miriam Hernández Alfonso
 PDF  HTML
 
Tumor phyllodes de la mama

El tumor phyllodes de la mama, es una neoplasia poco frecuente, de origen fibroepitelial con potencial agresivo, que representa el 0,3% al 1,0% de todos los tumores de mama. Objetivo: caracterizar clínica y patológicamente los tumores phyllodes diagnosticados. Método: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de las pacientes portadoras de tumor phyllodes de la mama, atendidas en el servicio de cirugía general del Hospital General Docente «Abel Santamaría Cuadrado» de Pinar del Río, durante el periodo comprendido entre los años 1991 y 2009. Resultados: fueron operadas 2000 pacientes con tumores en las mamas durante este periodo, en 82 mujeres (4,1%), el diagnostico histopatológico fue de tumor phyllodes, de estas, 6 de forma bilateral, 48 (58,53%), presentaron afectación de la mama derecha, 70 fueron benignos (85,36%), 5 malignos (6,09%), y 7 borderline (8,53%). El 91,46% de las pacientes tenían una edad menor o igual a 50 años. El tamaño tumoral fue variable, sin embargo, de los 5 casos informados como malignos, 3 presentaron diámetros mayores de10 cm. De las 5 pacientes con tumores malignos, 4 (80%), fueron tratadas con mastectomías simples y 1 (20%) con cirugía conservadora. Una paciente presentó metástasis a la cadera, a los 5 años y en las demás la evolución fue satisfactoria. Conclusión: el tumor phyllodes es una entidad poco frecuente, que afecta principalmente a mujeres menores de 50 años, el tratamiento de elección es quirúrgico.


Gilberto Cabrera Nogueira, Roberto Monduy Matías, Orlando Frías Valdés, Carlos Alberto Cabrera Rodríguez
 PDF  HTML
 
Caracterización de los pacientes con dengue

Se revisaron las 31 historias clínicas de los pacientes ingresados en el Centro Diagnóstico Integral "Raúl Maza Mérida" del estado Delta Amacuro, municipio Tucupita con el diagnóstico positivo de dengue, confirmado de forma clínica e inmunológica (IgM positiva). Se analizaron las variables: sexo, edad, procedencia, incidencia por meses, síntomas, complicaciones, resultados analíticos e imagenológicos y evolución. El método estadístico utilizado fue el test Ji cuadrado de Pearson, considerando valores de p < 0,05 estadísticamente significativos y además valores porcentuales. La enfermedad predominó en el sexo masculino con un (58.1%), entre el grupo de edades de 15 y 29 años (48.4 %). Julio (35.5%) resultó ser el mes de mayor incidencia, no reportándose en los meses de noviembre ni diciembre. El malestar general y la fiebre en el 100% de los pacientes fueron los síntomas más frecuentes al inicio de la enfermedad, y la cefalea el signo que más perduró en la evolución. Hubo una disminución de los ingresos al segundo día de haber comenzado los síntomas. El 62.5% de los casos de dengue hemorrágico presentaron complicaciones, por tan solo el 4.3 % de la fiebre por dengue, resultando estadísticamente muy significativo. La serie megacariopoyética fue la última en recuperarse. En el 25.8 % se detectaron alteraciones ecosonográficas, y solo 9.6% de alteraciones radiológicas. La presencia de líquido ascítico resultó el hallazgo más frecuente. El 100% recibió hidratación parenteral y el paracetamol resultó en antipirético más utilizado. Al quinto día de evolución el 96.7% se encontraban asintomáticos.


Ivette González Fajardo, Amaury Núñez Betancourt
 PDF  HTML
 
Caracterización de la salud bucal en la adolescencia temprana en un área de salud

Se realizó un estudio descriptivo, de correlación y corte transversal para caracterizar el estado de salud bucal de la población de 12 años del Área de Salud correspondiente al policlínico "Raúl Sánchez", y trazar una estrategia de intervención para modificar el cuadro de salud bucodental. Del universo conformado por 269 adolescentes se seleccionó una muestra probabilística estratificada de 90 individuos. Se utilizaron los indicadores de salud bucal propuestos por la Federación Dental Internacional: porcentaje de niños libres de caries, índice COP-D, clasificación epidemiológica, factores de riesgo, prevalencia de periodontopatías, maloclusiones, estado y permanencia del 1er. molar permanente. Los antecedentes de caries, la higiene bucal deficiente y la herencia constituyeron los factores de riesgo que más incidieron en la aparición de caries y enfermedad periodontal, mientras para las maloclusiones fueron los hábitos deformantes. Hubo un predominio del sexo masculino en la enfermedad periodontal y la caries dental. El índice COP-D quedó por debajo de la meta propuesta por la OMS para el año 2010. La prevalencia de enfermedad periodontal se encontraba dentro de los parámetros establecidos por la FDI/OMS para el 2010, en tanto las de maloclusiones estuvieron por encima de lo estipulado. La clasificación epidemiológica enfermo alcanzó un elevado por ciento.

