Formación de habilidades profesionales en los estudiantes de medicina en la Atención Primaria de Salud

Introducción: los tutores de la Atención Primaria de Salud juegan un papel fundamental en la formación de las habilidades profesionales en los estudiantes de Medicina.

Objetivo: caracterizar la preparación de los tutores de la Atención Primaria de Salud para la formación de habilidades profesionales en los estudiantes de Medicina.

Método: se realizó una investigación descriptiva y transversal en los policlínicos universitarios del municipio Pinar del Río durante el curso académico 2016-2017. El universo lo constituyeron los 42 tutores categorizados que imparten la educación en el trabajo en la carrera de Medicina y la muestra seleccionada correspondió con el universo. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, y métodos empíricos como la entrevista a los tutores y la observación de las actividades de educación en el trabajo. Se utilizaron los procedimientos de la estadística descriptiva.

Resultados: los tutores no conocen los elementos básicos para formar las habilidades profesionales en los estudiantes de Medicina, lo que se evidenció en las actividades de educación en el trabajo.

Conclusiones: los tutores presentan una insuficiente preparación pedagógica para formar habilidades profesionales debido a la escasa preparación pedagógica que han recibido, por lo que se evidencia la necesidad de tratar el tema en las preparaciones metodológicas y en actividades de posgrado.

ENSEÑANZA; APTITUD; MENTORES.

Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Olga Lidia Báez Pérez, Amarily Delgado Cruz, Katerinne Álvarez González, Norma Eusebia Martínez Vizcaíno
 PDF  HTML
 
Software educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ética y BioéticaIntroducción: la enseñanza de la ética y bioética es una necesidad palpable, un problema no resuelto para la educación superior en todos sus centros y carreras, en los momentos actuales, puesto que el profesional egresado de las universidades médicas necesita abordar desde la reflexión ética el ámbito de la actividad profesional en la esfera de la salud donde se va a desarrollar, para así propiciar un acercamiento a los principios, normas y valores del quehacer salubrista en el contexto del proyecto socialista cubano.
Objetivo: diseñar un medio de enseñanza, que contribuya al proceso de enseñanza_aprendizaje en la asignatura Ética y Bioética en la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud, de la Filial Universitaria Municipal de Salud, Consolación del Sur.
Material y método: el presente estudio se basó en un proyecto de innovación tecnológica, en el área de pregrado a partir de un enfoque investigativo integral teniendo como base metodológica el método dialéctico materialista. Por lo que se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, dentro de los primeros, el histórico-lógico, sistémico-estructural y el análisis documental y en el segundo grupo encuestas, entrevistas y la observación.
Resultados: se manifiesta en la carencia de medios de enseñanza apoyados por la tecnología educativa que satisfaga la asequibilidad en la asimilación de los contenidos y la motivación por el aprendizaje para contribuir al perfeccionamiento de la asignatura Ética y Bioética, insuficiente comprensión por parte de los estudiantes de la importancia de la asignatura para su actuación profesional, bajos niveles de motivación en la adquisición de habilidades en los estudiantes, elementos que atentan contra la efectividad y calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura.
Conclusiones: se diseñó un software educativo para el estudio de la asignatura Ética y Bioética, que permitirá a los estudiantes un aprendizaje activo, consciente y desarrollador, facilitando la adquisición de habilidades y conocimientos para el modo de actuación profesional. La consulta a los expertos confirmó la validez del Software Educativo para la asignatura Ética y Bioética, de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, y la viabilidad de su implementación en la Filial Universitaria Municipal de Salud, Consolación del Sur.
Yerelis Alfonso Gonzalez, Salvador Sánchez García, Ariel Guerrero González, Tania Cruz Gonzalez, Irina Teresita Rivera Lugo
 HTML  PDF
 
Software educativo para el desarrollo de habilidades práctico-profesionales en la asignatura de Ginecología y ObstetriciaIntroducción: las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones ocupan un lugar relevante en este nuevo modelo de formación médica.
Objetivo: validar un software educativo diseñado para el desarrollo de habilidades práctico_profesionales para la asignatura de Ginecología y Obstetricia.
Material y método: se realizó una investigación observacional y prospectiva de estudiantes de pregrado de la carrera de Medicina que rotaron en el primer semestre por la asignatura de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, durante el curso escolar 2012-2013. La muestra estuvo constituida por 288 estudiantes de cuarto y sexto año a quienes se les realizó una encuesta antes y después de la aplicación del software.
Resultados: se diseñó un software educativo constituido por tres partes fundamentales que incluye contenidos de Obstetricia, Ginecología y preguntas de autoevaluación con sus respuestas. La evaluación fue "antes" y "después" del software, la totalidad de los estudiantes refirieron comprensión de los contenidos presentados. Los estudiantes y profesores, con relación a la informatización de la asignatura, coinciden en que permite flexibilidad en el aprendizaje, es motivador y estimulador para el estudio, como medio de enseñanza ayuda a comprender la práctica habitual de la especialidad y la comunicación entre estudiantes y profesores.
Conclusiones: el software diseñado proporciona a los estudiantes aprendizaje y autoevaluación continuos con un enfoque metodológico y didáctico útiles para reforzar el aprendizaje teórico y práctico de la asignatura. Su creación responde a una necesidad real que se satisface con la utilización de este medio de enseñanza.
Migdalia De las Mercedes Peña Abraham, Amaelis Arada Rodríguez, Guillermo Luís Herrera Miranda, Yensy Lázara Rodríguez González, Eddy LLobany González Ungo
 HTML  PDF
 
El impacto de la multimedia "Implante Coclear" en el proceso docente educativo de las ciencias médicasIntroducción: la introducción de medios computacionales para la enseñanza en las carreras de las ciencias de la salud es de vital importancia. Temas como el implante coclear, requieren de recursos didácticos que muestren en movimiento la estructura interna de órganos, para su mejor aprendizaje.
Objetivo: desarrollar recursos audiovisuales que faciliten el adiestramiento y fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes de tercer año de Logofonoaudiología de la Facultad de Tecnología de la Salud en la asignatura Audiología V, Tema I: Implante Coclear y los de la rotación de Otorrinonaringología, del quinto año de la carrera de Medicina.
Material y método: se desarrolló un estudio de investigación aplicada, con carácter prospectivo, empleando métodos empíricos y teóricos para la recolección de información. Se aplicaron encuestas a los estudiantes. Mediante la observación se obtuvo una percepción acerca de las dificultades en el aprendizaje del tema implante coclear.
Resultados: se desarrolló la multimedia "Implante Coclear", que cuenta con cinco funcionalidades: temas, ejercicios, biblioteca, juegos y ayuda. Constituye un medio interactivo que propicia el conocimiento y la autoevaluación, incentivando el interés investigativo. Además se puede emplear en la asignatura Morfofisiología.
Conclusiones: se desarrolló una multimedia que facilita el adiestramiento y fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes en el tema Implante Coclear. Utilizando un medio didáctico y ameno, obteniéndose mejores resultados en el proceso docentes.

 

Mario Arce Hernández, María del Carmen Tellería Prieto, William Barrios Poo, Maricel Morejón Alfonso, Dayana Arce Puente
 HTML  PDF
 
Medardo Rodríguez López, Marta María Morera Negre, Erick Garcia Puentes
 HTML  PDF
 
Actualidad pedagógica del proceso enseñanza aprendizaje de Cirugía general electiva del cuello

Introducción: en el marco de sus relaciones con el desarrollo científico técnico, la formación de especialistas fortalece la conexión Universidad-Sociedad, con base en la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones tecnológicas que deben resolverse.

Objetivo: caracterizar el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía general electiva del cuello en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río en el periodo 2019-2020.

Métodos: estudio descriptivo de corte transversal entre diciembre de 2019 y febrero del año 2020. Se emplearon métodos teóricos y empíricos tales como el histórico-lógico, sistémico-estructural, la revisión documental, encuestas y entrevista, respectivamente. Además, métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, en un universo de profesores de cirugía (N=34). La muestra fue 20 profesores y ocho residentes de cirugía, una vez aplicados los criterios de inclusión. La variable estudiada fue el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía general electiva del cuello en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides.

Resultados: se constataron insuficiencias en el dominio del contenido histórico necesario para la determinación de esencialidades del conocimiento teórico práctico; además de limitado empleo de medios de enseñanza para el desarrollo del aprendizaje autónomo, así como debilidades en la preparación del docente para implementar recursos de aprendizaje actualizados y contextualizados para transformar esa realidad.

Conclusiones: el proceso enseñanza aprendizaje caracterizado posee limitaciones para integrar contenidos mediante esencialidades del conocimiento teórico práctico, lo que dificulta el aprendizaje autónomo del residente y en consecuencia el desempeño eficiente en la actividad profesional.

 
 

Gladys Iglesias-Díaz, Belkis Ferro-González, Ileana María Hernández-Rodríguez, Jesús Vázquez-Vázquez, Juan Carlos López-Frontela, Livan Salazar-Morejón
 PDF  XML
 
Nivel de conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes de un consultorio médico

Introducción: los adecuados conocimientos sobre el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida por los adolescentes son esenciales en el logro de una educación sexual responsable y segura.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida en adolescentes de un Consultorio Médico.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Consultorio Médico 30 del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad de Pinar del Río, en el período de enero a marzo de 2017. El universo fue de 120 adolescentes, siendo seleccionados 60 mediante muestreo aleatorio simple. Se realizó una encuesta diseñada a los efectos con variables cualitativas que se resumieron mediante la Estadística Descriptiva.

Resultados: se identificaron escasas actividades de promoción y educación para la salud sobre virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida dirigidas a adolescentes del Consultorio Médico. Prevaleció en ellos la evaluación general de 70 a 79 con 33,3 %, dificultades en el tema diferencias entre virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida con calificación <70 en el 61,7 % de los adolescentes. Se demostró predominio del nivel adecuado de conocimientos en los temas relacionados con acciones educativas (93,3 %) y prácticas seguras (90 %), respectivamente.

Bertha Vivian Gil Figueroa, Odalis Padrón González, Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
 HTML  PDF
 
El proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II de las especialidades Histología, Embriología y AnatomíaIntroducción: desde hace años se observa una progresiva demanda del perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de las técnicas histológicas básicas, el cual se reconoce con el fin de facilitar el paso entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas.
Objetivo: valorar el enfoque sistémico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II.
Material y método: investigación cualitativa de corte pedagógico. Se utilizó para el estudio la totalidad del claustro de la especialidad de Histología y Embriología, constituido por especialistas propios de estas especialidades de Anatomía Patológica, para un total de 17 profesores, 5 estudiantes las especialidad de Histología, Embriología (5) y Anatomía Patológica (10), para un total de 20 estudiantes, seleccionados de manera intencional. Estudio sustentado en el método dialéctico materialista para direccionar el empleo de métodos del nivel teórico, del nivel empírico y del nivel estadístico.
Resultados: teniendo en cuenta la opinión de los estudiantes encuestados, 15 (75 %), no reconocen los elementos que contiene la definición de conocimiento histológico, 18 estudiantes (88,2%) consideran los medios de enseñanza  insuficientes para el desarrollo de habilidades profesionales, el 75 % de los estudiantes (15) consideran la necesidad de integrar los conocimientos que aporta esta ciencia para su desarrollo profesional en el desempeño socio laboral.
Conclusiones: se evidencia la necesidad del carácter sistémico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas-II con una adecuada integración de los componentes de dicho proceso.
Arioska Matos Rodríguez, Belkis Ferro González, Tebelio Concepción Obregón, Alexander Rodríguez Iglesias, Rodobaldo González Sánchez
 HTML  PDF
 
Concepción didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico del profesional de la Medicina

Introducción: la sociedad actual a nivel mundial se encuentra sumergida por un acelerado desarrollo en el conocimiento científico y tecnológico, lo cual exige al sistema educativo de la Universidad de Ciencias Médicas, la formación del profesional de la carrera de Medicina capacitado desde una óptica crítica, capaz de comprender su realidad y transformarla.

Objetivo: fundamentar una concepción didáctica integral, sistémica y contextualizada del proceso enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba orientada hacia el desarrollo del pensamiento crítico en el profesional de la carrera de Medicina.

Material y método: para el estudio científico-investigativo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba orientado hacia el desarrollo del pensamiento crítico se asume como método general el dialéctico materialista y el enfoque epistemológico histórico cultural, que sustentan los métodos teóricos que posibilitan el estudio y sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba orientado hacia el desarrollo del pensamiento crítico del profesional de la carrera Medicina.

Resultado: posibilita determinar las bases teóricas y posibles ideas científicas que sustentan la concepción didáctica integral, sistémica y contextualizada para el PEA de la Historia de Cuba orientada hacia el desarrollo del pensamiento crítico con un enfoque didáctico científico crítico.

Conclusiones: la concepción didáctica del PEA de la Historia de Cuba demuestra el papel ascendente de la ciencia historia y del desarrollo del pensamiento crítico como una forma superior del razonar y su tributo social en la preparación de especialistas de la medicina con una alta calificación, o sea, profesionales cada vez más competentes.

Taimy Breijo Wooroz, Jose Vladimir Mauri Estevez, Ismary Fabé González, Roberto Machín Medina
 HTML  PDF
 
Ivaida García Acosta, Alfredo Díaz Cala, Mayenny Linares Río
 HTML  PDF
 
Los modos de actuación profesional: Necesidad y reto en el proceso formativo de la carrera de Estomatología

Introducción.  Los Modos de Actuación Profesional constituyen una compleja categoría didáctica que globaliza la aspiración social de formar un profesional que impacte en las necesidades  de la población.

Objetivo: Determinar la comprensión de los docentes de categoría superior de los modos de actuación profesional y  de aspectos relacionados con el grado en que se  les tributa.

Material y método: Se  realizó un estudio cualitativo y descriptivo en la carrera de estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río entre enero y abril del 2015. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Los métodos empíricos fueron el análisis de documentos y la  encuesta. Se seleccionaron por un muestro probabilístico (aleatorio simple)   12 profesores auxiliares que pertenecían a la Disciplina Principal Integradora de la carrera. Se  aplicó una encuesta que exploraba criterios y percepciones sobre el tributo y logro de los MAP en la carrera.

Resultados: El 50% de los profesores entrevistados, los interpretó  como  habilidades; un 58,3 % minimizaron el papel del tributo de las asignaturas ajenas a la disciplina principal integradora. El 66,6 % consideró que el tema  no se menciona en el marco del plan de trabajo metodológico con profundidad y el 100 % que el Plan D  tiene un diseño superior al anterior y mejor tributo a estos.

Conclusiones: La comprensión del alcance de los MAP no se conoce en toda su magnitud. Esta compleja categoría didáctica globaliza la aspiración de la sociedad en la calidad del profesional, depende de un versátil, integral,  proactivo y contextualizado proceso docente.

José Antonio Guerra Pando, Jesús Coste Reyes, Juan Antonio Carmona Concepción
 HTML  PDF
 
La política de gastos compensatorios de Batista en la perspectiva pedagógica de la educación médicaIntroducción:la política económica aplicada por Fulgencio Batista en Pinar del Río durante el período 1952-1958, ha sido poco explorada en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en las ciencias médicas.
Objetivo: caracterizar la política de gastos compensatorios aplicada por Batista en Pinar del Río durante el período 1952-1958, en el marco del proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en las ciencias médicas.
Material y método: el análisis se sustentó en el método materialista dialéctico por su carácter integrador y orientador del sistema de métodos teóricos, empíricos y estadísticos aplicados, para el establecimiento del marco referencial y la conformación de las consideraciones relativas al objetivo declarado.
Resultados: se precisan las tendencias del análisis histórico sobre la política de gastos compensatorios de Batista, se caracteriza su implementación en Pinar del Río durante el período 1952-1958 y en el marco del proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en las ciencias médicas y se determinan sus regularidades en el dominio del conocimiento sobre el objeto, en la universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Conclusiones:la caracterización de la referida política en Pinar del Río, constituye una oportunidad para estimular la actividad investigativa del estudiante de las ciencias médicas en el marco del proceso de enseñanza aprendizaje de la historia y posibilita preparación ideológica para enfrentar tergiversaciones históricas sobre el papel desempeñado por el dictador en la región, constituyendo el tributo básico del tema abordado al modelo del profesional.  


