Julio - agosto

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Miguel Angel Amaró Garrido, Mirian Belkis Nápoles Valdés
Pág(s):e5617
96 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Afecciones bucales y factores de riesgo en adultos mayores portadores de prótesis dental

Introducción: las afecciones bucales consecuentes al uso de prótesis dental en el adulto mayor son un problema de salud pública de alta prevalencia. Con el uso de dentaduras artificiales pueden aparecer factores de riesgo que condicionan las afecciones bucales, su frecuencia en este grupo poblacional motivó la realización del presente estudio.

Objetivo: establecer el comportamiento de las afecciones bucales y factores de riesgo presentes en adultos mayores portadores de prótesis dental.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal en el período 2018-2020. Universo: 3 884 pacientes portadores de prótesis dental, de 60 años o más, pertenecientes a la Clínica Estomatológica “Antonio Briones Montoto” de Pinar del Río. Muestra: 250 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se empleó estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: predominaron pacientes femeninas (54 %) y el grupo de 80-84 años (38,8 %). Las lesiones más frecuentes fueron  estomatitis   subprótesis  (40,4 %) y  úlcera traumática (22,9 %) en portadores de prótesis totales. El hábito de fumar, la higiene bucal deficiente y la placa dentobacteriana incidieron en la ocurrencia de estas afecciones.

Conclusiones: las afecciones bucales consecuentes al uso de prótesis dental y los factores de riesgo presentes en el adulto mayor, se asociaron con deficientes estilos de vida como la inadecuada higiene bucal, la ausencia de medidas preventivas, la mala calidad del aparato protésico y la necesidad de confeccionar y reinstalar nuevas prótesis.

 

Adamarys Ramírez-Barrios, Frank Roberto González-Méndez
Pág(s):e5412
333 lecturas
Aspectos clínicos-epidemiológicos de la COVID-19 en pacientes de Pinar del Río

Introducción: la COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, que puede provocar un síndrome respiratorio agudo por lo que constituye en la actualidad una emergencia de salud pública internacional.

Objetivo: identificar los factores clínicos epidemiológicos de la COVID-19 en el período de marzo de 2020 a mayo de 2021 en Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo en la provincia de Pinar del Río. Se exploraron los datos tomados de los informes estadísticos de la Unidad Provincial de Higiene y Epidemiología de los pacientes egresados por COVID-19. Se identificaron variables clínicas y epidemiológicas.

Resultados:  los grupos etarios de 41-50 años, 51-60 años   representaron el 17,16 % para ambos seguido del grupo de 21-30 años que representó 16,23 %. El sexo masculino predominó sobre el femenino, para un 52,82 %. Predominaron los casos con evolución asintomática, lo que representó el 53,28 %. El curso sintomático fue mayor en los grupos etarios de 21-30 años y 51-60 años. Los síntomas predominantes fueron tos y fiebre, seguidos por rinorrea y odinofagia. La hipertensión arterial fue la enfermedad más frecuente seguida del asma y diabetes mellitus tipo 2. El municipio de Pinar del Río presentó el mayor número de casos positivos.

Conclusiones: existió un ligero predominio de pacientes asintomáticos. La fiebre y los síntomas respiratorios fueron predominantes. Las enfermedades crónicas más frecuentes fueron la hipertensión arterial y el asma. El municipio Pinar del Río fue el más afectado.

 

Daniel Barreras Sixto, Odalys Orraca Castillo, Liana Valdés Lanza, Carlos Alfredo Miló Valdés, Alberto Lugo Hernández, Yusleivy Martínez Carmona
Pág(s):e5486
156 lecturas
Irina Teresita Rivera Lugo, Miladys Martínez Díaz, Yislién Hernández Suárez, Maidelyn Martínez Díaz, Yudit García Hernández
Pág(s):e5494
705 lecturas
Infecciones en pacientes con inmunodeficiencias primarias en Pinar del Río

Introducción: los errores innatos de la inmunidad son trastornos cuya causa es un defecto genético en uno o más componentes del sistema inmune. A pesar de que la forma de presentación varía según el defecto genético, la mayoría cursa con enfermedades infecciosas que presentan características de recurrencia y persistencia.