DeCS: SALUD BUCAL/normas, ADOLESCENCIA/menores.

ABSTRACT

A descriptive study of correlation and cross-sectional cut was conducted to characterize oral health in an adolescent population (12 years old); the group was chosen from “Raul Sanchez” health area in order to draw a strategy of intervention to modify oral-dental health chart. The target group was comprised of 269 adolescents with a probabilistic stratified sample of 90 subjects; using the oral-dental indicators proposed by the International Dental Federation: percentage of children without tooth decay, COP-D epidemiological classification, risk factors, prevalence of periodontal diseases, malocclusions, condition and permanence of first permanent molar. Records of tooth decay, poor oral hygiene and heredity constituted the risk factors of greatest incidence on the onset of tooth decay and periodontal diseases, whereas deforming habits were present in malocclusions. In periodontal diseases and tooth decay male sex prevailed. The index of COP-D was below the goal of WHO proposed to 2010. The prevalence of periodontal diseases reached the parameters established by the FDI/WHO to 2010, while malocclusions were over the stipulated. The epidemiological classification of sick person achieved a high percentage.

DeCS: Oral health/norms, adolescence/minors.
Juan Cardentey García, Ania Mercedes Silva Contreras, Yoleine Pulido Valladares, Evelyn Arencibia García, Mayte Martínez Cabrera
 PDF  HTML
 
Láserterapia y láserpuntura. Alternativa de tratamiento en la pericoronaritis

La pericoronaritis es un proceso infeccioso agudo que aparece en las pacientes jóvenes, entre la segunda y tercera década de vida, por erupción de los terceros molares. Con el objetivo de demostrar la efectividad de la terapia láser en el tratamiento, se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en una muestra de 80 pacientes que presentaron esta patología, los cuales asistieron al servicio de urgencia estomatológica del Policlínico Docente Universitario "Hermanos Cruz", en el período comprendido desde Enero 2009 a Febrero 2010. Para mejor estudio y aplicación del tratamiento se conformaron 2 grupos de 40 pacientes. Un primer grupo al que se le indicó antibioticoterapia, y además, se les aplicó una terapia láser de baja potencia con un equipo de fabricación cubana LASERMED 670 DL, el cual utiliza un diodo emisor de (Ga Al As) (670nm), se utilizó técnica puntual local, alrededor del capuchón dentario con parámetros analgésico y antinflamatorio (30mw, 36seg) y se aplicó láserpuntura. Un segundo grupo al cual se le aplicó la terapia convencional, utilizando antibioticoterapia y buchadas de peróxido de hidrógeno. El tratamiento con terapia láser resultó altamente efectivo, pues se reportó una remisión marcada de los síntomas, inflamación, dolor, y además, una disminución en el número de sesiones necesarias de tratamiento; se demostró estadísticamente con la prueba de ji cuadrado de independencia. Se comprueba la eficacia del tratamiento propuesto y se recomienda como opción terapéutica.


Zurelys Rosales Álvarez, Kenia M. Rodríguez Cabrera, Carlos Enrique Díaz Cruz
 PDF  HTML
 
Actitudes hacia el uso del condón masculino para la prevención del VIH/sida en estudiantes de medicina

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida se ha convertido en un fenómeno complejo, que afecta un número importante de adolescentes y jóvenes, reducir su transmisión requiere acciones de promoción de salud y prevención, dirigidas al establecimiento de hábitos y conductas sexuales seguras, así como instrumentar acciones para modificar las actitudes y prácticas de riesgo de infección. Se realizó un estudio con un diseño descriptivo de corte trasversal, con el objetivo de describir las actitudes hacia el uso del condón masculino para la prevención del VIH/sida en los estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por 300 estudiantes de primer año. La información se obtuvo a partir de una encuesta. Las variables cualitativas nominales fueron resumidas mediante frecuencias absolutas y relativas. El componente cognitivo de las actitudes en los estudiantes se caracterizó por las dificultades en los saberes relacionados con la conservación del condón masculino y su eficacia para la prevención del VIH/sida. Estos conocían diferentes marcas de condón y las vías de obtención de la información más mencionadas fueron los medios de difusión masiva, la carrera de medicina y los materiales escritos. El componente afectivo-conductual en relación VIH/sida de los estudiantes se caracterizó por un comienzo de su vida sexual activa a edades tempranas, el no uso del condón masculino para su protección, a pesar de que la mayoría emitió criterios de aceptación hacia su uso.