Dianelys García Acosta, Belkis Ferro González, Ileana María Hernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Calixto Ybrain Buzón Hernández
 HTML  PDF
 
Una reflexión sobre el sistema de evaluación final de los alumnos de la carrera de Medicina

Introducción: el índice académico y los resultados de exámenes estatales práctico y teórico de la carrera de Medicina no reflejan resultados similares. Son superiores, en ocasiones, los resultados del examen práctico.
Objetivo: analizar el sistema de evaluación final de la práctica pre-profesional establecida en el plan de estudio de la carrera de Medicina.
Material y método: se realizó un estudio analítico y transversal. El universo de estudio estuvo constituido por los 400 estudiantes graduados como Médico General Básico en el curso 2013-2014; la muestra quedó confeccionada por los 200 alumnos seleccionados al azar. Se tuvo en cuenta el índice académico general y los resultados de los exámenes estatales obtenidos de la revisión de sus expedientes académicos del registro de secretaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Se empleó el coeficiente de Pearson para el grado de asociación lineal, y el de Spearman que refleja el grado estabilidad del aumento o disminución de la tendencia de una variable en función de otra, es decir, su linealidad.
Resultado: el índice académico mostró una distribución usual y lógica, con asimetría hacia la derecha. En el examen teórico, 101 notas estaba entre 80 y 90 puntos, la otra mitad se distribuyó de manera balanceada en los rangos extremos (70-80 o 90-100) 25% para cada uno. Por encima de 90 puntos, hay 51 notas. Las notas del teórico se concentraron entre los 80 y 90 puntos que el resto del intervalo de notas válidas. Las notas el examen práctico por debajo de 90 fueron menores de la quinta parte, lo cual contrasta con el examen escrito. Los resultados del examen práctico fueron más satisfactorios, comparados con los del examen teórico.
Conclusiones: los resultados más satisfactorios ocurrieron en los exámenes prácticos; los exámenes estatales tienen un máximo predefinido, lo cual no ocurre con el índice académico, debido al componente de bonificaciones que se adicionan al promedio de la carrera.

Eric Echezabal de la Flor, María Ana de la Flor Santalla, Erasmo Echezabal Benítez, María Elena Hernández Manzort, Noel Rivera Rivas
 PDF  HTML
 
Evaluación de los medios de enseñanza utilizados para el aprendizaje del sistema osteomioarticular

Introducción: los medios de enseñanza utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Morfofisiología deben ser perfeccionados para consolidar los conocimientos de las ciencias básicas en  la carrera de Medicina.
Objetivo: evaluar la utilización de los medios, en el proceso enseñanza aprendizaje de la morfofisiología humana del Sistema Osteomioarticular en el primer año de la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas Dr.”Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río.
Material y métodos:
se utilizaron los métodos empíricos, teóricos y procedimientos de la estadística descriptiva. Fueron considerados como universo los profesores que imparten o han impartido la propia asignatura (n=6); así como los profesores asesores de la disciplina(n=4) y estudiantes de primer año de la carrera de Medicina del curso 2010-2011, que recibieron la asignatura Morfofisiología Humana II (n=161).
Resultados:
se encontró que no existe una correspondencia entre la organización de los contenidos ubicados en el CD y los que están incluidos actualmente en el programa de la asignatura, criterios de expertos, profesores y estudiantes, con relación a las dificultades que existen con los medios, lo que se comprobó en la generalidad de las respuestas dadas por los mismos.
Conclusiones:
los medios de enseñanza utilizados para el aprendizaje de la morfofisiología del Sistema Osteomioarticular, no responden a la necesidad de un aprendizaje interactivo, donde se construya el conocimiento y el estudiante pueda desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje, por lo que se hace necesario perfeccionar los mismos.

Orliany Albóniga Álvarez, Niurka Cabrera Vázquez, Iraida Hidalgo Gato Castillo, Miriam Teresita Guerra Paredes, María Matilde Castañeda Rodríguez
 HTML  PDF
 
La extensión universitaria como vía para fortalecer el trabajo educativo en la UCM de Pinar del Río

Introducción: el trabajo educativo como parte inexorable del proceso docente en una institución de enseñanza alcanza su máximo desarrollo cuando tanto profesores como el resto del personal que labora en la misma son capaces de vincular la actividad educativa en función del desarrollo integral del educando; la educación en valores forma parte intrínseca de la misma y se vincula desde la clase hasta el resto de las actividades extracurriculares que se desarrollan en centros educacionales.
Objetivo: explicar las acciones desarrolladas en función de la educación en valores y el trabajo educativo en la Universidad desde la dimensión extensionista.
Material y método: histórico-lógico, revisión bibliográfica, método empírico mediante la aplicación de encuesta.
Resultados: el encargo social de la universidad médica se garantiza mediante el proceso extensionista el cual complementa los programas de salud y contribuye a satisfacer las aspiraciones de preservar la cultura mediante el complemento promoción, función profesional que logra la satisfacción de las necesidades crecientes de salud de la colectividad humana y fomenta los cambios a nivel de sociedad. Las estrategias comunes de la universidad médica con los sistemas locales constituyen un verdadero instrumento de trabajo integrado a nivel territorial.
Conclusiones: el impacto de la labor extensionista se logra mediante una estrategia que parte de la labor social de la universidad en el trabajo docente, investigativo y asistencial de los departamentos, colectivos de año, disciplina y asignatura, concretándose en la clase. Son las acciones realizadas por los alumnos en la dimensión extensionista las que objetivan todo proyecto educativo integral.

Nery Silvia Concepción Pérez, Zenobia de la Caridad Trujillo Sainz
 HTML  PDF
 
Necesidad de la gestión didáctica en la red de educación médica angolana

Introducción: a pesar de la existencia de un soporte tecnológico considerable en las actividades de nuestras instituciones educativas angolanas, aún no se alcanzan altos niveles de integración curricular y didáctica de las Tecnologías de la información y la Comunicación al Proceso Docente Educativo.

Objetivo: fundamentar la necesidad de crear órganos especializados que garanticen la coherencia y eficiencia de la integración de las Tecnologías de la información a los procesos docente - educativos en la red de instituciones, de la educación médica Angolana.

Método: es un estudio con enfoque mixto aplicado mediante una entrevista estructurada, a los Decanos de las nueve instituciones con curso de medicina en Angola, relacionada con la dirección y gestión del Proceso Docente Educativo y la integración de las Tecnologías de la información. Esta encuesta fue realizada a profesores y estudiantes con la finalidad de identificar las competencias y habilidades que tienen al manejo de las Tecnologías de la información a nivel básico.

Resultados: la mayoría de las escuelas médicas de Angola no cuentan con un departamento, área o grupo para la gestión del Proceso Docente Educativo soportado en las Tecnologías de la información, y las que lo tienen cumplen con funciones tan solo técnicas y no de gestión del Proceso Docente Educativo con la integración de las Tecnologías de la información.

Conclusiones: el nivel de integración de las Tecnologías de la información es aún insuficiente debido a su utilización individual, desestructurada y no sistémico, en estas instituciones.

Carlos María Antonio Tuti, Manuel de la Rúa Batistapau, Néstor Mena Díaz
 HTML  PDF
 
Guillermo Luis Herrera Miranda
 HTML  PDF
 
Guía didáctica de Medicina Natural y Tradicional para la asignatura de Microbiología y Parasitología Médica

Introducción: se realizó una investigación pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Medicina Natural Tradicional en la asignatura Microbiología y Parasitología Médica de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el curso 2016-2017. Este proceso presenta insuficiencias en su implementación.  

Objetivo: elaborar una guía didáctica que contribuya al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en Medicina Natural Tradicional en la asignatura, teniendo en cuenta los modos de actuación del profesional.  

Métodos: se utilizaron métodos teóricos: histórico- lógico en la revisión bibliográfica y sistémico- estructural en el análisis de los componentes didácticos de la guía; métodos empíricos como la revisión documental y los métodos de recolección de datos como la encuesta a estudiantes, profesores y entrevista a informantes clave para corroborar la existencia del problema Se utilizó el criterio de expertos para validar el producto científico.

Resultados: considerando las regularidades encontradas en los instrumentos utilizados en la investigación  y la triangulación de los mismos se confeccionó una guía didáctica que contiene la información que necesita el profesor para impartir el contenido de Medicina Natural Tradicional.

Conclusiones: la Guía Didáctica diseñada permite elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje- acorde a las exigencias del modelo del profesional, facilitando el aprendizaje de los estudiantes en cuanto al uso de la Medicina Natural Tradicional en los diferentes contenidos de la Microbiología y Parasitología que reciben. Esta  fue validada positivamente por el criterio de expertos.


 

Elvira María González Fernández, Liliana Valdés Aragón, Lázara Mayra Díaz Álvarez, Nancy Zoraya Gener Arencibia
 HTML  PDF
 
Diagnóstico de las estrategias enseñanza-aprendizaje en la asignatura Propedéutica Clínica de la carrera de medicina.

Introducción: Hoy se reconoce la necesidad de una Didáctica centrada en el sujeto que aprende, lo cual exige enfocar la enseñanza como un proceso de orientación del aprendizaje, propiciando que los estudiantes adquieran estrategias que les permitan actuar de forma independiente.

Objetivo: valorar la utilización de estrategias enseñanza aprendizaje que faciliten la  autogestión del conocimiento en los estudiantes, desde la actividad del profesor, en la asignatura Propedéutica Clínica de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Material y métodos: se utilizaron métodos empíricos, teóricos y procedimientos de la estadística descriptiva. Fueron considerados como universo los profesores que imparten la asignatura y estudiantes con tercer año vencido de la carrera de Medicina del curso 2012-2013, que recibieron la asignatura Propedéutica Clínica, la muestra (selección  intencional)  de 14 profesores experimentados y 180 estudiantes  que se encontraban rotando en el momento del diagnóstico por la estancia de pediatría.

Resultados: El proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Propedéutica Clínica no propicia en los estudiantes   la adquisición de habilidades relacionadas  con la utilización  de estrategias de enseñanza aprendizaje, los profesores  muestran desconocimiento en lo referente al tema y se ve afectado por insuficiente trabajo metodológico.

Conclusiones: El proceso Enseñanza aprendizaje de  la asignatura de Propedéutica Clínica en la carrera de  Medicina en la   Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río se ejecuta por profesores con insuficiente preparación metodológica  en cuanto a estrategias de enseñanza aprendizaje

Marlen Caridad Aguado Ibarra
 HTML  PDF
 
El trabajo metodológico en la superación de los profesores de Educación Física

Introducción: el trabajo metodológico es la actividad sistemática de los docentes, encaminada a mantener y elevar la calidad del proceso docente-educativo, permitiendo el incremento de la maestría pedagógica de los cuadros científicos- pedagógicos, el desarrollo o confección de los medios de enseñanza, la determinación de los métodos de enseñanza, la evaluación del aprendizaje y demás aspectos que aseguren el proceso.

Objetivo: caracterizar el trabajo metodológico en la superación permanente de los profesores de la disciplina Educación Física de la Universidad de Ciencias Médicas y ofrecer algunas sugerencias para su perfeccionamiento.

Método: se realizó una revisión de documentos propios de la disciplina, resoluciones y otros materiales.

Resultados: el profesor de educación física debe dominar la asignatura que imparte, sus contenidos y enriquecerlos, desarrollarla con la calidad requerida, ejercer adecuadamente la labor educativa e instructiva, orientar, controlar y evaluar a los estudiantes para lograr que se apropien de los conocimientos, teniendo presente los objetivos y contribuir a su formación integral.

Conclusiones: el trabajo metodológico constituye una vía efectiva en la preparación de los docentes y   las acciones pedagógicas que se sugieren pueden considerarse de gran importancia para cumplir eficientemente los objetivos del trabajo metodológico de la disciplina como componente esencial en la formación integral de los estudiantes. 

Modesto Antonio Iglesias Iglesias, Katia Díaz Valdés, Luis Alberto Rojas Valdés, Gaudencio Mena Martínez, Duniesky Hernández Cruz
 HTML  PDF
 
Sistema de indicadores para evaluar pertinencia e impacto social en la licenciatura en bioanálisis clínico

Introducción: en la revisión documental previa a la autoevaluación de la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico con vistas a la acreditación, no se describen las particularidades relacionadas con la pertinencia e impacto social de la misma, que permitan evaluar de forma objetiva esta variable, ni se tienen en cuenta indicadores que reflejen los aspectos relacionados con el perfil profesional declarado en el plan de estudios de la carrera y la calidad del desempeño profesional del egresado.

Objetivo: elaborar un sistema de indicadores para la evaluación de la pertinencia e impacto social en la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna” de Pinar del Río.

Métodos: como método rector se utilizó el materialista dialectico, acompañado de métodos teóricos: histórico y lógico, modelación, inducción–deducción, métodos empíricos: revisión documental, encuesta, entrevista, criterio de expertos y método estadístico-descriptivo.

Resultados: sistema de indicadores para evaluar pertinencia e impacto social en la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico, sustentado teóricamente en fundamentos desde las ciencias de la educación que posibilitaron, la determinación de indicadores que responden al modelo del profesional de la carrera. El criterio de expertos con la aplicación del método Delphi fue trascendente para la validación del sistema.

Conclusiones: se elaboró un sistema de indicadores para evaluar la variable Pertinencia e impacto social en la carrera de Licenciatura en Bioanálisis Clínico con enfoque sistémico y contextualizado, constituyendo un instrumento que permite la evaluación de la pertinencia e impacto del egresado.

Aileen Leal Flores, Dania Rosa Lemus Gonzalez, Ana Carmen Valdes Vento, Belkys Ferro González
 HTML  PDF
 
Modelo didáctico para el diseño del software, en la carrera Sistemas de Información en Salud

Introducción: en el campo de la educación, la utilización de los modelos es cada día más frecuente como instrumento imprescindible para transformar la práctica escolar y enriquecer su acervo teórico. En la asignatura Ingeniería y Gestión del Software, es fundamental pues se imparten procedimientos complejos y extensos que no siempre son de fácil comprensión por parte del alumno, de ahí que los profesores deban asumir nuevos retos en su enseñanza.

 

 

Objetivo: elaborar un modelo didáctico para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Ingeniería y Gestión de Software, que facilite en los estudiantes de la carrera Sistemas de Información en Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, la aplicación de los contenidos asociados al diseño de software, para la solución de problemas profesionales.

 

Método: es una investigación de tipo descriptiva, se utilizaron como principales métodos los de nivel teórico: Histórico-lógico, Análisis-síntesis, Inducción-deducción, la modelación y Enfoque sistémico, dentro de los de nivel empíricos el análisis documental para la revisión de documentos normativos de la carrera

 

Resultados: se obtiene un modelo didáctico que orienta a los profesores en el campo de la enseñanza del diseño de software, teniendo en cuenta todos los componentes didácticos del proceso, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.

 

Conclusiones: este modelo ha sido estructurado a partir de integrar la motivación, el aprendizaje de los contenidos y el desarrollo de habilidades, valores y cualidades necesarias en función de la formación del profesional del profesor de Informática aprovechando las potencialidades de las TIC.