Objetivo: determinar la prevalencia de los procesos infecciosos en los pacientes registrados con diagnóstico de Inmunodeficiencia Primaria en el Servicio de Inmunología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río, en el periodo comprendido de 1994 a marzo de 2021.

Métodos: estudio transversal descriptivo. Se analizaron los registros médicos de 125 pacientes diagnosticados de inmunodeficiencias que aparecen registrados en la Base de Datos del Servicio de Inmunología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río.

Resultados: el 85,6 % de pacientes presentaron diagnóstico de algún déficit predominante de anticuerpos. Predominó el sexo masculino, y el rango etario de 6 a 10 años. Las infecciones de mayor presencia fueron la faringoamigdalitis aguda catarral (77,6 %), seguido de la neumonía (58,4 %) y la amigdalitis (56 %). De los signos de alarma que se relacionan con infecciones solo cuatro se encontraron en los pacientes del registro.

Conclusión: la susceptibilidad a infecciones no es necesariamente el rasgo clínico preponderante en las inmunodeficiencias primarias, pero el fenotipo infeccioso es el mejor indicador sugestivo para algún defecto de la inmunidad. Aunque es necesario plantear nuevos criterios de manifestaciones infecciosas que faciliten el diagnóstico probable de inmunodeficiencia de forma general y por grupos.  

Alberto Lugo-Hernández, Odalys Orraca-Castillo, Carlos Alfredo Miló-Valdés, Daniel Barreras-Sixto, Liana Valdés-Lanza, Luis Alexis Peláez-Yáñez
Pág(s):e5487
108 lecturas
Comportamiento clínico, epidemiológico, endoscópico e histológico de la Colitis Ulcerosa en Pediatría

Introducción: las enfermedades inflamatorias intestinales constituyen un grupo heterogéneo de patologías inmunológicas crónicas, de curso no predecible, que incluye a la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y la colitis indeterminada, donde la susceptibilidad a la enfermedad, fenotipo y respuesta al tratamiento está determinada por la compleja interacción entre factores genéticos y ambientales.

Objetivo: determinar los aspectos clínicos, epidemiológicos, endoscópicos e histológicos de la colitis ulcerosa en la edad pediátrica, en Pinar del Río en el período de enero de 2018 a diciembre 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en un universo y muestra constituido por 41 niños diagnosticados con la enfermedad en este periodo de tiempo. Para el análisis de los resultados se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva como las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: predominó el sexo masculino con una edad de entre uno y cinco años, como factores de riesgo predominaron los antecedentes de infecciones anteriores, la dieta inadecuada y el tiempo de lactancia materna menor de cuatro meses. Las manifestaciones clínicas más frecuente fueron: diarreas, rectorragia y el dolor abdominal.

Conclusiones: se presentó la enfermedad con mayor frecuencia en menores de cinco años, de raza blanca y procedencia urbana. Las manifestaciones digestivas que predominaron fueron las diarreas con sangre, la rectorragia y las extradigestivas la pérdida de peso. La presencia de eritema, perdida del patrón vascular y las presencia de ulceras fueron los hallazgos endoscópicos más frecuentes encontrados.  En el 85,5 % de los casos se presenta la colitis ulcerosa.                             

Yaumara Yumar-Rodríguez, José Ridal González Alvarez, Emilio Andrés Rodríguez-Ramírez, Jorge Luis Álvarez-Álvarez, Yenela Delgado-Hernández, Lianne Torres-Santalla
Pág(s):e5544
181 lecturas
Irma Castro-Gutiérrez, Rolando Torrecilla-Venegas, Yaleini Hernández-Mederos, Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Doralis Rosendiz-Pérez
Pág(s):e5352
208 lecturas
Efectividad del Tysuacril en la estomatitis aftosa

Introducción: el Tisuacryl es un biomaterial empleado en la cirugía general y bucal, así como en el tratamiento de la estomatitis aftosa, considerada un proceso multifactorial y actualmente la enfermedad ulcerosa más común de la cavidad oral.

