ARTÍCULO ORIGINAL
Instructivo metodológico como guía para evaluar proyectos de investigación de tesis de maestrías en salud
Methodological instruction as a guide to evaluate research projects on Master's Degree theses in the specialty of Health
Amaelis Arada Rodríguez1, Joaquín Pérez Labrador2, Ana de la Flor Santalla3, Ivis Valverde Bravo4, Maiteé Díaz Díaz5.
1 MSc. Coordinador Provincial Maestría de Atención Integral al Niño. Profesor
Auxiliar y Consultante Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cátedra de
Pediatría. Master en Ciencias de la Educación Superior.
2 Responsable de Maestrías Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Especialista de I Grado de Organización y Administración de Salud. Profesor Auxiliar.
3 Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar y Consultante de Pediatría.
4 Lic. Master en Ciencias de la Educación. Profesor Titular Facultad de Ciencias
Médicas de Pinar del Río.
5 Especialista en Pediatría. Instructor.
RESUMEN
Se realizó una investigación documental fundamentada en criterios de expertos de carácter explicativo sobre un instructivo metodológico, que sirva de guía para los compañeros que forman parte de los comités evaluadores de proyectos de investigación de Maestrías de amplio acceso en Salud, para integrar las acciones científicas de evaluación. El universo y muestra estuvo representado por 8 compañeros que forman parte del Comité Académico de la Maestría de Atención Integral al Niño y un funcionario de la FCM de Pinar del Río. El instructivo propuesto ha sido validado en las siguientes Maestrías: Atención Integral al Niño, Atención Integral a la Mujer y Urgencias Médicas. Dicho instructivo aporta los aspectos metodológicos a evaluar dentro de un Proyecto de Tesis de Maestría y propone una hoja de evaluación para dichos proyectos.
Palabras clave: INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN EDUCACIONAL/investigadores, EDUCACIÓN MÉDICA, DISERTACIONES ACADÉMICAS.
ABSTRACT
A documentary research having explicative characteristics based on criteria of experts about a methodological instruction as a guide was carried out. This was created by those professionals who belong to the committee of evaluators incharge of research projects of Master's Degree in Health who can integrate the scientific actions for evaluation. Tje sample was represented by 8 professionals being part of the Academic Committee of the Master's Degree in Comprehensive Care to Children and a specialist from the Medical School in Pinar del Río. The Methodological Instruction suggested has been validated in the following Master´s Degree courses. Comprehensive Care to Chidren, Comprehensive Care to Women and Medical Emrgencies. Such Methodological Instruction contributes to methodological features to be evaluated into a a project thesis to opt for a Master's Degree and it also suggests avaluation sheet for these projects.
Key words: RESEARCH, EDUCATIONAL EVALUATION/researchers , MEDICAL EDUCATION, ACADEMIC DISSERTATION.
INTRODUCCIÓN
Partimos del hecho que un proyecto o protocolo de investigación científica (que en terminología significan lo mismo), ¿qué es? No es más que la planificación del proceso de investigación científica cuyo resultado es el proyecto de investigación.1-3
¿Qué funciones esenciales tiene este proyecto?
Es una guía para el trabajo del investigador. La investigación demanda acciones sistemáticas y uniformes que no deben dejarse a la voluntad y a la memoria del que la realiza.
Nos ofrece una garantía de continuidad del proceso de investigación ante cualquier eventualidad. Se debe a la necesidad de contar con un documento que describa exactamente: porqué, qué, cómo se investiga, y debe estar disponible previendo cualquier acontecimiento que dificulte o imposibilite al investigador continuar: su obra.
Sirve a los dirigentes para su aprobación y control.