 

 

Mayenny Linares Río, Milagros Aleas Díaz, Juan Alberto Mena Lorenzo
 HTML  PDF
 
Mario Sparis Teguido, Yansel Domingo Fernández Díaz
 PDF  HTML
 
Elvira María González Fernández, Claudia Pérez Rodríguez, Yaquelín Pérez Martínez, José Abel Palacios Díaz
 HTML  PDF
 
La Consulta Docente en la consolidación del aprendizaje. Una propuesta de estrategia didácticaIntroducción: las formas de organización de la enseñanza (FOD) son estructuras espaciales del proceso docente que dan origen a distintos grupos estudiantiles. Incluyen tradicionalmente conferencias, talleres, prácticas, seminario y la consulta docente, su planificación es independiente del programa de estudio, y en ellas se aplican diversos métodos para la enseñanza y el aprendizaje. Se caracterizan por propiciar nuevas formas de relación alumno-profesor donde se consolidan los métodos de aprendizaje.
Objetivo: proponer una estrategia didáctica que permita unificar criterios de planificación, organización y formas de ejecución de las diversas formas de consultas docentes en la disciplina de Morfofisiología en la carrera de Medicina.
Método: estudio descriptivo transversal a 28 profesores del primer año de la carrera de Medicina, a los cuales se les aplicó una encuesta cuyo fin fue explorar criterios sobre las diversas fases que caracterizan la planificación, ejecución y metódica de las consultas docentes en sus asignaturas.
Resultados: el 90% de los encuestados consideraron que las consultas docentes son formas de clase que el alumno aprovecha para llenar lagunas del aprendizaje, el 78% añadió que las más aceptadas eran las previas a las evaluaciones, y el 66% consideró que no surtían efecto positivo en el desarrollo de habilidades para el aprendizaje.
Conclusiones: planificar una correcta consulta docente implica: dominio de fundamentos psicológicos del proceso educativo, estructurar formas activas del proceso, selección de métodos de aprendizaje, definición de acciones programadas y modeladas del uso de recursos para el aprendizaje, orientación de nuevas formas de la actividad.
Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Daimy Henriquez Trujillo, Dunia Milagros Labrador Falero
 HTML  PDF
 
Fundamentos teóricos del sistema de indicadores, variable pertinencia e impacto social en Bioanálisis Clínico

Introducción:  los retos de la Educación Superior para el Siglo XXI plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. El SEA-CU vigente, posibilita medir estándares de calidad con el objetivo de propiciar el aseguramiento y mejoramiento continuo de los procesos docentes, mediante un conjunto de variables, indicadores y criterios de medidas establecidos. En la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico, y su vinculación con los subsistemas de atención de salud del país, se hace necesario que se ajuste el SEA-CU, de forma tal que el proceso de evaluación y acreditación de la carrera posea variables, indicadores y criterios de evaluación propios que complementen los establecidos originalmente por la Junta de Acreditación Nacional.

Objetivo: fundamentar las bases teóricas en las que se sustenta el sistema de indicadores para la evaluación de la variable pertinencia e impacto social en la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico.

Métodos: como método rector se utilizó el materialista dialéctico, acompañado de métodos teóricos: histórico-lógico, modelación, inducción–deducción, métodos empíricos: revisión documental.

Resultados: se fundamentó desde lo teórico una propuesta de indicadores de evaluación de la variable pertinencia e impacto social específicos para la autoevaluación de la carrera Bioanálisis Clínico.

Conclusiones: la fundamentación teórica del sistema de indicadores avala un grupo de nuevos indicadores atemperados al contexto donde se desarrolla la carrera. Los mismos están relacionados con las competencias profesionales, con los problemas a resolver por el egresado y en estrecha vinculación con los campos de acción de la carrera.

Dania Rosa Lemus Gonzalez, Ana Carmen Valdés Vento, Aileen Leal Flores, Belkis Ferro González
 HTML  PDF
 
Análisis del programa de la asignatura Operatoria Clínica

Introducción: Los programas de disciplinas o asignaturas docentes son parte importante del curriculum en la Educación Superior, sin embargo, no siempre estos surgen bajo criterios pedagógicos y científicos, sino a criterio de expertos o por tendencias históricas. La asignatura Operatoria Clínica se ubica en el ciclo clínico del plan de estudios de la carrera de Estomatología. Dentro de este plan de estudios, contribuye a los objetivos generales de la carrera y a las diferentes estrategias curriculares desde su particular aporte al aprendizaje de las enfermedades estomatológicas del paciente adulto. Se realiza un proyecto de tesis para elaborar un sistema de tareas docentes en esta asignatura y así elevar la calidad del egresado por lo que partimos del análisis del programa.

Objetivo: socializar el análisis realizado por los autores del programa de la asignatura Operatoria Clínica en el plan de estudios de la carrera de Estomatología. Método: se empleó el método empírico revisión documental del programa de la asignatura Operatoria Clínica del tercer año de la carrera de Estomatología. Además, se utilizaron procedimientos lógicos del pensamiento (análisis-síntesis e inducción-deducción).

Resultados: el programa analizado se ajusta en sus objetivos, contenidos y evaluación al modelo del profesional que se aspira a formar, no obstante, es susceptible de ser perfeccionado.

Conclusiones: el programa actual de Operatoria Clínica logra la coherencia interna sistémica de los temas de la asignatura, lo que permite elevar la calidad de la integración docente-asistencial.

Rosalina Vinent González, Miguel Gómez Cruz
 HTML  PDF
 
Hiliana Milián Martínez, Ayme Olivera Valdés, Oscar Candelario Izquierdo Castillo, Yaumara Romero Díaz, Marilyn Mosquera Barrios
 HTML  PDF
 
Abraham Flexner, Benjamin Bloom y Fidel Ilizástigui Dupuy: paradigmas de la educación médica americanaIntroducción: el siglo XX fue rico en experiencias en la formación de recursos humanos en salud, transitando desde la enseñanza pragmática- academicista con rol preponderante del profesor y pasivo-reproductivo del alumno, a modelos con un diseño curricular más amplio y flexible, no reduccionista, que responden al principio de pertinencia, derivados del modelo del profesional deseado, donde el protagonismo del aprendizaje es de quién aprende y el docente se convierte más en un facilitador del aprendizaje, aspirando un graduado que tenga competencia para prevención en salud, promoción, recuperación y rehabilitación. Crear este nuevo modelo requiere un verdadero cambio de paradigma educacional en el ambiente académico.
Objetivo: valorar los aportes pedagógicos en la enseñanza de la medicina en las Américas de Abraham Flexner, Benjamin Bloom y Fidel Ilizástigui Dupuy, y su contribución al desarrollo de la enseñanza de las Ciencias Médicas para el uso por el colectivo de profesores.
Desarrollo: se destacaron breves datos biográficos, las principales contribuciones al desarrollo de la enseñanza de la medicina en el momento histórico en que cada cual participara, y algunas referencias críticas a sus obras.
Conclusiones: Se concluye que estas 3 personalidades del pasado siglo XX contribuyeron al desarrollo de la enseñanza médica en las Américas, y gracias a su dedicación y perseverancia se ha logrado transitar desde modelos pragmáticos y fragmentados hacia una educación médica superior centrada en el estudiante e integrada con un enfoque comunitario que trasciende al siglo XXI.
Armando Martínez Martínez, Deysi Miranda Martinez, Yamilka Crespo Toledo
 HTML  PDF
 
Elaboración de ejercicios interactivos de autoevaluación con el programa Hot Potatoes para las asignaturas Morfofisiología Humana I y IVSe elaboró un conjunto de 100 ejercicios utilizando el programa Hot Potatoes con el propósito de contribuir al desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje de la morfofisiología de la célula eucariota para facilitar la enseñanza interactiva. Fueron generados ejercicios de diferentes tipos: como los de rellenar espacios en blanco, crucigramas, enlazar elementos relacionados en dos columnas, verdadero o falso, selección múltiple y ordenamiento de frases u oraciones. Las principales ventajas que ofrece el programa Hot Potatoes son: la corrección automática de los ejercicios (al finalizar cada ejercicio, el estudiante obtiene una calificación porcentual derivada tanto del número de aciertos como del de errores, así como del número de intentos que haya empleado antes de dar con la respuesta correcta) y, en segundo lugar, la posibilidad que se brinda al profesor de introducir información que explique por qué una respuesta es correcta o incorrecta (retroalimentación). Los ejercicios elaborados se incorporaron a las lecciones creadas para cada temática de forma tal que cada estudiante pudiera hacer una valoración de cuanto había aprendido al finalizar su estudio independiente. No existe en la actualidad una forma de organización de la enseñanza (clase taller) entre las conferencias y los seminarios en la que los estudiantes puedan profundizar y sistematizar los contenidos recibidos, de ahí que los ejercicios contribuyan significativamente al logro de las habilidades en cada tema.
Quinley Quintana Pérez, Javier Joaquín Pérez Cardoso, Rafael Capote martínez, Guillermo Solenzal Fernández, Sallianns Loynaz Perdomo
 HTML  PDF
 
Técnicas histológicas básicas en la formación del especialista de Histología: una mirada de renovación estratégica

Introducción: en los últimos años se observa progresiva demanda de perfeccionamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje de la especialidad de Histología, dado el incremento el considerable del progreso científico-tecnológico y las opciones de aprendizaje para estudiantes y profesores.
Objetivo: argumentar el proceso de enseñanza- aprendizaje de las técnicas histológicas básicas en la formación del especialista en Histología, como instrumento estratégico de la ciencia y la tecnología en la sociedad actual.

Métodos: guiados por el método general materialista dialéctico, se utilizan otros teóricos (histórico lógico y modelación) y el empírico, revisión documental para la obtención de los resultados.

Desarrollo: se abordan antecedentes de la enseñanza en la asignatura Técnicas Histológicas Básicas, características del proceso de enseñanza-aprendizaje actual y sus fundamentos con base en adelantos científico-técnicos y didácticos que permite la definición de conocimiento histológico en función de la formación del especialista en correspondencia con necesidades de salud y la educación.

Conclusiones: el proceso de enseñanza aprendizaje que se analiza, constituye instrumento estratégico de la ciencia y la tecnología para la formación del especialista, en correspondencia con las necesidades actuales de las ciencias médicas, su evolución refleja flexibilidad y apertura de la didáctica en educación de posgrado y posibilita enriquecer estructura interna de los contenidos como componente didáctico del mismo.

Arioska Matos Rodríguez, Tebelio Concepción Obregón, Belkis Ferro González, Ana Margarita Barrabes Mazón, Sergio González León
 PDF  HTML
 
Orientación profesional desde la Universidad hacia las carreras de Enseñanza Técnico Profesional

Introducción: el proceso de orientación profesional hacia las carreras de la Enseñanza Técnica Profesional desde la Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río, para estudiantes de Institutos Preuniversitarios, se manifiesta espontáneo, asistémico y no logra la integración de la escuela-familia-comunidad, manifestándose en: Insuficientes actividades de la universidad hacia los estudiantes de preuniversitarios interesados en ingresar a una carrera de la enseñanza técnica alto grado de desmotivación, asociado al fracaso académico.

Objetivo: diseñar una estrategia para el desarrollo de la orientación profesional hacia carreras de los perfiles de salud de la enseñanza técnica, desde la universidad, en estudiantes de preuniversitario aprovechando la vinculación escuela–familia–comunidad.

Método: método dialéctico materialista como articulador del resto de los métodos empleados, entre los métodos empíricos se emplearon: encuestas, entrevistas a expertos, análisis documental y como métodos del nivel teórico: histórico-lógico, modelación y sistémico estructural.

 

Resultados: se propone una estrategia para la orientación profesional hacia carreras de la enseñanza técnica desde la universidad desde un enfoque consciente, sistémico e integrado a partir de la vinculación escuela – familia – comunidad, basada en el desarrollo del modo de actuación profesional.

 

Conclusiones: se diseñó una estrategia para la orientación profesional hacia carreras de la Enseñanza Técnica desde la universidad desde un enfoque consciente, sistémico e integrado a partir de la vinculación escuela – familia – comunidad, basada en el desarrollo del modo de actuación profesional, donde cada uno asume su rol de manera consciente y en una dinámica multiplicadora de acciones.

 

Lumey Velázquez García, Yerelis Alfonso Gonzalez, Ivis Valverde Bravo, Luis Ángel Vilaú Díaz
 HTML  PDF
 
Guía de observación del examen práctico de pre-grado en pediatría

El examen práctico es una evaluación certificativa que se realiza al finalizar cada estancia de la carrera de Medicina, y constituye el momento en que se comprueba la adquisición de habilidades para la identificación y descripción de los síntomas, signos de los pacientes, la aplicación de los principios éticos y metodológicos en la evaluación de los enfermos. Las dificultades que han existido en el desarrollo de esta actividad y la ausencia de homogeneidad en su aplicación, unido al elevado número de evaluaciones excelentes al aplicarlo, hace necesario establecer una guía para su ejecución, que permita un mayor rigor y justeza. El objetivo de esta investigación es perfeccionar la metodología del examen práctico en la especialidad de Pediatría, por lo que se hace necesario la confección de una guía de observación para su ejecución que permita elevar la calidad y el rigor de dicha actividad, logrando así una mayor preparación de los estudiantes al finalizar dicha estancia. Se realizó un trabajo investigativo de tipo exploratorio, descriptivo y transversal utilizando el método de análisis documental partiendo de la revisión de los siguientes documentos: Resolución 210/07, Resolución 5/91, Programa de la Asignatura Pediatría, Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria y el método de observación científica participativa. Se concluye que su utilización constituye un elemento clave en la evaluación final de la asignatura.

Mirta Caridad Campo Díaz, Jorge Luis Hernández González, María Teresa Machín López Portilla, Adalberto Fortún Prieto
 PDF  HTML
 
Las tecnologías educativas en el proceso formativo de valores en estudiantes universitariosIntroducción: el desarrollo científico-técnico ocurrido durante las últimas décadas ha fortalecido el desarrollo de las tecnologías educativas y la formación de valores en estudiantes universitarios no se encuentra ajena a estas transformaciones.
Objetivo: caracterizar las tecnologías educativas en el proceso formativo de valores en estudiantes universitarios.
Material y métodos: se realizó un estudio de corte pedagógico, rectorado por el método materialista dialéctico, el cual permitió el empleo de métodos teóricos, empíricos y estadísticos (descriptiva). Dentro de los primeros, el histórico-lógico, sistémico-estructural y en el segundo grupo encuestas y entrevistas. Se utilizó una muestra de estudio representado por 125 estudiantes seleccionados de manera intencional en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Resultados: apreciación por los estudiantes de la importancia que desempeña el rol del profesor en la formación de valores, además de creer importante su formación para el futuro desarrollo como profesional de la salud; valoración positiva sobre el uso de las tecnologías en el fortalecimiento de valores y considerar que cuentan con pocos productos tecnológicos en la institución para la educación de valores.
Conclusiones: son insuficientes los medios tecnológicos que pueden ser empleados en la educación y fortalecimiento de valores. Se propone la elaboración de proyectos, productos informáticos y software que garanticen dicha concepción en estudiantes universitarios.
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Dunia Labrador Falero
 HTML  PDF
 
Sahely Sixto Fuentes, Juan Lázaro Márquez Marrero
 PDF  HTML
 
Pedro Pablo Quintero Paredes, Bárbara del Carmen Roba Lazo
 HTML  PDF
 
Material de apoyo a la docencia sobre historia de la medicina local de Pinar del Río

Introducción: el estudio de la historia local de la medicina aporta relevantes saberes sobre la actividad del hombre en la sociedad.

Objetivo: validar un material de apoyo a la docencia sobre historia de la medicina local pinareña.

Métodos: investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el período de septiembre 2018 a diciembre de 2020. La muestra estuvo conformada por 69 estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina y 26 profesores licenciados en Historia y Ciencias Sociales. Para el montaje digital y procesamiento se utilizó Adobe Master Colection CS6.

Resultados: se configuró para hojas de papel formato A4, 21 cm x 29,7 cm, formado por seis capítulos y 280 páginas. El 96,15 de los profesores calificaron todos los indicadores como adecuados, el 100 % se evaluó como adecuado el valor como medio de enseñanza. Según criterio de los estudiantes, todos los indicadores recibieron calificaciones de adecuadas o superior por parte del 97,10 % de los estudiantes, donde la categoría 4 (valor como medio de enseñanza), fue evaluada como muy adecuada por el 50,73 %.

Conclusiones: se confeccionó un medio de enseñanza sobre la historia de la medicina local, el cual fue evaluado como adecuado para integrar los contenidos de historia de la medicina local pinareña, con una adecuada estructura pedagógica para el logro de un aprendizaje significativo y contextualización de los contenidos y de gran valor como medio de enseñanza.