Objetivo: determinar la efectividad del Tisuacryl con respecto a la terapia convencional en el tratamiento de la estomatitis aftosa en Consolación del Sur, Pinar del Río, en el período comprendido entre septiembre 2018 y marzo 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles a 90 pacientes con estomatitis aftosa en Consolación del Sur, Pinar del Río, en el período comprendido entre septiembre 2018 y marzo 2020. La información se obtuvo de las historias clínicas individuales de Periodoncia al obtener el consentimiento oral y escrito de los pacientes o sus tutores. Los resultados se obtuvieron por análisis estadístico que incluyó el porciento y la prueba no paramétrica de Cochran Q.

Resultados: predominó el sexo femenino y el grupo etario de 10 a 19 años para el 46,7 % en grupo estudio y el 42,2 % en grupo control; la disminución del dolor y la cicatrización iniciaron en el mayor número de pacientes a las 72 horas de tratamiento con Tisuacryl para el 91,1 % y el 55,6 % respectivamente; a los cinco días de aplicación del medicamento la totalidad de ellos estaban asintomáticos y casi todas las aftas bucales cicatrizadas.

Conclusiones: las lesiones aftosas en la cavidad bucal evolucionaron satisfactoriamente con la aplicación del Tisuacryl al ser esta una alternativa efectiva de tratamiento en comparación con la terapia convencional.

Irina Teresita Rivera Lugo, Miladys Martínez Díaz, Milenis Martínez Pita, Leyda Yenima Pérez Hernández, Ana Laura Valido Fra
Pág(s):e5421
90 lecturas
Nimotuzumab en pacientes con COVID-19 en Pinar del Río

Introducción: la COVID-19 es una enfermedad respiratoria viral emergente del siglo XXI, que puede presentarse en formas graves por el estado de hiperinflamación sistémica generado por la misma, para lo cual se ha usado en Cuba varios tratamientos que respondan a mejorar la ventilación respiratoria, evitar la hiperinflamación y evitar secuelas como la fibrosis pulmonar, donde uno de estos fármacos ha sido el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab; por jugar un rol importante ante el receptor del factor de crecimiento epidérmico.

Objetivo: caracterizar el uso del Nimotuzumab en pacientes con COVID-19 en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”de Pinar del Río, entre julio a octubre del 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes con COVID-19 tratados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”.  Se estudiaron 419 pacientes, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple, donde se revisaron las historias clínicas de los mismos.

Resultados: el 53,59 % fueron del sexo masculino, entre 60 a 79 años (45,82 %). Los factores de riesgos con mayor incidencia fueron la hipertensión arterial (71,36 %) y la diabetes mellitus (21,96 %). Se reportó un paciente con reacciones adversas con escalofríos y fiebre y se recuperaron el 79,47 %, con el 20,53 % fallecido.

Conclusiones: predominó el sexo masculino, entre 60 a 79 años, con factores de riesgos de hipertensión arterial y diabetes mellitus; donde la recuperación tanto clínica como radiológica fue excelente y con una alta inocuidad al fármaco.

Daniesky Dopico-Ravelo, Martha Beatriz Cuello Carballo, Leivis Valdés-Duarte, Roseli Correa-López, José Lorenzo Sánchez-Yrure
Pág(s):e5361
113 lecturas
Jorge Manuel Balestena Sánchez, Ciro Manuel Suárez-Blanco, Adixa Balestena-Justiniani
Pág(s):e5410
197 lecturas
Caracterización de gestantes con enfermedad tromboembólica venosa atendidas en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”

Introducción: la enfermedad tromboembólica venosa constituye una de lascomplicacionesdelembarazo, que puede evolucionar tórpidamente y causar la muerte.

Objetivo: caracterizar a las gestantes con enfermedad tromboembólica venosa atendidas en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en gestantes atendidas en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” entre mayo de 2018 y marzo de 2021. La muestra quedó conformada por 26 pacientes. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados:el 0,09 % de las 27 500 gestantes atendidas presentaronenfermedad tromboembólica venosa, conmayorincidenciaen el grupo etario de gestantes de 35 años o más (0,06 %). El 76,92 % desarrolló la enfermedad tromboembólica venosa durante elpuerperio, la mayor incidencia durante el puerperio se observó en pacientes sometidas a cesárea (80 %). El 57,69 % de las pacientes conenfermedad tromboembólica venosa durante la gestaciónpresentaronvárices en miembros inferiores y el 69,23 % refirieron antecedentes de trombosis venosa profunda. La enfermedad tromboembólica venosa fuecomún (57,69 %) en gestantes con un índice de masa corporal mayor de 28,6.