Debemos dejar expuesto que las partes del proyecto de investigación no constituyen en modo alguno una camisa de fuerza para el investigador, lo cual quiere decir que admite la flexibilidad de este documento, o sea, que admite cambios en el transcurso del proceso de investigación científica, y para esto se crearon los talleres de tesis que como seguimiento del proceso de investigación de estas Maestrías de amplio acceso serán seguidos por sus comités evaluadores. Es, además, aclarado que los cambios señalados no deben generar confusiones terminológicas que sean utilizadas como escudo para justificar intencionales desviaciones de lo planificado.4 - 7
El siguiente instructivo se creó para uso de los compañeros designados en la Maestría de Atención Integral al Niño como comité evaluador de los proyectos de investigación de Maestría. Por sus particularidades generales y las características de todas las restantes Maestrías de amplio acceso en Medicina puede aplicarse este en todas; siendo utilizado ya por los comité de 2 Maestrías: Urgencias Médicas, Atención Integral a la Mujer.
El objetivo fundamental que persigue este instructivo es:
Integrar las acciones científicas de evaluación de todo el comité que participa, de manera que exista consenso en el desarrollo y funciones de esta tarea.
MÉTODO
Se realizó una investigación documental y fundamentada en criterios de expertos, de carácter explicativo. El universo y muestra estuvo representado por los 8 compañeros que componen el Comité Académico de la Maestría de Atención Integral al Niño y el compañero que dirige la actividad de Maestrías a nivel de la FCM de Pinar del Río. La investigación utilizó dos sesiones de trabajo de mesa para discutir los aspectos considerados fundamentales y básicos que debe contener el presente instructivo metodológico. Ha sido validado este instructivo a través de las actividades desarrolladas por los comités evaluadores de las Maestrías siguientes: Atención Integral al Niño, Atención Integral a la Mujer y Urgencias Médicas.
DESARROLLO
Partes que se consideran evaluar para los Proyectos de Investigación Científica de las Maestrías y sus características fundamentales.8
Aporte teórico: ¿Qué es? Son los conocimientos nuevos que enriquecen la ciencia específica o rama del saber en que se enmarca en el campo de acción de la investigación. Hay quien plantea que una tesis de Maestría no necesariamente debe tener aporte teórico pero somos del criterio que siempre que se investiga y se hace ciencia, hay aportes; lo que en la Tesis de Maestría hoy es novedad científica, necesariamente.
Aporte práctico o significación práctica: ¿Qué es?: Es la expresión concreta de la pertinencia social de la investigación en una situación contextual dada, o sea, llevar a la práctica lo que se investigó, cómo se lleva a la práctica.
Pertinencia social. ¿Qué es?: Es el grado de necesidad e importancia que la sociedad le concede a la solución del problema formulado. Recordar que esta Maestría es de Atención General Integral, por tanto, su aporte práctico debe tener una salida a esta atención general integral y debe ser determinado dentro de este aporte práctico esta salida.
Dentro de estos antecedentes del problema, después del problema a investigar, podemos determinar el que investigó u objeto de investigación. Además puede aparecer la justificación del problema ¿Qué es? Es exponer las razones científicas, económicas o sociales que fundamentan la necesidad de encarar el problema. Para esto se pueden formular preguntas e hipótesis.
En este objetivo, así como en los específicos, se debe proscribir el uso de procedimientos por conducto de los cuales se alcanzarán dichos objetivos, ya que estos procedimientos se reflejan en los métodos de investigación. El objetivo general no debe exceder las 25 palabras.
Objetivos Específicos: ¿Qué son? Son las partes esenciales del objetivo general, que deberán alcanzarse progresivamente para lograr dicho objetivo. Los objetivos específicos son útiles cuando se aborda una problemática de cierta envergadura cuya solución obedece a las soluciones parciales, pero en ocasiones esto no es posible (la división) por lo que es más conveniente plantear un solo objetivo y no redactar objetivos específicos.
Longitudinal: es estudiar cómo evolucionan, cambian una o más variables y las relaciones entre ellas en diferentes momentos, o sea, es el estudio del objeto de investigación en diferentes momentos de tiempo. El interés de la investigación es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables y las relaciones entre éstas.