Yerelis Alfonso-Gonzalez, Osmany Alonso-Ayala, Julio Cesar Candelaria-Brito, Yoel Hoyos-Alfonso, Mario Ramón Bravo-Abreu
 PDF  XML
 
Nery de la Caridad Concepción Pérez, Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, Taymi Breijo Worozs, Yerelis Alfonso González, Daimy Henríquez Trujillo
 HTML  PDF
 
Estructuración docente de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II en la especialización. 2014Introducción: el fortalecimiento de los sistemas de conocimientos y habilidades de carácter general o específicos garantizan el carácter sistémico del proceso enseñanza- aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II en la especialización.
Objetivo: valorar el enfoque sistémico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II, su correspondencia con los objetivos y su tributo al desempeño profesional como especialista.
Material y método: se utilizó para el estudio la totalidad del claustro de la especialidad de Histología y Embriología, constituido por especialistas propios de estas especialidades (7) y (9) de Anatomía Patológica, para un total de 16 profesores, seleccionados de manera intencional. Estudio sustentado en el método dialéctico materialista para direccionar el empleo de métodos del nivel teórico (deductivo-inductivo), del nivel empírico (revisión documental, encuestas) y del nivel estadístico (descriptivo). Los resultados fueron analizados en términos porcentuales.
Resultados: las habilidades para cada tema de estudio no se reconocen en el programa de la asignatura e insuficiente existencia de medios pertinentes.
Conclusiones: se evidencia la necesidad del carácter sistémico para lograr el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas- II con un adecuado diseño de los medios en las especialidades a fines de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Arioska Matos Rodríguez, Tebelio Concepción Obregón, Agustín LemusSarazeni, Maria Cristina Cardonell Lorenzo, Lisett León Amaro
 HTML  PDF
 
La comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales

Introducción: se abordan los principales resultados de investigaciones de los autores, acerca del estudio de la comunicación oral pedagógica y se argumenta la posición que ocupa en la formación del profesional.

Objetivo: analizar  epistemológicamente los principales  elementos  teóricos definidos  que  se  abordan  en  la literatura  nacional  e  internacional sobre  la  categoría  comunicación oral pedagógica y su importancia en el  contexto de la formación de profesionales.

Método: se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica y desde el punto de vista teórico se utilizando métodos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo, que permitieron el análisis de conceptos sobre el tema desde diversos enfoques.

Desarrollo: en el trabajo se sistematizaron conceptos y teorías relevantes que tienen en cuenta dentro del proceso comunicativo  la comunicación oral pedagógica, desde la importancia que tiene la comunicación como actividad humana universal, que presupone un conjunto de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que van más allá de los componentes lingüísticos para establecer y mantener una comunicación efectiva en el ámbito profesional.

Conclusión: se pretendió la incorporación al currículo de estudio de las carreras de la Educación Superior para su continua atención; se hace imprescindible por ser tan necesaria para el éxito de los sujetos en el proceso de interacción en los diferentes contextos de actuación profesional que permitan la graduación de profesionales mejores preparados y verdaderamente competentes.

Kety Roque Cala, Arturo Pulido Díaz, Ileana Domínguez García, Nidia Echevarría Bustamante, Beatriz Páez Rodríguez
 PDF  HTML
 
GastrOnSoft: software educativo sobre diagnóstico y tratamiento de neoplasias del tubo digestivo en Cirugía General

Introducción: los cánceres del aparato digestivo constituyen una importante carga médica mundial debido a su alta prevalencia y la mortalidad. Las tecnologías educativas constituyen elementos inherentes al desarrollo en todas las esferas de la vida y dentro de ellos se destacan los softwares educativos por los grandes beneficios que aportan en el proceso enseñanza aprendizaje.

Objetivo: desarrollar un software educativo para favorecer la enseñanza de enfermedades oncológicas del tracto o tubo digestivo en la asignatura de Cirugía General.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico que obedece a un estudio en el cuarto año de la carrera Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” correspondiente los temas Neoplasias del tubo digestivo de la asignatura Cirugía General. El universo se integra por todos los estudiantes de cuarto año, y la muestra aquellos que participaron en la investigación.

Resultados: se desarrolló un software educativo como recurso para el aprendizaje de la temática de neoplasias del tubo digestivo para estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina. Está estructurado por módulos: inicio, temario, glosario, mediateca, complementos, ejercicios, juegos y ayuda, con un diseño atractivo y motivador. Se obtuvieron resultados en cuanto a los procesos fundamentales de enseñanza-aprendizaje.

Conclusiones: el software desarrollado, constituye la base fundamental para la informatización de los procesos fundamentales de enseñanza-aprendizaje de Neoplasias del tubo digestivo de la asignatura Cirugía General. La elaboración del software dio solución en gran medida al problema propuesto, siendo valorada de efectiva su aplicación.

Noreys Bárbaro Ochoa Benitez, Laura Beatriz Saavedra Muñoz, Wilber Jesús Riverón Carralero, Iris Hernández Aguilar, Dayami Santos Remón, Alexis Rodolfo Pupo Micó
 PDF  XML
 
De Klinberg a la educación superior actual, exigencias a la evaluación

Introducción: en el proceso de evaluación de los aprendizajes, ha estado implícita la necesidad del carácter desarrollador e integrador tanto en el ámbito internacional como en el nacional.

Objetivo: establecer recomendaciones metodológicas a partir de una concepción integradora de la evaluación de los aprendizajes desde la disciplina Formación Pedagógica General.

Desarrollo: para ir hacia la excelencia en la dirección del Proceso Pedagógico Áulico, es necesario que creación sea un incentivo en todos los factores que intervienen en el sistema educacional. Los profesores y estudiantes son protagonistas directos del proceso de evaluación, otros evaluadores externos están más alejados del proceso y muchas veces la teoría prima sobre la práctica y viceversa, de lo que se trata es de cumplimentar este principio (unidad teoría práctica) y que el acto de evaluación del aprendizaje constituya un potenciador de procesos pedagógicos de excelencia, de calidad, lo que tributará a instituciones y sistemas educativos eficaces.

Conclusiones: la imbricación de la evaluación de los aprendizajes en el trabajo metodológico, es una necesidad de evaluados y evaluadores, que debe partir de redimensionar las funciones de la enseñanza en pos de una concepción integradora que conduzca al cumplimiento de las recomendaciones metodológicas desde sus dimensiones e indicadores y que manifiesten la unidad de lo afectivo-cognitivo-valorativo en el accionar de los evaluados.

Modesta Moreno Iglesias, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Mirtza Martell Socarrás, Blanca Isabel Álvarez García, Francisco Machado Reyes
 
Nivel de conocimientos sobre el trabajo independiente de los profesores de la carrera de Estomatología

Introducción: el trabajo independiente, además ser un método de organización de la enseñanza dentro del proceso docente educativo, constituye una forma de organización de dicho proceso implementado en el plan D de la carrera de Estomatología.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento que poseen los profesores de la carrera de Estomatología sobre el trabajo independiente.

Método: estudio descriptivo observacional. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos, estadísticos y materialista dialéctico. Se seleccionaron aleatoriamente durante el curso 2015 – 2016 los 14 profesores  como universo del estudio; 8 del área básica y 6 del área clínica, con categoría docente principal, con una media de 19,6 años de experiencia en la docencia y un 92.85% de másteres.

Resultados: los hallazgos fundamentales apuntan a la solución de tareas docentes, a la búsqueda de una información determinada, a la orientación de las tareas entrelazadas entre sí, a la confección de tablas, esquemas, modelos, resúmenes, la exposición problémica, el desarrollo de la actividad por equipo, el trabajo sobre la base de los objetivos, la motivación de la actividad y la orientación de la bibliografía, desarrollando la evaluación de la actividad, para el desarrollo del trabajo independiente.

Conclusiones: realizar actividades de carácter metodológico con el propósito de homogenizar la impartición del trabajo independiente como forma de organización de la enseñanza en el Plan D de la carrera de Estomatología.

Carlos Manuel Paz Paula, Dianelys León Medina, Maritza Travieso Pérez, Yusleivy Martínez Carmona, Dunia Milagros Labrador Falero
 HTML  PDF
 
Los medios de enseñanza y las tecnologías de la información y las Comunicaciones en la formación de Tecnólogos de la Salud

Introducción: los medios de enseñanza constituyen uno de los componentes del proceso docente educativo que favorece la concepción científica del mundo y la asimilación de los conocimientos.
Objetivo: caracterizar los medios de enseñanza y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso de formación de tecnólogos de la salud en la carrera de Bioanálisis Clínico.
Material y métodos: estudio de corte pedagógico en la carrera de Bioanálisis Clínico de la Filial Tecnológica "Simón Bolivar" de Pinar del Río donde se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico como la encuesta a alumnos y la entrevista a profesores. Se hizo coincidir de forma intencionada el universo y la muestra (67 estudiantes y 17 profesores).
Resultados: los medios más utilizados fueron los tradicionales, se considera insuficiente los productos informáticos en la institución, se valora como positivo y necesario el uso de las nuevas tecnologías para la confección de medios de enseñanza.
Conclusiones: los medios más utilizados en el aprendizaje de los contenidos de las asignaturas en la carrera son los medios tradicionales. Se carece de bibliografía básica en las asignatura para la dirección adecuada del proceso enseñanza-aprendizaje y de medios de enseñanza apoyados por la tecnología para satisfacer la asequibilidad en su asimilación y la motivación por el aprendizaje.

Ivaida García Acosta, Alfredo Díaz Cala, Damaris Gutierrez Marante
 HTML  PDF
 
Regularidades y manifestaciones del proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del RíoIntroducción: la enseñanza de la Filosofía tiene como objetivo la formación del pensamiento independiente y creativo en los estudiantes, la misma posibilita una formación socio-humanista y clasista y del sistema de valores, a partir de la concepción marxista-leninista del hombre y la  sociedad.
Objetivo: identificar las principales regularidades del proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía en la carrera de medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Material y método: se desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista, para  hallar la lógica que posibilite captar las tendencia del desarrollo y de determinar el sistema de métodos, por lo que se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, dentro de los primeros, el histórico-lógico, sistémico-estructural y la revisión documental y en el segundo grupo encuestas, entrevistas y la observación.
Resultados: dificultades en la preparación de la asignatura en función del modelo del profesional, insuficiente comprensión por parte de los estudiantes del papel de la Filosofía para el desempeño  del profesional de la salud, predominio de la exposición reproductiva de los contenidos de la disciplina en las actividades prácticas y en la utilización de modo sistémico y secuenciado de tareas docentes.
Conclusiones: el proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía en la carrera de Medicina, manifiesta insuficiencias en la preparación de la disciplina, al no tributar de manera sistémica e integrada al modelo del profesional, lo cual dificulta en los estudiantes del primer año, la  comprensión del papel de la Filosofía para su desempeño profesional.
Carelia López González, Teresa Acosta Pérez, María del Carmen Pérez Alea, Marina Mesa Urqueaga, Mercedes Vásquez Cruz
 HTML  PDF
 
Aproximación epistemológica al proceso de formación del léxico pedagógico de los estudiantes de Ciencias Médicas

Introducción: se abordan los principales resultados de diferentes autores en relación con el léxico como unidad de la lengua. Se establecen las particularidades del léxico pedagógico y se argumenta la pertinencia del mismo en el proceso formativo de los estudiantes de las carreras médicas.

Objetivo: analizar epistemológicamente los principales referentes teóricos que se abordan tanto en la literatura nacional como internacional en relación con el léxico pedagógico y su importancia en la formación de los estudiantes de las carreras médicas.

Método: se emplearon como métodos de orden teórico el análisis documental y la sistematización, los cuales permitieron organizar y extraer información relevante, a partir de la revisión bibliográfica realizada sobre el tema, lo que favoreció la argumentación sobre el papel del proceso de formación del léxico pedagógico y arribar a una definición contextualizada de dicho proceso.

Resultados: se define el léxico pedagógico, contextualizado a las carreras médicas desde la correspondencia con el modelo del profesional, la integración de procesos formativos, y la potenciación del desarrollo cognitivo y afectivo del estudiante.

Conclusiones: se considera que el léxico pedagógico es un componente importante en el acto de comunicación pedagógica, por cuanto es la forma de expresión especializada tanto oral como escrita que refleja el conocimiento relacionado con la profesión, así como del medio histórico concreto en que se desenvuelve, unificando lo cognoscitivo y lo social.

Liliana Álvarez Alonso, Taymi Breijo Worosz, Ana Delia Barrera Jiménez, Irene Álvarez Alonso, Raúl Daniel Lagar Martínez
 HTML  PDF
 
Los métodos de trabajo educativo, su expresión en la formación de los recursos humanos de la carrera de enfermeríaIntroducción: la aplicación de los métodos de trabajo educativo constituye una problemática de gran importancia en el desarrollo del proceso docente educativo de la carrera de enfermería.
Objetivo:
analizar los métodos de trabajo educativo o de enseñanza, sus relaciones esenciales y su manifestación asumiendo la teoría educativa de la Educación Avanzada.
Método:
se realizan reflexiones acerca de la importancia que tienen las agencias y agentes sociales sobre la formación de las nuevas generaciones. Se realizó un estudio de los antecedentes del proceso de desarrollo de los métodos de trabajo educativo y como se materializan en el proceso de formación de los estudiantes de la carrera de enfermería, se emplearon métodos teóricos tales como el análisis documental, modelación, enfoque de sistema y procedimientos lógicos del pensamiento como el análisis y la síntesis.
Resultados:
se identificaron las relaciones esenciales a tener en cuanta por el claustro de profesores con el fin de desarrollar los métodos de trabajo educativo durante el proceso de formación de los estudiantes de enfermería.
Conclusiones:
estuvieron dirigidas a la identificación de  las relaciones esenciales a tener en cuenta  en el desarrollo de los métodos de trabajo educativo asumiendo la concepción de la Educación Avanzada y su impacto en la formación de valores patrios, sociales y morales se hacen imprescindibles en la formación de los estudiantes de enfermería por la importancia que tiene para la sociedad la carrera de enfermería en la satisfacción de las necesidades de salud de la población.

Inarvis Medina González, Norberto Valcárcel Izquierdo, Arahi Sixto Pérez, Dania Velázquez Ronda
 HTML  PDF
 
Mapas conceptuales para formación de habilidades profesionales en estudiantes de la carrera de Estomatología

Introducción: el perfeccionamiento del proceso de formación de profesionales se aborda en esta investigación a partir del enfoque de la didáctica desarrolladora donde se debe enseñar a reforzar el sistema de aprendizaje intrínseco de cada persona.

Objetivo: diseñar un mapa conceptual para el proceso de formación de habilidades profesionales diagnósticas comunicativas en los estudiantes de 4to año de la carrera de Estomatología.

Método: el estudio se sustentó en el método dialéctico-materialista por su capacidad de integrar lo cualitativo y lo cuantitativo para el análisis de dicho proceso de formación de habilidades profesionales diagnósticas comunicativas a través de la revisión documental y el diagnóstico.

Resultados: el establecimiento de los fundamentos teóricos desde la didáctica desarrolladora. La propuesta del diseño de un mapa conceptual para la formación de las habilidades diagnósticas comunicativas en los estudiantes de 4to año, garantizando el mejor dominio de los modos de actuación, con carácter sistémico, coherente e integrador, que se complementen también a través de cursos de capacitación a docentes de la especialidad y talleres metodológicos para el desarrollo  de relaciones interdisciplinarias  y de año.

Conclusiones: el proceso de formación de habilidades es insuficiente, y estas no están incluidas en la tarjeta de habilidades. Se aporta el diseño de un mapa conceptual para la formación de las habilidades diagnósticas comunicativas de los estudiantes.

Marilén López González, Yaribel Rabelo Rodríguez, Alexis Fernández Pérez, Carlos Pérez Díaz, Lumey Velázquez García
 HTML  PDF
 
Orientaciones metodológicas para los seminarios integradores de Morfofisiología Humana III en la carrera de Medicina

Introducción: el perfeccionamiento de la enseñanza de la Morfofisiología debe ser permanente en el proceso de trasmitir los conocimientos de las ciencias básicas en Medicina.
Objetivo: evaluar el rediseño de las orientaciones metodológicas para el perfeccionamiento de los seminarios integradores como actividad evaluativa frecuente de la asignatura Morfofisiología Humana III en la carrera de Medicina.
Material y Método: se utilizaron los métodos empíricos y teóricos unidos a los procedimientos de la estadística descriptiva. Fueron considerados como universo los profesores que imparten o han impartido la propia asignatura y alumnos de primer año de la carrera de Medicina del curso 2010-2011 que recibieron la asignatura Morfofisiología Humana III.
Resultados: se encontró que existe una correspondencia entre los criterios de expertos y profesores que impartieron la asignatura con relación a lo deficiente del diseño y ejecución de los seminarios integradores, lo que se comprobó en las dificultades detectadas en los controles a clase realizados, y en la generalidad de las respuestas dadas por los estudiantes. Las orientaciones metodológicas que se proponen se orientan al logro de un adecuado desempeño de los docentes en los seminarios integradores de la asignatura Morfofisiología III, que tributaría al perfeccionamiento de su diseño y ejecución.
Conclusiones: los expertos hicieron algunas recomendaciones orientadas a la divulgación y utilización del producto elaborado por los docentes responsables de la impartición de la asignatura Morfofisiología Humana III en la carrera de Medicina, así como desarrollar talleres donde se discuta y profundice sobre las sugerencias consideradas en el rediseño confeccionado.