Conclusiones: el tromboembolismo venoso presentó una baja incidencia, la cualfuemayor durante elpuerperio, se presentócomúnmente en esa etapa en aquellas que fuenecesariorealizarles cesárea.  En las gestantes con antecedentes de trombosis venosa profunda fuecomún la recurrencia. La enfermedad tromboembólica venosa fue más frecuente en gestantes conun índice de masa corporal elevado.

 

Yosmany Delgado Estrada, Ornán Concepción Domínguez, Arletis Curbelo Hernández, Aida Rosa Hernández-García, Ana Lidia Hernández Rojas, Jose Alejandro Jiménez Ramos
Pág(s):e5399
106 lecturas
Estudio clínico y morfológica de las lesiones cervicales de alto grado. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, 2019-2021

Introducción: la neoplasia intraepitelial cervical es una lesión donde parte del espesor del epitelio está sustituido por células con atipias.

Objetivo: caracterizar clínico y morfológicamente las lesiones cervicales de alto grado, en las pacientes del Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”, en el 2019 - 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo representado por 472 pacientes que se les realizó histerectomía, conización o amputación cervical, la muestra coincide de manera intencional. Se empleó la prueba de dependencia u homogeneidad de proporciones para datos cualitativos y cuantitativos, y el Chi Cuadrado.

Resultados: existió un predominio de pacientes con color de la piel blanca y las edades más frecuentes fueron entre 15 y 29 años de edad. De acuerdo a los resultados colposcópicos y edad, existió una preponderancia de las pruebas Schiller negativo y dentro de las positivo, el grupo más frecuente fue entre 40-49 años. En cuanto a la clasificación histológica, fueron más frecuentes las lesiones Cervicales de Alto Grado NICII, en la mayoría de los grupos de edades. Dado el grado de compromiso de los bordes en una conización, existe una superioridad de los bordes libres. Los más frecuentes fueron la infección por el virus del Papiloma Humano, y la edad temprana de la primera relación sexual.

Conclusiones: el diagnóstico precoz y el adecuado control de los factores de riesgo constituyen las herramientas necesarias para la disminución de la mortalidad atribuibles al cáncer cérvico-uterino.

 

 

Magbelys Núñez Ortega, Marvelia Díaz Calzada, Katiuska Jiménez Gala, Greter Zamora Nuñez
Pág(s):e5472
197 lecturas
Choque cardiogénico por síndrome coronario agudo en el servicio de cardiología de Las Tunas

Introducción: el choque cardiogénico es la forma más grave de insuficiencia cardíaca aguda y la principal causa de muerte en pacientes con infarto agudo de miocardio.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con choque cardiogénico por síndrome coronario agudo en el servicio de cardiología de Las Tunas en el período octubre de 2017 a junio de 2021.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con un universo de 325 pacientes y una muestra conformada de forma intencionada por 296 pacientes con el diagnóstico de insuficiencia cardíaca aguda por síndrome coronario agudo. Se estudiaron las variables edad, sexo, antecedentes patológicos personales, obesidad, tabaquismo, valvulopatías asociadas, frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica, uso previo de fármacos, eventos adversos, variables ecocardiográficas y electrocardiográficas.

Resultados: El 16,5 % de los pacientes estudiados desarrollaron choque cardiogénico; con prevalencia de la edad > 60 años (67,3 % grupo I vs. 80,3 % grupo II), el sexo masculino y los antecedentes de HTA (87,8 %). El uso previo de IECA o ARA II mostró una asociación inversamente proporcional a la presencia de choque cardiogénico (61,5 %).  Ecocardiográficamente predominó la FEVI reducida (61,2 %), relación E/e´ alterada (32,6 %), velocidad de la onda S <5,4 cm/seg (42,9 %) y VFS elevados (46,9 %). Prevaleció el IMACEST (81,6 %) y la topografía anterior (51,1 %).

Conclusiones: los pacientes con síndrome coronario agudo que con mayor frecuencia evolucionan al choque cardiogénico son los de edad avanzada, sin tratamiento farmacológico previo, con infartos de topografía anterior y fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida.