Estos diseños recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados para poder hacer inferencias, respecto al cambio que a través de ese tiempo han tenido las variables, sus determinantes y consecuencias, o sea, cómo el tiempo ha influido en ellas. Estos estudios longitudinales son: retrospectivos, prospectivos y ambispectivos (la suma de los dos anteriores). Los transversales no tienen estas características.
Las investigaciones epidemiológicas se clasifican según su manipulación en: experimentales cuando el investigador realiza una manipulación del factor objeto de estudio (aleatorio) siendo los subtipos: laboratorio, ensayos clínicos e intervenciones comunitarias.
Cuasiexperimentales: cuando el investigador hace manipulación del factor objeto de estudio sin ser (aleatorio), los subtipos de estas son: ensayos clínicos y de laboratorio, programas y políticas.
Observacionales: cuando no se manipula el factor en estudio, los subtipos de estas son descriptivos y analíticos.
Los ejes taxonómicos de los tipos de investigación pueden ser combinados por ejemplo: en una investigación su diseño o tipo puede ser, descriptiva longitudinal, prospectiva, observacional o explicativa, longitudinal, ambispectiva y experimental.
Universo: es la totalidad de las unidades de análisis que pueden ser estudiadas. Muestra: es un subconjunto de esa población que realmente se estudiará y es el resultado del uso del muestreo, donde debe ser descrito el tipo de muestreo que se va a utilizar.
Es necesario en esta parte del proyecto describir cuál es el universo de estudio y qué muestra se utilizará de ese universo, determinándose cuando lo existan, criterios de inclusión y de exclusión de la muestra.
Métodos de investigación científica a utilizar: describir los tipos de métodos, en medicina se utilizan los métodos particulares que son: el método clínico, el método epidemiológico y el proceso de atención de enfermería, pero existen métodos generales del conocimiento científico como son, métodos empíricos dentro de ellos:
Método de encuesta (observación científica, entrevista, cuestionario).
Método de medición (estadística descriptiva e inferencial).
Método experimental o experimento.
Métodos Teóricos: que pueden ser históricos: Tendencial y lógicos: hipotético deductivo, dialéctico, modelación, sistémico y otros.
Recordar que los métodos de investigación a utilizar salen de los objetivos que nos hemos trazado.
Técnicas y procedimientos, existen tres tipos de ellas: de obtención de información o de recolección de datos, son las técnicas de observación científica, entrevista, cuestionario, revisión bibliográfica y documental, consultas.
De análisis y elaboración: son las distintas formas de representar los resultados: gráficas y cuadros, estadística (técnicas estadísticas utilizadas).
De discusión y síntesis: facilitan la forma en que se arribará a las conclusiones y el marco de referencia, ellas son los procedimientos de análisis -síntesis, inducción -deducción, integración- abstracción.
Definir las variables qué serán objeto de investigación y hacer la operacionalización de cada una de ellas, determinando: variable, tipo de variable (cualitativa o cuantitativa), escala, descripción de las variables e indicador, o sea, con qué medida de resumen va a ser medida. Esto puede ser reflejado en un cuadro o no.
Operacionalizar las variables nos permite que una variable abstracta (no medible) se convierta en una variable concreta medible: su función es precisar al máximo el significado que se otorga a una variable en un estudio determinado.
Recordar que siempre que sea utilizado un instrumento (cuestionario, entrevista, guía de observación) la recogida de los datos debe aparecer como anexo al final del proyecto, además debe reunir la estructura metodológica concebida para estos instrumentos. Es recomendable que sean utilizados test de confiabilidad y validez en dichos instrumentos, dentro de ellos los más utilizados son: alfa de cronbach, prueba pre- test y el método Delfhy.
Análisis de la información: incluye todo el proceso a que es sometida la información obtenida, la representación tabular y gráfica de los resultados, aplicación de procedimientos estadísticos (durante esta etapa se deben ir dando cortes parciales a la investigación e ir presentando estos resultados en eventos científicos, forum de ciencia y técnica),
Redacción del informe final: predefensa, defensa de la tesis, publicación y divulgación de los resultados conclusivos obtenidos.