Miriam Teresita Guerra Paredes, Lourdes Medina Hernández, Rosa Elena Llera Armenteros, Iraida Hidalgo Gato Castillo, María Luisa Camacho Machín
 PDF  HTML
 
La preparación de los profesores de Licenciatura en Enfermería para la confección de exámenes escritos

Introducción: para la correcta conducción del proceso docente educativo relacionado con la confección de exámenes escritos se requiere una adecuada preparación pedagógica del claustro, por constituir la modalidad de evaluación más frecuente en la carrera de licenciatura en enfermería.
Objetivo: caracterizar la preparación pedagógica de los profesores para la confección de exámenes escritos en la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Métodos:
investigación de corte pedagógico en la carrera de licenciatura en enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el período septiembre 2012 hasta agosto 2013 donde, basados en el método dialéctico materialista, se hicieron uso además de métodos teóricos y empíricos como el análisis-síntesis, el método inductivo-deductivo, la encuesta y la revisión documental. El universo estuvo conformado por los 29 profesores de los colectivos de asignaturas en la sede central.
Resultados:
el 48,3% reconoció tener dificultades en la selección del tipo de pregunta en función de los contenidos y en la elaboración de la tabla de contenidos; el 31,0% planteaba dificultades como: establecer correspondencia objetivo-contenido y requisitos para la confección de los tipos de preguntas. En la evaluación del nivel de conocimientos sobre las características de las preguntas, se identificó bajo nivel (37,9%) para la elaboración de preguntas de selección múltiple tipo complemento agrupado y las de tipo ensayo en el 41,4%.
Conclusiones
: los profesores de la carrera de Licenciatura en Enfermería, no poseen sólidos conocimientos metodológicos ni pedagógicos para la elaboración de exámenes escritos.

Ana Mayte Llamazares Milians, Yoslaidy Cordero Miranda, Emérida Guerra Cabrera, Lourdes Medina Hernández, Osmín Fajardo Horta
 HTML  PDF
 
Guillermo Luis Herrera Miranda
 HTML  PDF
 
Caracterización de la enseñanza del nivel fonológico en el inglés médicoIntroducción: las habilidades comunicativas orales revisten gran importancia en la enseñanza de lenguas extrajeras, aunque la enseñanza del nivel fonológico, y por ende, de la pronunciación como sub-habilidad indispensable de las mismas deben recibir atención dado su impacto en el desempeño oral de los estudiantes de la carrera de medicina.
Objetivo: caracterizar la enseñanza del nivel fonológico en el inglés médico en función del desarrollo de la inteligibilidad en la carrera de medicina.
Material y método: estudio cualitativo sustentado en el método dialéctico materialista. En su elaboración se emplearon métodos del nivel teórico como el histórico-lógico y sistémico-estructural y del nivel empírico como la observación directa a clases así como al proceso evaluativo de las habilidades comunicativas orales en el inglés con fines médicos.
Resultados: se obtuvo un resumen de las dificultades del proceso de enseñanza-aprendizaje del nivel fonológico por medio de la observación directa de la realidad educativa en que se enmarca dicho proceso, y del proceso evaluativo de las habilidades comunicativas orales en el ciclo de inglés con fines médicos a partir de los indicadores asumidos.
Conclusiones: se evidenciaron dificultades en el proceso de enseñanza del nivel fonológico en el inglés con fines médicos que limitan la inteligibilidad de la mayoría de los estudiantes del ciclo de inglés médico en la carrera de medicina, debido a un ineficiente tratamiento de la pronunciación dentro de las clases de expresión oral, en elementos clave para la inteligibilidad como son los suprasegmentales y los segmentales, así como en otros procesos asociados a la producción oral.
Leandro Alberto Rodríguez Flores, Luis Mijares Nuñez, Oscar Trujillo Chong, Leydis Marien Ceballos Ramos, Isis Lietis Ferro Gómez
 HTML  PDF
 
Karina Miranda Hernández
 HTML  PDF
 
Estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en Programa de Formación en Medicina Integral Comunitaria

Introducción: desde el surgimiento del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria se incorporaron los contenidos de Medicina Natural y Tradicional en una unidad curricular y en cursos electivos. Después de doce años de implementado el programa, haciendo un análisis de los objetivos de la unidad curricular Medicina Natural y Tradicional, la implementación de la actual estrategia curricular y la calidad del egresado del programa, se propone una estrategia curricular para perfeccionar dicha integración y la calidad formativa del Médico Integral Comunitario.

Objetivo: diseñar una estrategia curricular que permita la integración de Medicina Natural y Tradicional al Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre la base de la revisión documental del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, durante el curso académico 2017. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como observación y entrevista, teniendo en cuenta los aspectos éticos correspondientes.

Resultados: con un enfoque interdisciplinario e integrador se diseñó la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional, para su implementación, la cual se estructuró en: título, fundamentación, objetivo general, objetivos por ciclos, unidades curriculares coordinadoras y participantes, orientaciones metodológicas generales, sistema de contenidos, tareas docentes, formas de organización de la enseñanza y bibliografía.

Conclusiones: la estrategia curricular constituye una herramienta a tener en cuenta para la unión del arsenal terapéutico oriental y occidental, en función de mejorar la calidad en los procesos de formación de competencias profesionales y de valores en el Médico Integral Comunitario.

Kenia Ramos Padilla, Iraida Hidalgo Gato Castillo, Omar Gort Cuba, María Matilde Serrano Cisneros
 HTML  PDF
 
José Guillermo Sanabria Negrín
 HTML  PDF
 
El trabajo metodológico en el ciclo de Inglés General en la Universidad Médica

Introducción: el encargo social del trabajo metodológico en las instituciones de educación superior, es trazar la estrategia que permita elevar la calidad del proceso docente-educativo, sustentado en la Didáctica como rama de la Pedagogía.

Objetivo: elaborar una estrategia para el trabajo metodológico en el ciclo de Inglés General  en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Método: se asumió la posición filosófica del materialismo dialéctico con la utilización de métodos de investigación científica del nivel teórico: análisis-síntesis, histórico-lógico, inductivo-deductivo, modelación, sistémico-estructural; del nivel empírico: análisis de documentos, observación, entrevista y se empleó la estadística inferencial, lo que permitió diseñar una estrategia metodológica fundamentada en la Educación Avanzada y la Pedagogía Profesional.

Resultados: las dificultades estuvieron relacionadas con la planificación  del  trabajo metodológico en  el ciclo de Inglés General en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, lo  que limita la calidad del  proceso docente educativo, por lo que se elaboró una estrategia metodológica para solucionar estas limitaciones.

Conclusiones: los resultados demostraron deficiencias en el desarrollo del proceso trabajo metodológico en  sus dos direcciones; tecnológica, con dificultades en sus componentes didácticos y administrativa; con dificultades en el desarrollo de las funciones de  dirección de dicho proceso.  

 

 

 

Norahilys Matanzas García, Aniuskha Verdayes Vives, Yuleisy Azcuy González, Luis Mijares Núñez, Carlos Crespo Palacios
 PDF  HTML
 
Emérida Guerra Cabrera, Amado José Crespo Dueñas, Ana Margarita Barrabé Mazón, Yamila Velázquez Hernández, Mixy Zamora Guerra
 PDF  HTML
 
Aplicación web interactiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los temas Célula y Tejidos Básicos

Introducción: en el mundo actual, la enseñanza médica se ha visto favorecida por el impetuoso avance de la tecnología educacional. En Cuba se ha realizado un arduo trabajo en lo referente a la incorporación masiva de las TIC en la educación superior y se ha dotado de estos medios a todos los centros docentes.

Objetivo: desarrollar una aplicación Web interactiva relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los temas Célula y Tejidos Básicos, correspondiente a la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico que obedece a un estudio en el primer año de la carrera Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Che Guevara” correspondiente los temas Célula y Tejidos Básicos de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario. El universo se integra por todos los estudiantes de primer año, y la muestra aquellos que participaron en la investigación.

Resultado: se obtuvieron resultados en cuanto a los procesos fundamentales de enseñanza-aprendizaje de los temas Célula y Tejidos Básicos, que favorecen el desarrollo del sistema de habilidades requerido para la comprensión de los contenidos esenciales de histología en estudiantes de primer año de la carrera Medicina.

Conclusiones: el trabajo realizado, constituye la base fundamental para la informatización de los procesos fundamentales de enseñanza-aprendizaje los temas Célula y Tejidos Básicos. Un diseño eficiente de la estructura de la asignatura a través de una aplicación web interactiva facilitará la obtención y reafirmación de conocimientos, para garantizar la obtención de la asignatura de forma rápida y efectiva.

 

Yosniel Méndez García, Amado Jesus Crespo Dueñas, Vinelia Córdova Vázquez, Claudia Permuy Díaz, María del Carmen Telleria Prieto
 PDF  XML
 
Integración de las ciencias básicas biomédicas a la medicina integral comunitaria: Estado Lara, Venezuela, 2016

Introducción: como parte del proceso transformador que se lleva a cabo en la República Bolivariana de Venezuela constituye una necesidad, para la formación de un médico de nuevo tipo en la concepción de la Universidad Barrio Adentro, la integración del proceso de enseñanza-aprendizaje de las unidades curriculares a la práctica médica comunitaria.

 

Objetivo: mostrar la integración del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas a la medicina comunitaria a través de acciones docentes que orienten al estudiante hacia la formación de un médico integral.

Método: estudio descriptivo observacional desarrollado en los escenarios comunitarios de la Universidad de Barrio Adentro, para lo cual fueron elaboradas acciones docentes dirigidas a los estudiantes de primero y segundo año de la carrera de medicina en el Estado Lara en el curso escolar 2015-2016.

Resultados: se fortaleció la figura del profesor como el eje principal del trabajo educativo en la formación de un médico integral, aumentó la participación de los estudiantes en las transformaciones positivas en los servicios de salud contribuyendo a la formación de valores, los resultados de las investigaciones realizadas fueron aplicados en beneficio de la comunidad.

Conclusiones: las acciones docentes desarrolladas lograron en los estudiantes independencia cognoscitiva en la búsqueda de solución a los problemas de salud encontrados en la comunidad, lo cual permitió la integración del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de las ciencias básicas biomédicas a la práctica médica comunitaria en la formación de un médico integral.

 

Iliana Otero Rodríguez, Nibian Muñoz González, Fidel Sánchez García, Odalis Padrón González, Bertha Vivian Gil Figueroa
 HTML  PDF
 
Paradigma de revolucionaria iniciadora de la Docencia en Enfermería en Pinar del RíoIntroducción: antes del 59, Cuba no tenía condiciones para la docencia, esto afectaba tanto a la formación del personal médico como de enfermería,limitando el ejercicio de la futura profesión. Posteriormente la enseñanza en enfermería sufre una gran transformación, con las primeras medidas revolucionarias: La salud, derecho de todos y deber del Estado. Servicios de salud al alcance de toda la población del país, en nuestra provincia, la tarea de enseñar a los estudiantes de la carrera, encomendada a la enfermera Olga Alarcón Ulloa, y es así que surge la primera escuela de enfermería y la primera docente en esta profesión.
Objetivo: Describir la vida y obra Olga Alarcón Ulloa, pionera de la docencia en enfermería en la provincia pinareña.
Material y método: Se realizó una investigación de corte biográfico, se utilizó la revisión documental y la entrevista así como se recogido material testimonial expuesto por la propia enfermera,como métodos empíricos y se aplicó como método científico el histórico lógico.
Resultados: se logra la vida de Olga Alarcón Ulloa, pionera de la docencia en enfermería de la provincia pinareña, como merecido homenaje en vida a quien exaltando los valores más genuinos de la profesión, evidencia en todo momento, la presencia de la enfermera en las luchas por los derechos civiles del pueblo.
Conclusiones: el sentido del deber profesional y convicciones patrióticas convirtieron a Olga Alarcón Ulloa en la iniciadora de la docencia en enfermería Pinar del Río siguiendo su impronta, el futuro de la profesión en la provincia está garantizado.
Maely Ramírez Rodríguez, Irelis Ruiz González, Maidely Mena Ramírez, Dalvis Naithe Pérez, Honay Orta Arias
 HTML  PDF
 
Fundamentos teóricos del proceso de formación pedagógica de los estudiantes de licenciatura en Enfermería

Introducción: el proceso de formación pedagógica en todas las áreas del conocimiento ha estado matizado por la necesidad de una preparación de los profesionales que trabajan en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y en los procesos educativos en general, tanto en el ámbito escolar como comunitario. Sin embargo, el proceso de formación pedagógica de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería en la actualidad no permite que los egresados desarrollen capacidades pedagógicas que tributen al desarrollo del modo de actuación Educar.

Objetivo: argumentar la importancia del modo de actuación Educar en el Proceso de Formación Pedagógica en la carrera Licenciatura en Enfermería desde un análisis histórico tendencial.

Métodos: se utilizó el método general dialéctico materialista, para posibilitar el empleo de métodos teóricos y empíricos. De igual forma, se dedica un espacio al análisis conceptual y a sus características.

Resultados: se sistematizan los análisis acerca del objeto y el carácter central del modo de actuación Educar del profesional de Enfermería, con base en la determinación de sus tendencias principales y la definición de la variable.

Conclusiones: se reconoce la importancia de la formación pedagógica del Licenciado en Enfermería para su desempeño profesional, que demanda en la actualidad novedosas transformaciones desde el modo de actuación Educar.

Madelaime Ramos Vives, Juan Alberto Mena Lorenzo, Belkis Ferro González, Diana Rosa Márquez Márquez, Isabel de la Caridad Blanco Herrera
 PDF  XML
 
Antología didáctica para el proceso Enseñanza Aprendizaje de la Cirugía General de cuello electiva en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides

Introducción: el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía electiva en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides, necesita orientación desde un accionar metodológico específico, debido al reducido tiempo en el programa de la especialidad para su desarrollo, condición que demanda medios de enseñanza que faciliten la asimilación, apropiación y autoaprendizaje de los contenidos.

Objetivo: elaborar una antología didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía general de cuello electiva en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río.

Métodos: la investigación se sustentó en el enfoque dialéctico materialista que permitió profundizar en el conocimiento del proceso y sus interrelaciones en las condiciones históricas sociales de la educación de postgrado en el especialista en Cirugía General. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis documental, histórico lógico, modelación y criterio de expertos. 

Resultados: se presentan la antología didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la Cirugía General de cuello electiva en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides. Se definen las esencialidades del conocimiento y de la propia antología, sus fundamentos desde diferentes áreas del conocimiento, las funciones y los componentes que estructuran la propuesta al posibilitar interacciones dinámicas entre los sujetos del proceso en estudio y su validación teórica.

Conclusiones: en la antología didáctica se concretan esencialidades teórico prácticas que propician su proyección sistemática para la autogestión del conocimiento. Se aprovecha la experiencia de los participantes y se perfecciona el trabajo metodológico en la formación de especialistas.