 

Gerardo Sosa-Diéguez, Erik Michel Lara Perez, María de Jesús Monzón-Tamargo, Edelsa Iluminada Pérez-Mijares, Anabel Madiedo-Oropesa, Oisis Taimy Vives-Medina
Pág(s):e5524
98 lecturas
Antología didáctica para el proceso Enseñanza Aprendizaje de la Cirugía General de cuello electiva en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides

Introducción: el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía electiva en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides, necesita orientación desde un accionar metodológico específico, debido al reducido tiempo en el programa de la especialidad para su desarrollo, condición que demanda medios de enseñanza que faciliten la asimilación, apropiación y autoaprendizaje de los contenidos.

Objetivo: elaborar una antología didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía general de cuello electiva en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río.

Métodos: la investigación se sustentó en el enfoque dialéctico materialista que permitió profundizar en el conocimiento del proceso y sus interrelaciones en las condiciones históricas sociales de la educación de postgrado en el especialista en Cirugía General. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis documental, histórico lógico, modelación y criterio de expertos. 

Resultados: se presentan la antología didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la Cirugía General de cuello electiva en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides. Se definen las esencialidades del conocimiento y de la propia antología, sus fundamentos desde diferentes áreas del conocimiento, las funciones y los componentes que estructuran la propuesta al posibilitar interacciones dinámicas entre los sujetos del proceso en estudio y su validación teórica.

Conclusiones: en la antología didáctica se concretan esencialidades teórico prácticas que propician su proyección sistemática para la autogestión del conocimiento. Se aprovecha la experiencia de los participantes y se perfecciona el trabajo metodológico en la formación de especialistas.

 

Gladys Iglesias Diaz, Belkis Ferro-González, Ileana María Hernández-Rodríguez, Juan Carlos López Frontela, Jesús Vázquez-Vázquez, Enrique Ordaz Zambrana
Pág(s):e5557
116 lecturas
Material de apoyo a la docencia sobre historia de la medicina local de Pinar del Río

Introducción: el estudio de la historia local de la medicina aporta relevantes saberes sobre la actividad del hombre en la sociedad.

Objetivo: validar un material de apoyo a la docencia sobre historia de la medicina local pinareña.

Métodos: investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el período de septiembre 2018 a diciembre de 2020. La muestra estuvo conformada por 69 estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina y 26 profesores licenciados en Historia y Ciencias Sociales. Para el montaje digital y procesamiento se utilizó Adobe Master Colection CS6.

Resultados: se configuró para hojas de papel formato A4, 21 cm x 29,7 cm, formado por seis capítulos y 280 páginas. El 96,15 de los profesores calificaron todos los indicadores como adecuados, el 100 % se evaluó como adecuado el valor como medio de enseñanza. Según criterio de los estudiantes, todos los indicadores recibieron calificaciones de adecuadas o superior por parte del 97,10 % de los estudiantes, donde la categoría 4 (valor como medio de enseñanza), fue evaluada como muy adecuada por el 50,73 %.

Conclusiones: se confeccionó un medio de enseñanza sobre la historia de la medicina local, el cual fue evaluado como adecuado para integrar los contenidos de historia de la medicina local pinareña, con una adecuada estructura pedagógica para el logro de un aprendizaje significativo y contextualización de los contenidos y de gran valor como medio de enseñanza.

Yerelis Alfonso-Gonzalez, Osmany Alonso-Ayala, Julio Cesar Candelaria-Brito, Yoel Hoyos-Alfonso, Mario Ramón Bravo-Abreu
Pág(s):e5517
77 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

Diagnóstico molecular indirecto en estudio de familias con hemofilia en Pinar del Río

Introducción: la hemofilia es una enfermedad hereditaria que se transmite con un patrón recesivo ligado al cromosoma X. Su expresión clínica está dada por el déficit o la ausencia de actividad de factores de la coagulación (factor VIII para la Hemofilia A y factor IX para la Hemofilia B) Se caracteriza por una marcada heterogeneidad genética, lo que hace complejo su diagnóstico por métodos moleculares directos. En Cuba, se dispone de estudios indirectos por técnica de ligamiento para la caracterización de familias que conviven con hemofilia.