CONCLUSIONES
1. Se consideró que para evaluar los proyectos de Tesis de las Maestrías en Salud tomar en cuenta los 13 aspectos señalados, al resultar la parte fundamental que deben tener estos.
2. Es anexado una hoja evaluadora la que servirá de guía cuantificable para emitir puntuación al proyecto de investigación de la Maestría.
3. El material metodológico será utilizado para la labor que desempeñan los compañeros de los diferentes comités evaluadores como material de consulta al emitir sus criterios evaluativos de los proyectos de Maestrías.
RECOMENDACIONES
1. Consignar en hoja adjunta por el evaluador del proyecto las dificultades que este presenta para poder informar al cursista antes del primer Taller de Tesis.
2. Sí el proyecto no reúne los requisitos para realizar la investigación, informar de manera inmediata al coordinador de la Maestría pertinente para su comunicación al interesado y que lo pueda rehacer.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hernádez Sampiere R. y otros (1998). Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graf -Hill, México.
2. Restrepo Gómez B. Investigación social, Asociación Colombiana ASCUN, Santa Fé de Bogotá, ICFES, 1996.
3. Notario de la Torre A. Apuntes para un compendio sobre Metodología de la Investigación científica, UPR, abril de 1999.
4. Cerda Gutiérrez H: La Investigación Total Cooperativa. Editorial Magisterio, Colombia 1994.
5. UNESCO. Informe Mundial sobre la Ciencia, Santillana, Ediciones UNESCO, Madrid, 1996.
6. Álvarez de Zayas CM, Sierra Lombardía V. Metodología de la Investigación Científica, KIPUS, Bolivia, La Paz, tercera edición 2001.
7. Notario de la Torre A. Metodología de la Investigación Científica en Educación Superior. UNISARC. Bogotá, Colombia, junio 2004.
8. Cerda Gutiérrez H. Los elementos de la Investigación como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Buho, 3ra edición, Bogotá D, C, Colombia, 2002.
Anexo Evaluativo:
HOJA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA TESIS DE MAESTRÍA.
NOMBRE Y APELLIDOS DEL CURSISTA: ______________________________
Folio: ______________________
Municipio: ____________
Centro de trabajo del cursista: __________________________________
NOTA OTORGADA AL PROYECTO: _______________________________
Aspectos evaluados:
Título: (5 puntos) _________, no tiene los puntos totales debido a: ________________________________________________________________
Resumen: (5 puntos) ___________, no tiene la puntuación total porque le falta lo siguiente__________________________________________________________
Antecedentes del Problema científico a investigar: (20 puntos) ____________, presenta las siguientes dificultades.________________________________________________________
Objetivos: (5 puntos) __________ no tiene los puntos totales debido a: _________________________________________________________________
Tecnología y Métodos de Investigación científica: (40 puntos) _____________ tiene los siguientes problemas
Resultados a alcanzar: (5 puntos) __________ no los tiene debido a: _________________________________________________________________
Beneficios esperados. (5 puntos)____________ no los tiene debido a: _________________________________________________________________
Cronograma: (5 puntos) _________ no los tiene debido a: _________________________________________________________________
Presupuesto: (5 puntos) ____________ no los tiene debido a: _________________________________________________________________
Referencias bibliográficas o bibliografía: (5 puntos) ___________ no los tiene debido a: _________________________________________________________________
Nota: Los Anexos y Consideraciones éticas serán tomados en cuenta para la evaluación dentro de la Tecnología y Métodos.
Evaluador: ________________________________________________________
Firma: ______________________________
Recibido: 31 de Marzo de 2007
Aprobado: 25 de Abril de 2007
Dra. MSc. Amaelis Arada Rodríguez. Coordinador Provincial, Maestría de Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar y Consultante Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cátedra de Pediatría. Master en Ciencias de la Educación Superior.