Nury Esther García Alúm, Grey Méndez Romero, Aurelio Jesús Gutiérrez Machado, Joaquín Pérez Labrador, Raysa Aranda Reyes
 PDF  HTML
 
Letalidad por infarto miocárdico agudo. Área de terapia intensiva municipal. Los Palacios

Las enfermedades del corazón, dentro de las que se destaca el infarto miocárdico agudo, representan actualmente uno de los principales problemas de salud.
Objetivo
: caracterizar la letalidad por infarto miocárdico agudo en el área de terapia intensiva municipal de Los Palacios.
Método: investigación descriptiva y transversal en los servicios de salud. Muestra: 12 pacientes de 15 años y más atendidos por infarto miocárdico agudo y fallecidos en el área de terapia intensiva municipal Los Palacios, en el período estudiado. Se utilizaron las medidas de resúmenes para los datos cualitativos (tasas, porcentaje) y razón de productos cruzados.
Resultados: en el período se atendieron 69 pacientes por infarto miocárdico agudo, en el área de terapia intensiva municipal de Los Palacios, siendo la letalidad de 17,3 %; predominó el sexo masculino y las edades de 60 y más; la trombolisis se realizó en 4,6 % de los fallecidos. La letalidad en los pacientes con afectación de la evaluación del paciente en emergencias para posible reanimación cardiopulmonar se incrementó en 8,5 veces y el estar o no trombolizado no se incrementó.
Conclusiones
: la letalidad por el infarto miocárdico agudo en el área de terapia intensiva municipal se mostró por encima del propósito para esa área y se caracterizó por predominar en los pacientes masculinos de más de 60 años y con la afectación de evaluación del paciente en emergencias para una posible reanimación cardiopulmonar, lo que incrementó en 8,5 veces la posibilidad de fallecer; así mismo el estar o no trombolizado no influyó en el riesgo de morir.


Magaly Gort Hernández, Lesme Díaz Solís, Issel de la Rosa Mesa, Alicia Mariela Velásquez Pérez, Rogelina Carmona Reinoso
 PDF  HTML
 
Identificación de necesidades de aprendizaje sobre infecciones de transmisión sexual

Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje sobre el diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en residentes y especialistas de la Atención Primaria de Salud. Motivó este estudio el insuficiente conocimiento en la atención a pacientes con infecciones sexualmente transmitidas que son objeto de consulta en las comunidades.
Método:
investigación educacional en el área del postgrado con enfoque cuali-cuantitativo, en un universo de 22 médicos, residentes y especialistas en Medicina General Integral, cubanos y venezolanos que brindan su servicio en la Misión Barrio Adentro I, ubicados en el Municipio Biruaca, Estado Apure, durante 2010. Se utilizaron los métodos teóricos como: análisis y síntesis que se emplearon a lo largo de la investigación con el fin de resumir e interpretar la información. Se emplearon los métodos empíricos como la encuesta, la cual se estructuró como un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, también se realizaron entrevistas semi-estructuradas a cuatro informantes clave y a un experto. Los datos fueron expresados en valores absolutos y relativos, y los resultados fueron plasmados en tablas estadísticas.
Resultados
: El mayor número de encuestados tiene un conocimiento insuficiente sobre diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, un gran porciento realizó cursos de actualización entre 3 y 4 años después de graduado.
Conclusiones
: Las necesidades de aprendizaje identificadas se relacionan con: dificultades en el registro de la información, examen físico, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual.