Objetivo: describir los resultados de estudios moleculares indirectos en familias con antecedentes de hemofilia en Pinar del Río.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el universo de nueve familias que agrupan 10 pacientes en edad pediátrica con diagnóstico de hemofilia en Pinar del Río. La muestra se conformó con cinco familias, cuatro con hemofilia A y una con hemofilia B, a las que se realizó estudio molecular indirecto para diagnóstico de portadoras y diagnóstico prenatal.

Resultados: las cinco familias resultaron informativas para los marcadores disponibles. Se identificaron nueve mujeres portadoras y se realizó diagnóstico prenatal de cuatro fetos, de ellos dos enfermos, uno sano y el otro pendiente de resultado. El marcador St14 resultó el más informativo para hemofilia A.

Conclusiones: la posibilidad de estudio molecular indirecto contribuye al diagnóstico, asesoramiento y manejo del riesgo de recurrencia de la hemofilia en cada genealogía de manera particular y se presenta como alternativa útil, aunque elemental, para la caracterización genotípica de las familias afectadas.

 

 


Ana Ibis Carreño Garrido, Anitery Travieso Tellez, Cesar Valdés Sojo
Pág(s):e5604
73 lecturas

HISTORIA LOCAL DE SALUD

Dr. León Cuervo Rubio y la penicilina en Pinar del Río

Introducción: a los 23 años de haberse graduado de médico cirujano, el Dr. León Cuervo Rubio conoce de una noticia que cambiaría el rumbo de la medicina; el descubrimiento de la    penicilina por Alexander Fleming Morton, en Londres. La revisión de un artículo en un periódico pinareño de julio de 1944 que da a conocer la noticia de la aplicación de la    penicilina en Pinar del Río en la colonia española, motivó la realización de esta investigación, por estar implicado el Dr. León Cuervo Rubio en el hecho.

Objetivo: realizar la búsqueda de las fuentes documentales que avalen el inicio del uso de la    penicilina en la provincia de Pinar del Río.

Métodos: investigación cualitativa, histórica, testimonial y situacional que permitió encontrar los detalles que sacaron a la luz este hecho histórico de la provincia.

Desarrollo: se realizó una síntesis de la vida y obra de Alexander Fleming, la presentación de los documentos encontrados sobre el tema del uso de la    penicilina en Cuba, un recuento de la visita de Fleming a Cuba y los reconocimientos que se le otorgaron y finalmente el lugar que le corresponde al Dr. León Cuervo Rubio en esta historia.

Conclusiones: la revisión documental realizada lleva a asignar al Dr. León Cuervo Rubio como el primero en usar la    penicilina en Pinar del Río y no descarta en Cuba, por lo que sería competente profundizar investigaciones que pudieran complementar las realizadas, pues no aparecieron su uso en otros hospitales.

Miguel Ángel Rodríguez-Arencibia, Sandra Haidee Hernández Garcia, Ricardo Barbero-Arencibia, Barbara del Rosario Hernández-Bravo
Pág(s):e5477
124 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Neumomediastino secundario a efecto Macklin: a propósito de un caso

Introducción: el neumomediastino es la presencia de aire en el espacio mediastinal procedente de bronquios, alvéolos o de una ruptura esofágica, que viaja a través de las vainas vasculares y los planos tisulares hacia el espacio mediastinal; puede ser categorizado como espontáneo, traumático o secundario.

Objetivo: describir un paciente con neumomediastino secundario al efecto Macklin.

Caso clínico: se trata de un paciente masculino de 32 años sin antecedentes médicos, que acude a urgencias refiriendo tos seca, dolor de garganta, dolor al ingerir alimentos, malestar general, dolores articulares a predominio de rodillas y espalda baja y fiebre de 39°C acompañada de escalofríos. El día posterior a su ingreso, tras un acceso de tos, presenta de forma súbita aumento de volumen del cuello y porción superior del tórax, acompañado de dolor en dicha zona, dificultad para respirar y hablar. Al examen en este momento se constata aumento de volumen y crepitación en cuello, fosa supraclavicular, y porción anterosuperior y posterosuperior del tórax (enfisema subcutáneo) así como estertores roncos y sibilantes diseminados en ambos campos pulmonares. Se realiza radiografía de tórax de urgencia que muestra signos sugestivos de enfisema subcutáneo y neumomediastino. Se solicita valoración por servicio de cirugía General y otorrino, los cuales sugieren tratamiento conservador.