 

Gladys Iglesias Diaz, Belkis Ferro-González, Ileana María Hernández-Rodríguez, Juan Carlos López Frontela, Jesús Vázquez-Vázquez, Enrique Ordaz Zambrana
 PDF  XML
 
Fundamentación de un programa de superación científico-pedagógica para profesores de microbiología y parasitología

El sistema educativo en el mundo entero está viviendo una transición, una de cuyas principales características es la colocación del capital humano en el centro de las fuerzas que determinan la generación de riquezas y contribuyen al logro de los ideales sociales y de las metas del desarrollo. La educación deberá transmitir, masiva y eficazmente un volumen cada vez mayor de los conocimientos teóricos y prácticos, y conservar el rumbo en proyectos de desarrollos individuales y colectivos. Las dificultades manifiestas en los docentes que imparten la asignatura de Microbiología y Parasitología, en cuanto a la superación científico-pedagógica con las nuevas formas de enseñanzas en la Educación Superior, fue lo que motivó el: Fundamentar un programa de superación científico-pedagógica para los profesores de la asignatura de Microbiología y Parasitología a partir de la identificación de las regularidades y características propias del ejercicio docente en esta asignatura en la provincia de Pinar del Río. Se emplearon dentro de los métodos teóricos el método materialista dialéctico, método histórico-lógico, método sistémico y sistémico-estructural; dentro de los empíricos la encuesta, revisión bibliográfica y el análisis documental, la observación y métodos estadísticos. La estrategia fue evaluada por 20 expertos la consideraron como muy adecuada lo que demuestra la aplicabilidad y la efectividad de la propuesta del programa de superación, para los docentes y personal de la Universidad de Ciencias Médicas relacionados con la Microbiología y Parasitología; el mismo está en correspondencia con el perfeccionamiento del Proceso Docente Educativo de la asignatura, donde se muestra como un sistema abierto, con objetivos definidos y un intercambio constante de información actualizada y de recursos de aprendizaje, que garantizan su efectividad, condicionado por las perspectivas y posibilidades reales existentes.


Emilia Coniel Linares, Lazara Mayra Díaz Álvarez, Ivis Valverde Bravo, Luis Alberto Rojas Valdez, Yamirka Crespo Toledo
 PDF  HTML
 
Relaciones del modelo didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño de software con método proyecto

Introducción: los avances tecnológicos y el proceso de informatización en el sector de la salud, han propiciado la necesidad de formar profesionales capaces de desarrollar herramientas y aplicaciones en lo que la carrera Sistemas de Información en Salud juega un papel esencial, sin embargo, sus egresados, manifiestan insuficiencias para la práctica de sus contenidos.

Objetivo: determinar los componentes y relaciones de un modelo didáctico sustentado en la utilización del método de proyecto, que perfeccione el proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño de software relacionados con bases de datos, desde la asignatura Ingeniería y Gestión de Software, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Métodos: la investigación siguió el enfoque metodológico general dialéctico-materialista, que permitió utilizar métodos teóricos tales como análisis y síntesis, inducción y deducción, el enfoque de sistema y la modelación.

Resultados: se logró determinar las relaciones en el modelo didáctico que contribuye a la teoría desde sus componentes esenciales y formas de relación que enriquecen la Didáctica de la Informática a partir de la propuesta de nuevas etapas para el desarrollo del proceso que se estudia, que integran las etapas del método de proyecto y del diseño de software.

Conclusiones: la aplicación de este modelo le confiere a este proceso un carácter sistémico, integrador, secuenciado y contextualizado.

Mayenny Linares Río, Javier Joaquín Pérez Cardoso, Yoan Gilberto Del Llano Capote
 
Fundamentos teóricos para el diseño de una estrategia metodológica para la preparación de los profesores de Historia en las universidades

Introducción: la preparación de los docentes que imparten Historia en la universidades requiere una especial atención por lo que aportan estas clases a la formación de los futuros profesionales.
Objetivo: fundamentar el diseño de una estrategia metodológica que garantice la preparación de los profesores para impartir la Historia en el contexto de la educación superior.
Material y método: investigación cualitativa dirigida a la preparación metodológica de los profesores de Historia de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Sustentada en el método dialéctico materialista empleó métodos teóricos: el histórico-lógico y enfoque sistémico. De los métodos empíricos se aplicó una encuesta y una guía de observación a clases. Se utilizó la estadística descriptiva y se empleó el criterio de expertos.
Resultados: el 37,9 % (11) de los docentes reconocen sus dificultades en el conocimiento de la Didáctica de la Historia. El 47,3% (12) participó en cursos especializados, el 6,8 % (2) transitó por figuras superiores del postgrado. El 47,3% (12) conceden importancia al conocimiento del modelo del profesional lo que se corresponde con que el 20,6 % (6), de ellos, conocen los elementos que forman parte de dicho modelo.
Conclusiones: la estrategia metodológica determinada garantiza que, las acciones propias para su desarrollo, el sistema de trabajo metodológico y la elaboración de un curso de superación, constituyan sus procedimientos esenciales en función de la preparación metodológica del claustro de Historia en las universidades y garantiza impartir la disciplina en función del modelo del profesional.

Martha Elena Barrera Breijo, Ileana María Hernández Rodríguez, Maite Reinoso Díaz
 HTML  PDF
 
El estudio independiente: perspectivas en la universidad cubana actual

Introducción: El estudio independiente es un elemento esencial dentro del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en las universidades cubanas hoy día. Como tal puede abordarse desde perspectivas muy diferentes. Sin embargo contribuye a una correcta orientación y preparación hacia la vida profesional del futuro egresado tanto para las ciencias técnicas, sociales como de la salud.

Objetivo: Divulgar algunas de las concepciones que poseen nuestros docentes universitarios en relación con el estudio independiente, específicamente su planificación, orientación, evaluación, mejora e innovación.

Método: El análisis realizado se sustentó sobre la aplicación de una encuesta para la recogida de la información, los datos recogidos se analizaron de forma descriptiva, presentándose la media, desviación típica y frecuencia de las preguntas; así como una análisis no paramétrico (dócima de Kruskal Wallis) para analizar si existen diferencias significativas entre los participantes teniendo en cuenta la carrera donde trabajan y los años de experiencia.

Resultados: Los docentes encuestados manifestaron, de muy importantes las preguntas que se realizaron en la encuesta, y que están actualizadas, con las tendencias que se observan en la universidad cubana actual, con respecto al estudio independiente de los alumnos. Las mayores puntuaciones son otorgadas  a elementos claves como la planificación y orientación del estudio independiente. Existen diferencias significativas entre la carrera donde trabajan y los años de experiencia de los docentes.

Conclusiones: El éxito radica en que los docentes universitarios, en buena medida, le presten especial atención a la relación íntima existente entre la planificación, orientación, ejecución, control, mejora e innovación del estudio independiente.
Tomás Castillo Estrella, Wilmer Valle Castañeda
 HTML  PDF
 
Tendencias del proceso de gestión para la formación en idioma Inglés en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas en Pinar del Río

Introducción: el proceso de gestión para la formación en idioma Inglés constituye una herramienta pedagógica de vital importancia para el logro de objetivos generales en la preparación profesional y personal del médico general básico, y que dicho idioma constituya un instrumento de estudio y trabajo.
Objetivo: caracterizar el estado actual del proceso de gestión para la formación en idioma Inglés en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Material y método: se desarrolló un estudio basado en el método dialéctico-materialista. Se utilizó un sistema de métodos del nivel teórico: histórico-lógico y sistémico-estructural. Del nivel empírico: encuestas, entrevistas, observación y la estadística descriptiva como método estadístico.
Resultados: se sistematizan las tendencias de la gestión educativa en el contexto internacional y nacional. No existe una adecuada conceptualización del proceso, desde el colectivo de año, para su planificación, organización, regulación y control; se demostró falta de sistematicidad en el trabajo metodológico con las disciplinas desde el colectivo de año; dicho proceso carece de integralidad disciplinar y no proyecta una estrategia curricular de Inglés coherente, dirigida a la atención especializada por cada asignatura del año académico.
Conclusiones: en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, el proceso de gestión para la formación en idioma Inglés no es sistémico, y no integra los contenidos, lo que limita las acciones para el uso del idioma Inglés como instrumento de estudio y trabajo y la formación integral especializada del estudiante de Medicina, desde el colectivo de año como núcleo de esa formación.

Mayelin Bosque Cruz, Juan Silvio Cabrera Albert, Aurora Benítez Gener, Andrea Ovalle Díaz, Bertalina Pagani Lobo
 HTML  PDF
 
Tendencias históricas del proceso de formación de habilidades profesionales en Oftalmología

Introducción: el desarrollo del proceso de formación de habilidades profesionales en Oftalmología constituye un reto debido a los elementos psicopedagógicos que intervienen en el mismo, y al desarrollo alcanzado por la especialidad.
Objetivo: caracterizar tendencias históricas del proceso de formación de habilidades profesionales en Oftalmología.
Material y método: se utilizó como método empírico la revisión documental; además de emplear los procedimientos lógicos del pensamiento, inducción-deducción y análisis-síntesis.
Resultados: como tendencias internacionales se encontraron en esta investigación: la separación de las facultades de medicina del resto de las universidades, la gestión de los programas de posgrado por el Ministerio de Salud Pública, la implementación de currículos basados en competencias para los programas de residencia de todas las especialidades médicas y el empleo de la simulación para la formación de habilidades profesionales. En Cuba, además de esta última, se hallaron: la formación empírica y fuera de marcos curriculares de las habilidades de la profesión antes del surgimiento de las residencias; y el perfeccionamiento de planes de estudio y programas de la especialidad.
Conclusiones: el proceso de formación de habilidades profesionales en Oftalmología ha estado influenciado por las transformaciones sociales y de la propia ciencia oftalmológica; existiendo tendencias que caracterizan su evolución histórica.

Sahely Sixto Fuentes, Juan Lázaro Márquez Marrero
 HTML  PDF
 
Folleto complementario de Parasitología Médica para estudiantes de la carrera de Medicina

Fundamento: La asignatura Microbiología y Parasitología Médica, aporta las herramientas necesarias para el abordaje de los problemas de salud de la población, en los que intervienen agentes biológicos. Objetivo: diseñar un folleto complementario sobre el tema Parasitología Médica de la asignatura Microbiología y Parasitología Médica para estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Ernesto Che Guevara de la Serna de Pinar del Río. Métodos: se realizó una investigación educativa, con un universo de 455 estudiantes de segundo año de Medicina  durante el curso 2019-2020, en la Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Ché Guevara de la Serna” de Pinar del Río y 118 profesores que conforman el claustro que imparte docencia a este año de la carrera.La muestra quedó conformada por 171  estudiantes y 16  profesores seleccionados de manera intencional. Se  utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Resultados: se evidenció cierto grado de desactualización sobre los contenidos de Parasitología Médica en la asigantura Microbiología y Parasitología Médica. Se constató la necesidad de estudiantes y profesores de contar con un folleto complementario de Parasitología Médica. Se elaboró un Folleto Complementario de Parasitología Médica para estudiantes de la carrera de Medicina.Conclusiones: el folleto confeccionado fue valorado por los especialistas como útil y pertinente, por la actualización de sus contenidos y tratamiento metodológico.

Ricardo Ernesto Medina Mauri, Carlos Manuel Paz Paula, Yudith Hernández Hernández, Diana Rosa Márquez Márquez, Haydee Lilia Martinez Hernández
 PDF
 
Capacidad predictiva de indicadores docentes relacionados con resultados en el examen final de Propedéutica Clínica

Introducción: alcanzar la más alta calidad en la formación del profesional de la salud es un reto para todas las instituciones que tienen el compromiso ante la Revolución y el pueblo. Cuando se habla del término evaluar es necesario comprender que se centra en comprobar la forma en que se comporta la práctica educativa desde el proceso y los resultados.
Objetivo: valorar la capacidad predictiva de los indicadores docentes, relacionando con los resultados en el examen final teórico práctico de Propedéutica Clínica.
Material y Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por 318 estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina que estudian en ell Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" y "León Cuervo Rubio" pertenecientes a la Sede Central y los policlínicos "Raúl Sánchez", "Pedro Borras", "Turcios Lima" y "Hermanos Cruz" de la Sede Universitaria Municipal de Pinar del Río. Se tomó una muestra de 160 estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio simple, lo que representó el 60 % de los evaluados. Los datos fueron organizados en una base de datos, para su procesamiento se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva e inferencial. Los datos fueron presentados en tablas de distribución de frecuencias y contingencia, en el caso de las variables cuantitativas, se calcularon los estadígrafos de tendencia central y dispersión que permitieron describir el comportamiento de este tipo de variable. Se usaron las pruebas de ji cuadrado con el propósito de determinar la existencia o no de relación entre las variables
Resultados: se demostró la capacidad predictiva de los indicadores docentes, índices académicos de entrada y al cierre de segundo año en relación con los resultados docentes en el examen final de Propedéutica Clínica.
Conclusiones: no existe relación entre los resultados del examen teórico, como base del conocimiento científico y la demostración de habilidades prácticas como muestra de que en realidad se posee dicho conocimiento.


 

Marlén Caridad Aguado Ibarra, Anabel Madiedo Oropesa, Santa González Corrales, Ana Maite Llamazares Milián
 PDF  HTML
 
La formación cultural del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas del médico: antecedentes, debilidades y fortalezas

Introducción: en el escenario de la Educación Médica Superior cubana, se hace imprescindible aprovechar la oportunidad de potenciar la formación cultural del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas del médico general, como legado que trata de solventar el encargo social relacionado con el abordaje exitoso de los problemas de salud de etiología microbiana.

Objetivo: efectuar un recorrido teórico y crítico del que emerjan evidencias relacionadas con el tratamiento dado a la dinámica de la formación cultural del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas del médico general.  

Métodos: se llevó a cabo una revisión documental desde una perspectiva histórica, mediante un análisis de corte cualitativo a nivel exploratorio. Fueron consultadas las bases de datos SciELo, Redalyc, DOAJ e Infomed. Las ecuaciones de búsqueda incluyeron la asociación de las palabras clave de la investigación, mediante operadores booleanos. Se emplearon criterios de inclusión y exclusión, para cumplir el objetivo de la investigación.

Desarrollo: Las aspiraciones reflejadas en el modelo del profesional no se concretan a partir del tratamiento a los objetivos de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. De ahí que, la práctica médica actual, deba rescatar su carácter racional a través de la formación cultural que se propone.  

Conclusiones: Fueron secuenciados los principales antecedentes históricos del proceso que se investiga y se encontró en ellos, la necesidad renovar la dinámica formativa en las clases prácticas de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. El hallazgo de las numerosas fortalezas de dicho proceso, constituyen potenciadores para su perfeccionamiento, desde una nueva sistematización teórico-práctica.

Lourdes Serrano-Garcia, Glenis Damaris Fernández-Reynaldo, Silvio Niño-Escofet, Larisa Peña-Rojas
 PDF  XML
 
El currículo, las competencias profesionales del docente: un reto de las carreras pedagógicas y médicas

Introducción: la evaluación como componente del proceso educativo ha sido de interés en todos los enfoques pedagógicos, se manifiesta en las propias raíces de la educación y como parte de la Didáctica como ciencia y las teorías curriculares, al ser un componente necesario tanto en su diseño, ejecución y control.

Objetivo: establecer dimensiones e indicadores para la evaluación de la competencia didáctica del docente en la implementación del currículo en el campus pedagógico en la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca y la Universidad de Ciencias Médicas, en la provincia Pinar del Río.

Desarrollo: el docente alcanza un desempeño de calidad cuando logra integrar las competencias profesionales, donde se destaca la competencia didáctica como centro integrador, a partir de las cuales se bifurcan relaciones de cooperación y yuxtaposición que permiten la dinámica y funcionamiento de las mismas. Las insuficiencias en la dirección de los procesos, detectadas a partir de la observación a actividades curriculares, entrevistas y análisis documental, en cuanto a la implementación del currículo, reveló como una de las causas, poca objetividad en la evaluación del desempeño del docente, aspecto que demanda establecer dimensiones e indicadores que permitan una evaluación objetiva y dinámica de la competencia didáctica del docente en la implementación del currículo.