Pedro Antonio Chirino Acosta, Joaquín Pérez Labrador, Nuvia Soto Páez, Amnelys Cabrera Rumayor, Idalia Melo Moreno
 PDF  HTML
 
Tania Plaza González, Samael Suero Almonte, Miriam Musa Musa Rodríguez, Juan José Montano, Ceramides Lidia Almora Carbonel
 PDF  HTML
 
Incremento de la detección de lesiones cervicales mediante inspección visual. Puerto Esperanza. 2008

Las pruebas visuales del cuello uterino mediante ácido acético al 4-5 % (IVA) y Lugol (IVSL) contribuyen a detectar lesiones. Este constituye el primer reporte de su uso en Cuba.
Objetivo:
demostrar el incremento de la detección de lesiones cervicales premalignas y malignas mediante el uso de pruebas visuales en la APS.
Método:
estudio de casos-controles en Puerto Esperanza, Viñales, 2008. Universo: Mujeres de 15-64 años con relaciones sexuales penetrantes.
Muestra
: Mujeres con pruebas visuales y citología alterada (n1= 18 casos) o no (n2= 178 controles). En Patología de Cuello se les practicó colposcopia y biopsia dirigida o por conización con asa diatérmica. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas porcentuales y la probabilidad de detectar lesiones por las pruebas aisladas o en conjunto, además de las pruebas de rendimiento diagnóstico.
Resultados:
IVA e IVSL resultaron positivas en 92.9% y 79.6%, respectivamente. La probabilidad conjunta de tener lesiones fue 0.7395. Con citología alterada el 88.9 % tenía IVA+ y 77,9 % tuvo IVSL+. La colposcopia resultó positiva en el 70.9 % y la probabilidad de tener una lesión mediante pruebas visuales y la colposcopia fue 0.516. De las 136 mujeres biopsiadas resultaron útiles el 99.3%, de las cuales casi el 50 % tuvo lesiones premalignas/malignas. Las pruebas de rendimiento fueron superiores para la IVA y la IVSL que para la citología. No se detectó cáncer invasor, pero sí carcinomas in situ.
Conclusión: las pruebas visuales aumentaron la cantidad de diagnósticos en 4 veces y debe generalizarse su uso.

DeCS:

ABSTRACT

Visual examination of cervix using acetic acid up to 4-5% (VIA) and Lugol's solution (VILI) contribute to detect lesions. This constitutes the first report of their use in Cuba. Objective: to demonstrate the detection increase of pre-malignant and malignant cervical lesions by means of visual examination in Primary Health Care. Method: control-case studies in Puerto Esperanza, Viñales municipality in 2008. Target group: women from 15 to 64 years old who practice penetrating sexual relations. Sample: women who underwent visual examinations and altered cytology (n1= 18 cases) or not (n2= 178 controls). In Cervix Pathology Office, colposcopies either by directed biopsy or conization with diathermal ansa were practiced; calculating absolute and relative percentage frequencies and the probability to detect lesions by isolated tests or in set, together with the tests of diagnostic performance. Results: VIA and VILI were positive in 92.9% and 79.6%, respectively. The joint probability of presenting lesions was 0. 7395. Those showing altered cytology (88.9%) had positive VIA and 77, 9% positive VILI. Colposcopy resulted positive in 70.9% and the probability of having a lesion, proved by visual examination, simultaneously with colposcopy was 0.516. Biopsies performed to 136 women were useful (99.3%), out of them, almost 50% presented pre-malignant and malignant lesions. Yield tests were superior to VIA and VILI than to cytology. Non-invasive cancer was detected; however in situ carcinoma was. Conclusion: visual examination increased the number of diagnosis 4 times, thus its use must be generalized.

DeCS: PRECANCEROUS CONDITIONS, CERVIX UTERI, CYTODIAGNOSIS, UTERINE CERVICAL NEOPLASMS, COLPOSCOPY.

José Guillermo Sanabria Negrín, Víctor E. Salgueiro Medina, Magalys B. Abreu Mérida, Catty Vólquez
 PDF  HTML
 
Janet González Sotero, Eduardo Rojas Alvarez, Ariadna Pérez Ruíz, Rolando Iviricu Tielves, Liliana Taño Lazo
 PDF  HTML
 