Conlusiones: el neumomediastino es una enfermedad poco frecuente y benigna,
sus características clínicas son dolor torácico y enfisema subcutáneo luego de un acceso de tos y evoluciona de forma satisfactoria entre dos y 15 días.

 

Adrián Ochoa Suárez, Manuel Antonio Batista Leyva, Eylin García Enríquez, Otto Reyes Canel
Pág(s):e5461
116 lecturas
Luisbel Correa Martínez, Yusleidy Jiménez García, Maidelis del Carmen Trevin Licea, Diana Ivis Gámez Blanco
Pág(s):e5490
242 lecturas
Fijación con tornillos transarticulares C1-2 combinada con técnica de Gallie en luxación atloaxoidea

Introducción: existen múltiples técnicas quirúrgicas para tratar la inestabilidad del complejo atlantoaxial. La fijación con tornillos transarticulares C1-2 (técnica de Magerl) ha mostrado altos índices de fusión, y puede ser combinada con los sistemas de alambrado descritos inicialmente, para garantizar mayor estabilidad al constructo.

Presentación de caso: masculino, 62 años, que luego de una caída de dos metros, es traído a la institución con dolor cervical y con imposibilidad para mover las extremidades. Al examen neurológico, presentaba un grado B en la American Spinal Injury Classiffication Scale. Se diagnostica fractura odontoidea conminuta y luxación atloaxoidea. Se le aplica tracción cervical con lo que se logra la alineación vertebral. Se planifica tratamiento quirúrgico mediante técnica de Magerl. Ante trayectoria subóptima del tornillo inicial, se combina con fusión atloaxoidea posterior, mediante técnica de Gallie. Se mantuvo inmovilización externa durante dos semanas. Al egreso hospitalario, el paciente logra la deambulación, aunque con disparesia braquial con predominio distal. En estudios radiológicos evolutivos, no se observa fallo del sistema de instrumentación.

Conclusiones: en este caso la utilización de la técnica de Gallie, ante la malposición de uno de los tornillos transarticulares C1-2, permitió conservar la estabilidad del constructo.

 

Ernesto Enrique Horta Tamayo, Luis Cesar Acosta Gonzalez, Lary Benice Rodriguez Santillan, Diana Rosa Ortega Raez
Pág(s):e5186
76 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Papel de la familia en la adherencia terapéutica en enfermedades hematológicas crónicas de la infancia

Introducción: la aparición y diagnóstico de una enfermedad crónica en la edad pediátrica supone para el paciente un cambio, a veces radical, en su forma de vida, ya que en la mayoría de los casos no solo deben cumplir con un régimen farmacológico estricto, sino que necesitan de un control de la dieta e importantes transformaciones en el orden social; esto constituyen un problema que compromete a pacientes, familias, personal de asistencia médica e instituciones sociales.

Objetivo: proporcionar información sobre el tema familia y adherencia terapéutica en las enfermedades hematológicas crónicas de la infancia a los profesionales médicos implicados en su manejo que les posibilite un mejor acercamiento a dicha problemática.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica donde se consultaron las bases de datos a través del sitio web Pubmed, SciELO y el motor de búsqueda Google Académico, de artículos publicados en los últimos cinco años, se analizó la bibliografía revisada.

Desarrollo: la explicación de la adherencia terapéutica es compleja y de origen multifactorial, donde la funcionabilidad de la familia representa el eslabón de enlace entre el tratamiento, su sistematicidad y mantenimiento; lo que constituye un factor protector en la edad pediátrica.

Conclusiones: en la adherencia terapéutica, el papel de la familia es de vital importancia, ya que no solo se erige como red de apoyo fundamental con que cuenta el paciente pediátrico para su recuperación, sino también para el equipo de salud encargado del control y buen desenvolvimiento de su evolución.

Yarelys Acosta Pérez, Manuel Antonio Rodríguez-Coro, Yosandra Páez-Rodríguez
Pág(s):e5525
250 lecturas