Conclusiones: al tener en cuenta la unidad cognitivo-afectivo y motivacional desde la educación en el trabajo, que integra los componentes de la formación, en el que se involucra el campus pedagógico de ambas Universidades en Pinar del Río y su implementación, permitió direccionar un proceso más eficiente
Modesta Moreno Iglesias, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Mirtza Martell Socarrás, Blanca Isabel Álvarez García., Rosa Tabares Arévalo
 PDF  HTML
 
Martha Elena Barrera Breijo, Ileana María Hernández Rodríguez, Luis Manuel Díaz Lobo
 PDF  HTML
 
La educación en valores profesionales en la Filial de Tecnología de la Salud Simón Bolívar

Introducción: los valores se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos factores (familia, escuela, medios masivos de comunicación, organizaciones políticas, sociales, religiosas, etc.). Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa no sólo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen con los valores.
Objetivo: valorar la educación en valores profesionales de los estudiantes de Tecnología de la Salud de la Filial Simón Bolívar de Pinar del Río.
Material y método:
en el estudio cualitativo de corte pedagógico, se usaron métodos teóricos y empíricos tales como el histórico-lógico y el sistémico- estructural, y la revisión documental para el análisis teórico.  
Resultados: la educación en valores profesionales de los estudiantes de tecnología de la salud es un reto para los profesores, que deben potenciar la interdisciplinariedad desde el propio proceso docente educativo, centrado en los estudiantes, logrando integración coherente de todos los componentes didácticos, siendo el método muy  importante en la dinamización del proceso.
Conclusiones:
constituye una necesidad el desarrollo de una educación integrada, que significa la integración de todos los procesos universitarios hacia la formación y el desarrollo de los valores: en lo académico, lo laboral y lo investigativo; también en el aspecto curricular, el extracurricular y la vida universitaria en general.   La educación en valores profesionales es renovadora, revolucionaria, para la vida, que permite transitar hacia un futuro mejor.

Leonel Gómez Báez, Sergio Benito Díaz Martínez, Camilo Barrios Morejón, Esther Lidia Morejón Hernández, Alina Padrón Echevarría
 HTML  PDF
 
Caracterización del programa de la asignatura Introducción a la Medicina General

El actual plan de estudio de la carrera de Medicina tiene como objetivo fundamental preparar a un Médico General Integral Básico que actúe como un "Guardián de la Salud" y proyecte su labor a la promoción de salud, la prevención de enfermedades, el diagnóstico precoz, tratamiento y la rehabilitación adecuada. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el programa de estudios de la asignatura Introducción a la Medicina General Integral para estudiantes de primer año medicina. Se usaron los siguientes métodos del nivel empírico: análisis de los documentos, entrevistas a los profesores de la disciplina, observación a clases de la asignatura. Del nivel teórico se usaron métodos tales como el método histórico-lógico, análisis - síntesis y enfoque de sistémico-estructural. Como principales resultados se obtuvo la falta del adecuado análisis de los contenidos del programa para su correcta ubicación en el sistema de contenidos. El programa de estudios de la asignatura Introducción a la Medicina General Integral para estudiantes de primer año medicina requiere de un reordenamiento interno de sus contenidos, aspecto que puede ser abordado y conclusivo en el correcto funcionamiento del colectivo de la asignatura. La adecuada manipulación de dichos contenidos mediante el planteamiento de un objetivo desarrollador e integrador en cada una de las clases previstas, nos permite el logro del carácter interdisciplinario y la salida a las estrategias curriculares desde esta asignatura.


Licet del Carmen Dot Pérez, Marvelia Díaz Calzada, Diana Belkis Gómez Guerrra, Marlén Ortega Alfonso, Miguel Luis González Martínez
 PDF  HTML
 
Calidad de las conferencias: un instrumento para su evaluación

Introducción: desde la evaluación de las conferencias se puede contribuir a elevar la calidad de las clases.

Objetivo: diseñar un instrumento para la evaluación de las conferencias en la carrera de Medicina.

Métodos: se realizó una investigación con dos fases: en la primera se diseñó el instrumento a partir de la utilización de métodos téoricos y empíricos. En la segunda, mediante un estudio descriptivo transversal, se evaluó la validez de la guía. Se utilizó en una muestra de 90 conferencias escogidas al azar de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería impartidas en el hospital Dr. Agostinho Neto durante el año 2017.

Resultados: se diseña una guía de observación compuesta por indicadores que estructuran las dimensiones: condiciones organizativas e higiénico-sanitarias del aula, calidad de la introducción, el desarrollo y las conclusiones de la clase. Se demuestra pertinencia del instrumento para evaluar la calidad de las conferencias: insuficiencias en el uso de la pizarra (68,6 %); diapositivas con deficiente calidad (62,8 %); no orientación de trabajo independiente (54,3 %).

Conclusiones: el instrumento puede contextualizarse en todos los perfiles de la educación médica y contribuye a la objetividad en la comparación de resultados de las diferentes comprobaciones, facilita la realización de estudios para evaluar la evolución de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, permite asignar prioridades por el departamento de docencia del centro para la superación profesoral, así como evaluar el impacto de los programas de superación pedagógica del claustro.

Irayma Cazull-Imbert, Rogelio Creagh-Bandera, Raúl Hernández-Heredia, Abel Creagh-Cazull, Reudis Durán-Rodríguez
 PDF  XML
 
Evaluación de actividades extensionistas físico recreativas en estudiantes de Ciencias MédicasIntroducción: la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río tiene como uno de sus eslabones fundamentales la extensión universitaria, proceso formativo integrador. Promover la actividad extensionista físico recreativa constituye una premisa para lograr los procesos de cambio y orientar a la humanidad hacia sistemas de relaciones más armónicas que propicien una calidad de vida decorosa.
Objetivo: caracterizar el desarrollo de las actividades extensionistas físico-recreativas en el tiempo libre de los estudiantes de ciencias básicas de la carrera de medicina de Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio de corte pedagógico sustentado en el método dialéctico materialista, por su capacidad de integrar lo cualitativo y cuantitativo, permitió determinar los métodos del nivel empírico, teórico y los estadísticos. Dentro del primer grupo la observación y las encuestas, en el segundo grupo el histórico lógico, sistémico estructural, y la revisión documental, durante el período octubre-diciembre de 2013. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 514 estudiantes de ciencias básicas de la carrera de medicina. Se confeccionaron y aplicaron una guía de observación y una encuesta.
Resultados: se detectó en el 67.7% de las observaciones apatía y pasividad por los estudiantes en las actividades extensionistas físico recreativas propuestas, en el 62.5% la participación fue regular, el 65% del sexo masculino y el 25% del sexo femenino están satisfechos con las ofertas.
Conclusiones: se caracterizó el estado actual del proceso de ocupación del tiempo libre por los estudiantes de área básica de medicina.
Reinaldo Rivera Oliva, Emilia Coniel Linares, Luis Ángel Vilau Díaz, Duniesky Hernández Cruz, Gaudencio Mena Martínez
 HTML  PDF
 
Implementación de estrategias curriculares en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica

Introducción: en el orden pedagógico se requiere enfocar los diseños de las carreras de las Ciencias Médicas con mayor pertinencia y sentido integrador e intentar el abordaje de diversas áreas formativas de forma interdisciplinaria y transdisciplinaria, a través de estrategias curriculares que potencien la acción desarrolladora de las disciplinas participantes.

Objetivo: valorar la implementación de las estrategias curriculares en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica.

Métodos: se desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista, en el marco de la investigación educativa, que viabiliza la ascensión del conocimiento, proceso necesario ante el carácter teórico y práctico de la investigación. Se emplearon métodos teóricos y empíricos.

Resultados: se reconoce por la totalidad de los docentes, la importancia de la interdisciplinariedad para interactuar desde diversos puntos de vista y para aportar soluciones a un mismo problema. Más de la mitad de los docentes encuestados reclamaron las necesidades de recomendaciones pedagógicas y didácticas para lograr un adecuado diseño de acciones específicas que den cumplimiento a las estrategias curriculares en la asignatura.

Conclusiones: las estrategias curriculares vinculadas a la carrera de Medicina posibilitan la interdisciplinariedad, caracterizada por una direccionalidad coordinada que responde al perfil de salida del egresado y se materializa mediante las relaciones interdisciplinarias que posibilita la asignatura, al contextualizar las necesidades de aprendizaje desde una perspectiva integradora y una concepción tríadica dinamizada por los principios que guían este proceso.

Maribel Sandrino Sanchez, Nitza Hernández Suárez, Duniesky Madrazo Calzadilla, Leivis Valdés Duarte, Daniesky Dopico Ravelo
 PDF  XML
 
Eva Zeida Rodríguez Perera, Evelyn Arencibia García, Marlys Susel Sixto Iglesias, Gilberto Cabrera Nogueiras, Dunia Milagros Labrador Falero
 PDF  HTML
 
El examen estatal, referencia de utilidad en la labor metodológica del colectivo de carrera en la especialidad de Estomatología

Introducción: Es de interés público asegurar la calidad del egresado, pues en toda sociedad se reconocen los graduados universitarios como la mayor riqueza de un país y los bienes de mayor alto valor social.
Objetivo: Analizar formas, estilos y resultados del examen estatal en tres etapas de formación en recursos humanos en estomatología.
Método: Se realizó un estudio retrospectivo en 3 etapas, seleccionando al azar 60 actas de exámenes estatales analizando los valores promedios de las calificaciones y las opiniones de profesores expertos sobre variables influyentes en la calidad de los resultados.
Resultados: En el estudio realizado a nivel de los años 80 y 90 los promedios de calificaciones de los instrumentos de competencia laboral fueron superiores a los obtenidos en el examen estatal de finales de la primera década del presente siglo. Los resultados obtenidos en los años 2008 y 2010 muestran más homogéneas las tendencias, con un incremento en los promedios de calificaciones a nivel del desempeño y descenso en la competencia. En ello influyó el descenso de la calidad del ingreso y la instrumentación de nuevos estilos de trabajo metodológico y administrativos en los colectivos docentes que integran la disciplina integradora.
Conclusiones: El examen estatal constituye un momento del sistema de evaluación curricular que encierra en sí un elevado valor metodológico para el trabajo de la didáctica especial de los diversos colectivos docentes que integran el Plan de Estudio de la carrera de estomatología.

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, José Antonio Guerra Pando, Daimy Henríquez Trujillo
 PDF  HTML
 
Objetivos y metodología de la clase práctica de Propedéutica Clínica

Introducción: la clase práctica de Propedéutica Clínica y Semiología Médica es la actividad docente fundamental de la disciplina durante las 10 primeras semanas de la estancia dirigida a la vinculación vertical con los contenidos de las ciencias básicas, las clínicas posteriores, la vinculación horizontal con las disciplinas diagnósticas, laboratorio clínico, imagenología, electrocardiografía y otros estudios complementarios.
Objetivo: diseñar una guía metodológica sobre la conducción de la clase práctica de Propedéutica Clínica y Semiología Médica.
Material y método:
se realizó el análisis documental tomando como base los documentos, resoluciones, indicaciones metodológicas y programas que han regido el desarrollo de la asignatura durante los últimos años.
Resultados:
se identificaron las principales dificultades y obstáculos para su ejecución entre los que se destacan el diseño de la actividad asistencial en las salas hospitalarias y el hospital en su conjunto, la masividad actual de estudiantes en cada grupo básico de trabajo y fundamentalmente la ausencia de documentos normativos de esta actividad docente.
Conclusiones:
se propone una metodología que permita dar cumplimiento a estos objetivos, y de esta forma perfeccionar el aprendizaje por parte de los estudiantes de las habilidades que deberá utilizar como premisa para el desarrollo de todas las disciplinas clínicas que abordará en el futuro a lo largo de la carrera. La utilización de dicha metodología ofrece la posibilidad de uniformar el trabajo de los profesores para de esta forma lograr resultados similares en todos los escenarios en que se imparte la disciplina.

Adalberto Fortún Prieto, Adalberto Fortún Campo, Mirta Caridad Campo Díaz
 HTML  PDF
 
Regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural. Carrera de Medicina. Pinar del RíoIntroducción: el proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina se formalizó en el curso 2010-2011.
Objetivo: Mostrar las regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, cursos 2008/2009 y 2011/2012.
Material y método: estudio descriptivo longitudinal prospectivo. Universo: Estudiantes: 5to año de Medicina, (2008/2009 -206- y 2011/2012 -199), profesores 82 y metodólogos 10. Muestra: Criterio intencional. 2008/2009, 108 estudiantes (52,43 %) y 2011/2012 98 estudiantes (49.25 %). Profesores principales 68 (82,92 %) y metodólogos 4, (40 %). Métodos empíricos: observación, encuesta, análisis documental, estadística descriptiva.
Resultados: en 2008 el 93,51 % de los estudiantes refirió que adquirió conocimientos de Medicina Tradicional y Natural, superior al 2011. La vía más común de adquisición de conocimientos en ambos cursos fueron las asignaturas del ciclo clínico, 76.85 % en 2008/2009 y 78.26 % 2011/2012. La vía extracurricular que más aportó fue el tiempo electivo, 45,37 % en 2008/2009, superior 2011/2012. La modalidad más conocida por los estudiantes en 2008/2009 fue la fitoterapia (74,07 %) y en 2011/2012 la acupuntura (69.56 %). En 2011/2012 solo 6.52 % de los estudiantes adquirieron habilidades necesarias. 88.23% de los profesores consideraron que la preparación en Medicina Tradicional y Natural debe alcanzarse en el pregrado.
Conclusiones: el proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina es adecuadamente valorado por profesores y estudiantes, pero fragmentado, asistémico y no logra habilidades suficientes en los estudiantes.

Olga Lidia Báez Pérez, Teresa de la Caridad Díaz Domínguez, Juan Lázaro Márquez Marrero, Mario Luís Acosta Morales
 HTML  PDF
 
Guillermo Luís Herrera Miranda, Dania María Horta Muñoz
 PDF  HTML
 
El trabajo independiente en las ciencias básicas biomédicas en la Facultad de Medicina de Benguela

Introducción: la sociedad angolana actual destaca el amplio acceso a la educación para formar fuerza de trabajo calificada capaz de dar respuesta a nuevos escenarios. En la Universidad Katyavala Bwila de Benguela en Angola la organización científica del trabajo independiente de los estudiantes de Medicina constituye una dificultad que afecta el proceso de enseñanza aprendizaje.

Objetivo: mostrar una estrategia metodológica basada en las concepciones teóricas de la tarea docente para el desarrollo del trabajo independiente en las ciencias básicas biomédicas.

Métodos: estudio descriptivo observacional considerando las bases del plan de estudio y la necesidad de formar médicos capaces de actuar en su medio en la Universidad Katyavala Bwila de Benguela en el curso escolar 2018, se elaboraron tareas docentes para el desarrollo del trabajo independiente de los estudiantes de medicina en las asignaturas de Embriología I y Fisiología I.

Resultados: las tareas docentes lograron en los estudiantes la búsqueda de información por diferentes vías que les permitió identificar en su entorno problemas de salud logrando así una mayor independencia cognoscitiva y motivación en el aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas perfeccionando su modo de actuación profesional.

Conclusiones: el trabajo independiente a partir de un sistema de tareas en las asignaturas de Embriología I y Fisiología I, propicia cambios en los hábitos de auto preparación de los estudiantes de medicina de la Universidad Katyavala Bwila de Benguela que elevan el rendimiento académico y desarrollo de su creatividad hacia la transformación de la realidad objetiva de su entorno.

Iliana Otero Rodríguez, Miguel Víctor Liy Isada, Lumey Velázquez García
 PDF  HTML
 
Validación de un Software para la educación nutricional en el posgrado

Introducción: la innovación didáctica a través del uso de las nuevas tecnologías se sustenta en la originalidad, ya sea a partir del docente, de los medios informáticos, de los alumnos como destinatarios o del contexto de la implementación formativa. Objetivos: validar el software educativo Alimentación y nutrición en las diferentes etapas de la vida, para su generalización a cualquier otra edición del diplomado de alimentación y nutrición.

Métodos: se llevó a cabo una investigación de evaluación en educación médica en el campo de recursos de aprendizaje en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, desde enero de 2022 a abril de 2022. Se emplearon métodos teóricos como el análisis–síntesis, análisis documentales; empíricos como encuesta y observación; y métodos estadísticos, así como procedimientos matemáticos, para determinar si el software es generalizable.

Resultados: se demostró que el software educativo puede ser usado en todas las formas de organización del trabajo docente. La evaluación interna del software obtuvo el 99 % del valor final de todos los criterios analizados y la evaluación externa se consideró el empleo del software educativo con la muestra estudiantil y los profesores que lo utilizaron; se obtuvo 95 % de la puntuación total.  

Conclusiones: el software educativo es generalizable para su uso en los distintos escenarios de la provincia de Holguín.

Marisol Peña-González, Wilber Jesús Riverón-Carralero, Orlando Calzadilla-Buitrago, Bárbara Lidia Doce-Castillo, Yanet Sánchez-Vázquez, Yasnay Jorge-Sainz
 PDF
 
El factor interdisciplinariedad en la asignatura Ginecología y ObstetriciaIntroducción: la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza y aprendizaje es un acto donde se relaciona el conocimiento con otras materias en aras de lograr un objetivo.
Objetivo: caracterizar el factor interdisciplinariedad en la asignatura de Ginecología y Obstetricia entre marzo de 2012 hasta abril de 2013 en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio observacional, transversal cuali-cuantitativo y de corte pedagógico: de inducción-deducción, histórico-lógico y se utilizaron procedimientos teóricos como: análisis y síntesis con el fin de resumir e interpretar la información; también se revisaron las bibliografías relacionadas como el proceso de enseñanza y aprendizaje e interdisciplinariedad. Se utilizaron además como métodos empíricos la observación a clase.
Resultados: el claustro que imparte la asignatura de Obstetricia y Ginecología posee categoría docente superior en su mayoría, con adecuada preparación para realizar vinculación interdisciplinaria con asignaturas afines, pero se identificaron dificultades al vincular con Bioquímica e Histología a pesar que la preparación metodológica recibida es valorada de buena.
Conclusiones: la interdisciplinariedad en la asignatura Ginecología y Obstetricia es insuficiente porque no se ha logrado a cabalidad la integración con todas las ciencias básicas según los temas, los profesores poseen una vasta experiencia y dominio a partir del trabajo metodológico realizado. Los datos fueron expresados en valores absolutos y por ciento.
Pedro Antonio Chirino Acosta, Nuvia Soto Páez, Manuel Díaz López, Yaíma García Jiménez, Miguel Gómez Cruz
 HTML  PDF
 
Sistema integrado de medios de enseñanza para el aprendizaje de la Bacteriología Médica

Fundamento: el programa de la asignatura Microbiología y Parasitología Médica en el tema Bacteriología Médica, aborda contenidos que deben adquirir los estudiantes para la mejor comprensión de procesos mórbidos que se estudian en las asignaturas que conforman la disciplina principal integradora.

Objetivo: diseñar un sistema integrado de medios de enseñanza para el aprendizaje de la Bacteriología Médica de la asignatura Microbiología y Parasitologia Médica para estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas Ernesto Che Guevara de la Serna de Pinar del Río.

Métodos: se realizó una investigación educativa, con un universo de 455 estudiantes de segundo año de Medicina durante el curso 2019-2020, en la Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Ché Guevara de la Serna” de Pinar del Río y 118 profesores que conforman el claustro. La muestra quedó conformada por 171 estudiantes y 16 profesores seleccionados de manera intencional. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Resultados: se evidenció que los medios de enseñanza de que disponen los estudiantes y profesores no son lo suficientemente eficaces para la enseñanza aprendizaje del tema Bacteriología Médica. Se constató la necesidad de estudiantes y profesores de contar con un Sistema integrado de medios de enseñanza para el aprendizaje de la Bacteriología Médica. Se elaboró un Sistema integrado de medios de enseñanza para el aprendizaje de la Bacteriología Médica.

Conclusiones: el sistema integrado de medios de enseñanza confeccionado fue valorado por los especialistas como útil y pertinente, por la actualización de sus contenidos y tratamiento metodológico.

Yudit Hernández Hernández, Lazara Mayra Díaz Álvarez, Ricardo Ernesto Medina Mauri, Haydee Lilia Martínez Hernández, Edelys Cruz Betancourt
 PDF  XML
 
Propuesta de metodología para el proceso enseñanza-aprendizaje de la medicina natural y tradicional en Pediatría

Introducción: el proceso enseñanza aprendizaje de medicina natural y tradicional en la especialidad de pediatría de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, responde a la necesidad de formar profesionales de la salud con elevado nivel científico.

Objetivo: elaborar una metodología para el proceso de enseñanza aprendizaje de la medicina natural y tradicional en la especialidad de pediatría, para el tratamiento de las enfermedades en el niño.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, se utilizaron métodos teóricos y empíricos.

Resultados: la metodología propuesta se estructuró en etapas: planificación y organización del proceso de enseñanza aprendizaje de la medicina natural y tradicional en la especialidad de pediatría, ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje  de la medicina natural y tradicional  con la participación activa del residente de pediatría y control del proceso de enseñanza aprendizaje de la medicina natural y tradicional sustentada en las relaciones entre las competencias profesionales y las formas de educación en trabajo como rectoras en la formación de los especialistas en pediatría, para potenciar y fomentar el dominio de las acciones y operaciones conformadoras del modo de actuación para el ejercicio de la profesión para un mejor desempeño profesional. 

Conclusiones: la puesta en práctica de la metodología permitirá fortalecer el desempeño profesional de los pediatras en formación, en la aplicación de la medicina natural y tradicional. 

Sandra Haidee Hernández Garcia, Guillermo Luis Herrera Miranda, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia
 PDF  XML
 
Julio Cesar Candelaria Brito, Claudia Acosta Cruz, Fèlix Raùl Ruiz Pèrez, Orestes Labrador Mazòn, Carlos Gutièrrez Gutièrrez
 HTML  PDF
 
Estrategia metodológica para la evaluación frecuente en el proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina Medicina Interna

Introducción: la evaluación frecuente como componente didáctico del proceso enseñanza aprendizaje durante la educación en el trabajo es polémica, por sus implicaciones sociales y personales, así como por sus complejidades técnicas y procedimentales.

Objetivo: elaborar una estrategia metodológica que contribuya al perfeccionamiento de la evaluación frecuente, en el proceso enseñanza aprendizaje durante la educación en el trabajo, en tercer año de la carrera Medicina, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”.  

Métodos: se emplearon métodos del nivel teórico, del nivel empírico y los estadístico-matemáticos para interpretar los resultados. La valoración teórica de la propuesta se realizó mediante la aplicación del método criterio de expertos, lo cual, avala su factibilidad para alcanzar el objetivo propuesto.

Resultados: se constató la importancia de las relaciones esenciales de la en el tercer año de la carrera, la estrategia logra correspondencia con las exigencias actuales para la preparación del profesional y armoniza la esencia teórico-metodológica.  

Conclusiones: la estrategia metodológica, concreta acciones que propician su proyección sistemática, se aprovechan las actividades docentes de educación en el trabajo con ese fin y se perfeccionan los conocimientos científico-didácticos de los participantes en la dirección del proceso. Se demostró la factibilidad de esta propuesta y confirmó que es un producto novedoso y aplicable para contribuir a su perfeccionamiento metodológico en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río.

Juan Eloy Cruz-Quesada, Belkis Ferro-González, Olga Lidia Báez-Pérez, Hildalina Pérez-Álvarez
 PDF  XML
 
Mireya García Castillo, Lumey Velázquez García, Yerelis Alfonso Gonzalez, Odalys Infante Becera, Yoel Hoyos Alfonso
 PDF  XML
 
Estrategia para la superación profesional en Inglés Médico para profesores de Inglés General

El aprendizaje del idioma Inglés con fines específicos adquiere características especiales, para las que el Inglés General no es suficiente. Los profesores de inglés han tenido que enfrentar la enseñanza del Inglés con fines específicos a partir de la autopreparación y el aprendizaje de forma autodidacta y empírica, tanto para el pregrado como para el postgrado. El objetivo de este trabajo fue elaborar una estrategia de superación profesional en Inglés Médico para los profesores de Inglés General del departamento de Idiomas de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna" de Pinar del Río. Se utilizaron los métodos como el histórico-lógico, inductivo-deductivo y la observación a un sistema de clases y la encuesta a profesores y cuadros directivos de departamento. El universo está constituido por los 33 profesores de Inglés miembros del departamento de Idiomas de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna de Pinar del Río, que laboran en el presente curso escolar 2011-2012. Por su parte, la muestra la constituyen el 100% del universo. Se obtuvo como resultado la existencia mayoritaria de profesores de Inglés General, que no dominan ni los contenidos del idioma Inglés con fines específicos de las ciencias biomédicas, ni poseen la preparación metodológica necesaria para poder asumir la docencia y preparación de los estudiantes del pregrado y postgrado en las Ciencias Médicas. La estrategia presentada cuenta con el criterio de expertos por lo que su implementación es posible en cualquier institución docente de las Ciencias Médicas en nuestro país.


Bárbara Montané González, Oscar E. Trujillo Chong, Hanny Cruz Gorgoy, Lázaro Crespo Palacio, Mayelín Bosque Cruz
 PDF  HTML
 
Estrategia de capacitación integrada para directivos de la salud pública

Introducción: las necesidades de capacitación no cesan, la realidad de cada contexto reclama con urgencia introducir estrategias novedosas que hagan mejorar continuamente el desempeño de los trabajadores en general y de los directivos en particular. Existen múltiples experiencias a nivel mundial en la capacitación a directivos, ahora bien, el contexto cubano tiene características que lo diferencian del resto del mundo, de ahí que estemos enfrascados en una propuesta novedosa para esta capacitación.
Objetivo: estructurar una estrategia de capacitación integrada para directivos de la salud pública.
Material y método: se realizó una investigación-acción en el Hogar de Ancianos Provincial "Carlos Castellanos Blanco" de Pinar del Río. El universo de estudio se conformó por el total de los cuadros de dirección, reservas y canteras de la institución. Se diseñó el estudio en dos etapas: Una primera etapa teórica, de revisión documental sobre la temática, conceptos e ideas generales planteadas al respecto en la Educación Permanente, la segunda de intervención-acción.
Resultados: el 100% de los directivos consideró que entre las cinco competencias básicas que debe poseer todo cuadro de dirección para lograr un desempeño exitoso, están: comunicación, trabajo en equipo, motivación y toma de decisiones; el 26,3% no listó el liderazgo; el 79% no listó la negociación y el 35,9% no consideró el ocuparse de los problemas de los demás.
Conclusiones: la propuesta debe ser extendida a otros contextos donde se reciba la aprobación de los máximos gerentes para introducir cambios en la organización, de manera que fluya como un todo integrado.

Omar Medardo Martín Sánchez
 HTML  PDF
 
Estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicina

Introducción: el proceso de formación de habilidades se hace a través de los procesos conscientes, que desde la planificación tributen el acercamiento del hombre del futuro a la realidad social y de su entorno, y al desarrollo integral de la personalidad, determinado fundamentalmente por la experiencia socio-histórica, donde la actividad y el lugar que dentro de esta ocupa la acción, constituya el componente fundamental de la habilidad o habilidades. El proceso de formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Medicina resulta insuficiente para desarrollarlas desde sus modos de actuación, manifestándose asistémico y asistemático.
Objetivo: diseñar una estrategia para la formación de habilidades investigativas de los estudiantes de la carrera de Medicina, y su implementación en el plan de estudio de esta carrera, propiciando el desarrollo de los modos de actuación del futuro médico general.
Material y Métodos: dialéctico materialista como método general, métodos teóricos: histórico-lógico, el sistémico estructural y el de modelación, y métodos empíricos: entrevista grupal a directivos de la carrera de Medicina, encuesta a estudiantes y profesores de esta carrera, revisión de documentos y la opinión de expertos. Métodos de estadística descriptiva que incluyeron distribución de frecuencia y medidas de tendencia central.
Conclusiones: el proceso de formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río se manifiesta asistémico y asistemático. Se diseñó una estrategia para la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Medicina, la cual fue validada positivamente por los expertos para contribuir a su perfeccionamiento.

Guillermo Luís Herrera Miranda, Zoila de la Caridad Fernández Montequín, Dania María Horta Muñoz
 PDF  HTML
 
Las relaciones interdisciplinarias: un reto para los docentes en la carrera de Medicina

Introducción: la interacción entre las disciplinas que conforman el currículo de las carreras, constituye en la actualidad una necesidad del proceso enseñanza aprendizaje, de ahí el nivel de actualidad de las relaciones interdisciplinarias como soporte metodológico en la solución de problemas profesionales. 

Objetivo: caracterizar el estado del proceso de relaciones interdisciplinarias entre Historia de Cuba y el resto de las disciplinas en el segundo año de la carrera de Medicina.

Métodos: teóricos (modelación, análisis-síntesis y análisis documental), métodos empíricos (revisión documental, entrevistas y encuestas) y la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos que se obtuvieron, todos desde el enfoque dialéctico materialista. Se seleccionó un universo de 465 estudiantes y una muestra de 237 a través de un muestreo aleatorio simple.

Resultados: se apreciaron dificultades en el trabajo metodológico dentro del colectivo de año, las cuales se manifiestan en las insuficiencias que muestra el proceso de relaciones interdisciplinarias en segundo año de la carrera de Medicina.

Conclusiones: la falta de una estrategia para el proceso en estudio limita su proyección en el trabajo metodológico que realizan los colectivos pedagógicos de la carrera, el estudio es novedoso al confirmar empíricamente que el elemento articulador de esas relaciones interdisciplinarias son el desarrollo de habilidades, el trabajo metodológico de los colectivos pedagógicos y el papel de la disciplina principal integradora. 

Ana Ibis Garriga Dueñas, Lázara Mayra Díaz Alvarez, Belkis Ferro González, Emilia Coniel Linares, Oisis Taymi Vives Medina, Roberto Santana Martínez
 PDF
 
Tendencias actuales del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de MedicinaIntroducción: el proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina se ha comportado como elemento priorizado en muchas universidades médicas del mundo.
Objetivo: presentar algunas consideraciones sobre las tendencias y perspectivas del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina.
Material y método: se utilizó como método empírico el análisis documental, además de utilizar los procedimientos lógicos del pensamiento, inducción - deducción, análisis - síntesis.
Resultados: se muestran las tendencias de este proceso en el mundo, en nuestro país y en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Las tendencias propuestas a nivel internacional que asumimos son: el aprendizaje basado en problemas, el modelo desarrollo de habilidad para la investigación, comisión Boyer para la educación de la investigación en las universidades, implantación de estrategias didácticas activas en el marco del paradigma cognitivo del currículo, programa institucional de semilleros de investigación, medicina basada en pruebas y el aprendizaje en forma de investigación. Las tendencias de este proceso en Cuba, que incluye los planes de estudio y modelo del profesional, la labor de los docentes y estudiantes.
Conclusiones: ante los desafíos de la salud pública actual, es necesario desarrollar propuestas educativas innovadoras, que se caractericen por un aprendizaje centrado en el estudiante, promoviendo que este contribuya a desarrollar las habilidades indispensables para satisfacer las demandas de la práctica profesional, entre las que se encuentran las investigativas.
Guillermo Luis Herrera Miranda
 HTML  PDF
 
El proceso enseñanza-aprendizaje basado en el aprendizaje colaborativo

Introducción: en el proceso enseñanza-aprendizaje el estudiante no es una persona aislada, su actividad se desarrolla a través de la comunicación e intercambio de información con sus compañeros, el profesor y el entorno; condiciones que favorecen el aprendizaje colaborativo.

Objetivo: describir las características del proceso enseñanza aprendizaje basado en el aprendizaje colaborativo. 

Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de dato PubMed/MedLine, SciELO y Scopus, así como en los servicios ClinicalKeys y el buscador Google Académico. Se seleccionaron los artículos originales y revisiones sistemáticas redactados en los últimos cinco años, en idioma español o inglés.

Desarrollo: la aspiración de formar integralmente al estudiante de las ciencias médicas se inserta en el contexto de las transformaciones del perfeccionamiento del sistema educativo en Cuba, y los métodos activos de enseñanza. Al proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura farmacología clínica debe imprimírsele el método activo de enseñanza. La propuesta que se realiza para la solución del problema social identificado, parte de considerar las causas que lo generan, así como las consecuencias sociales del mismo, un papel importante tiene la responsabilidad social del investigador.

Conclusiones: se necesitan alternativas pedagógicas para lograr un cambio en la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el aprendizaje colaborativo se ponen en acción procesos cognitivos, afectivos relacionales y motivacionales. Esto implica aprovechar el trabajo autónomo, desarrollar la independencia cognoscitiva y las competencias profesionales de los profesores y la creatividad, con el objetivo de alcanzar el mejoramiento en los métodos y formas del proceso objeto de análisis. 

Suniel Peréz-García, Marvelia Díaz-Calzada, Guillermo Luis Herrera-Miranda, Yasiel Roig-Martínez, Suleidy Pérez-García
 PDF
 
Elementos 1 - 98 de 98

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"