Comportamiento de las anomalías dentomaxilofaciales en niños de 9 a 14 años

Las anomalías dentomaxilofaciales comprenden las alteraciones de crecimiento, desarrollo y fisiologismo de los componentes anatómicos que conforman el sistema estomatognático. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 150 niños de 9 a 14 años de edad, de las escuelas atendidas en la Clínica Estomatológica "Antonio Briones Montoto" de Pinar del Río, en el período comprendido entre enero de 2008 y julio de 2009, con el objetivo de identificar la prevalencia de anomalías dentomaxilofaciales según las variables seleccionadas y el comportamiento según los antecedentes patológicos individuales. La muestra se seleccionó a través de un muestreo aleatorio estratificado proporcional al tamaño de los estratos. Los niños fueron examinados en sus aulas, con luz natural, usando depresores linguales. La información recogida fue recopilada en una base de datos mediante Microsoft Excel, y se procesó por el programa estadístico Statistical Package for the Social Science Versión 10.0 para Windows. Se realizó la comparación de proporciones de grupos independientes con el objetivo de determinar las variables de prevalencia más significativas y la prueba Ji cuadrado en su variante de independencia para verificar la relación entre las categorías seleccionadas. Las anomalías dentarias fueron las alteraciones más prevalentes. El sexo más afectado fue el masculino, así como el grupo de edades de 9-11 años. Entre los factores etiológicos estudiados los hábitos fueron los más frecuentes seguido de los agentes físicos. Se concluye que existe una alta prevalencia de anomalías dentarias en estrecha relación con los hábitos deformantes.


Yairis Duque Alberro, Arlene L. Corrales León, Yolaini Pulido Valladares, Anay Rezk Díaz
 PDF  HTML
 
Características epidemiológicas de la oclusión dentaria en niños de 5 a 11 años

Las maloclusiones son la tercera causa de la pérdida de dientes en el mundo y consideradas un factor importante que atenta contra la integridad del sistema estomatognático. Se realizó un estudio descriptivo transversal en 156 niños de 5 a 11 años de edad de la escuela Pablo de la Torriente Brau atendidos en la Clínica Estomatológica "Antonio Briones Montoto" de Pinar del Río, en el período comprendido entre febrero de 2009 y diciembre de 2010 con el objetivo de determinar las características epidemiológicas de las maloclusiones y las necesidades asistenciales según el tipo de tratamiento. La muestra fue seleccionada a través de un muestreo aleatorio estratificado, proporcional al tamaño de los estratos. Se examinaron los estudiantes en sus aulas, con luz natural, depresores linguales para separar los carrillos y regla milimetrada para las mediciones, lo que permitió observar las relaciones de las arcadas dentarias en oclusión y cada una de ellas por separado. La información recogida fue llevada a una base de datos mediante Microsoft Excel. Se realizó la comparación de proporciones de grupos independientes con el objetivo de determinar las variables de prevalencia más significativas y la prueba Ji cuadrado en su variante de independencia para verificar la relación entre las categorías seleccionadas. El sexo más afectado fue el masculino así como el grupo de edades de 5-8 años y las necesidades asistenciales mayores fueron las del tratamiento interceptivo.


Yairis Duque Alberro, Celeste García Díaz, Lizliem Ibarra Martínez, Rosalina Vinent González
 PDF  HTML
 
Abordaje terapéutico en las forunculosis recidivantes. Consulta de inmunología. Pinar del Río

Se realizó un estudio en dos etapas: una primera de casos y controles, analítica y transversal, y una segunda de etapa de intervención longitudinal, prospectiva en los pacientes con forunculosis recidivante. El universo lo constituyeron los pacientes menores de 20 años que asistieron a la consulta de inmunología en el periodo 2006-2010. La muestra fue de 89 pacientes con forunculosis que accedieron a participar en el estudio, y un grupo control de 182 pacientes con síntomas respiratorios ligeros. Se precisó la edad, género, color de la piel y los valores de inmunoglobulinas. Se realizó un exudado nasofaríngeo a convivientes. Se impuso el tratamiento en tres grupos: uno solamente con antibióticos específico para la forunculosis, un segundo grupo recibió tratamiento de convivientes y un tercero del abordaje del segundo grupo, recibió el uso de inmunomoduladores. Los resultados mostraron una asociación de la forunculosis a los niños de mayor edad y de color de piel blanca, además de mostrar una asociación estadística muy significativa entre la presencia de al menos un conviviente con exudado positivo a Staphylococcus aureus (S. aureus) y la posibilidad de desarrollar la forunculosis recidivante. Se hace necesario el uso de antibióticos específicos combinados, el abordaje terapéutico de los convivientes y el uso de inmunomoduladores para lograr el éxito en el tratamiento.


Luis Alexis Peláez Yáñez, William Quintero Pérez, Méralys del Valle Viera, Elisa Maritza Linares Guerra, Deylis Miranda Prieto
 PDF  HTML
 
Sergio González León, Damaris Caso de Armas, Ailen González Chávez
 PDF  HTML
 
Elementos 751 - 900 de 1348 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >>