ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Orientación metodológica para el proceso de promoción a profesor auxiliar

 

A methodological approach to the process of promotion to Lecturer in Medical Teaching

 

 

Ivis Valverde Bravo1, Lázara M. Díaz Álvarez2, Herminia Díaz Matos3, Analany Valdés Chávez4, Guido López Roig5.

 

 

1 MSc. Profesor Consultante. Master en Educación Médica Superior. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de La Serna" Pinar del Río.
2 MSc. Profesor Titular. Master en Educación Medica Superior. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de La Serna" Pinar del Río.
3 Especialista en Gestión de Cuadro. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de La Serna" Pinar del Río.
4 Tec. Informática del Dpto. de Cuadros. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de La Serna" Pinar del Río.
5 Doctor. Profesor Consultante. Especialista de II Grado en Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de La Serna" Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

Se realiza un trabajo de carácter pedagógico, partiendo de la necesidad que presenta un grupo de profesores candidatos al ejercicio de oposición de la Categoría Docente de Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Medicas «Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna"; con el propósito de contribuir al perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades pedagógicas, mediante la orientación metodológica para el desarrollo de cada uno de los tres ejercicios que deben realizar a través de un taller, con la participación de tres profesores de elevado nivel científico técnico pedagógico propiciando el intercambio fluido y el clima favorable con el auditorio.

Palabras clave: ENSEÑANZA/métodos, EVALUACIÓN EDUCACIONAL/métodos, ESCUELAS MÉDICAS, EDUCACIÓN MÉDICA.


 

 

ABSTRACT

A research having pedagogical characteristics starting from the need that a group of professors who opt for competitive examinations to obtain the teaching category of Lecturer in Medical Teaching at "Ernesto Guevara de la Serna" Medical School was conducted. The aim was to contribute towards the training of knowledge and pedagogical skills, through the methodological approach for the development of each of the three exercises to be perforemed by means of a workshop and with the participation of three professors having a high scientific-technical and pedagogical level which made possible a fluent interchange and a favorable atmosphere with the audience.

Key words: TEACHING/methods, EDUCATIONAL EVALUATION/methods, MEDICAL SCHOOLS, MEDICAL EDUCATION.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los retos de la Educación Superior para el siglo XXI plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertenencia.

Las escuelas y facultades de Medicina de todo el mundo, en mayor o menor escala, han iniciado este trabajo con una característica especial: la de integrar la educación a los procesos productivos y de los servicios.

Uno de los retos que se han planteado en muchos países, en los últimos años, representa la calidad de la formación y superación de los recursos humanos. Este proceso ha estado vinculado directamente a los cambios políticos, económicos y sociales que se han generado en los diferentes países, donde el desarrollo social de la ciencia, la técnica, la práctica y la investigación han obligado a aplicar, no en el discurso, sino en la práctica efectiva, los conceptos de eficiencia, calidad y exigencia en los procesos educativos que realizan las universidades, cada vez más comprometidas y en interacción con la sociedad.1

La Educación Médica no es un espejo que reproduce necesariamente el mundo del mercado de trabajo; es un proceso de formación cultural, moral y ética que se interrelaciona e imbrica con la ideología, la ciencia, el arte y las tecnologías médicas de la sociedad en que se desarrolla.2

En Cuba, actualmente, en los inicios del siglo XXI, en materia de salud se están produciendo grandes procesos que marcan historia: la universalización de la enseñanza, la municipalización y formación de recursos humanos para el tercer mundo.

La universalización de la Educación Superior es un proceso continuo de transformaciones, iniciado con el Triunfo de la Revolución en el año 1959 y dirigido a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad y de multiplicación y extensión de los conocimientos, con lo que se contribuye a la formación de una cultura general integral de la población y a un incremento sostenido de equidad y justicia social en nuestra sociedad. Es universalización la extensión de la universidad y todos los procesos sustantivos a toda la sociedad a través de su presencia en los territorios.

Con la municipalización de la enseñanza se demanda un alto grado de descentralización del proceso docente educativo, tratando de aprovechar la oportunidad de que cada territorio forme a sus profesionales y técnicos, que necesitan para lograr un índice superior en los servicios de salud.3

Las exigencias actuales de la Educación Superior requieren adecuarse al personal docente, a las nuevas necesidades y esta alta demanda ha impuesto para asegurarlo la categorización y promoción de muchos profesionales con un alto nivel científico - técnico, pero muchos sin una preparación pedagógica-metodológica, como lo demanda el proceso de otorgamiento de las categorías docentes.4

Motivados por la necesidad que tiene nuestra institución de realizar el ejercicio de promoción a la categoría principal de Profesor Auxiliar de un grupo numerado de profesores, que permitirá elevar la organización del trabajo del personal docente, es que nos proponemos brindar algunas orientaciones metodológicas a los profesores que se someterán a dicho ejercicio de oposición, de manera que contribuya a su mejor preparación.

DESARROLLO

Se realizó un taller metodológico donde fueron invitados dos Profesores Titulares de la Universidad "Hermanos Saíz", que conforman los tribunales para realizar ejercicios de oposición a las diferente categorías y una Profesora Consultante, MSc. De Educación Superior, con años de experiencia docente y que le transmitieron sus experiencias al auditorio, brindándoles orientación precisa para cada uno de los tres ejercicios.

Se le dio lectura a los capítulos I, II, del Reglamento para la aplicación de las Categorías Docentes de la Educación Superior, en lo referente a las generalidades de los requisitos para la obtención de categorías docentes y del ejercicio de oposición, fundamento dirigido al Profesor Auxiliar, lo que permitió iniciar el intercambio con los profesores, y concluir con la presentación digitalizada.5

CLASE MOTODOLÓGICA: Clase Modelo, Ejemplar o Excelente.

Clase Modelo en toda su expresión: viva, vibrante, con adherencia del auditorio, con riquezas de los medios usados para potenciar la explicación, fijar elementos importantes, contribuir al entendimiento, apoyar el razonamiento, mantener amenidad y emplear eficientemente el tiempo de clase.

ASPECTOS CENTRALES DE UNA CLASE:

1. Calidad del contenido.

2. Grado de comunicación:

ASPECTOS PARA LA VALORIZACIÓN DE LA CLASE CON UN ENFOQUE SISTEMÁTICO:

1. La Estructura:

2. El Proceso:

3. El Resultado:

La clase metodológica cumple la función de orientar a los docentes mediante la demostración, la organización y el análisis sobre algunos aspectos de carácter pedagógico, metodológico o científico- técnico, que contribuyan a su preparación y actualización para elevar la calidad del PDE en las carreras de las Ciencias Médicas.

CARÁCTER DE LA CLASE METODOLÓGICA:

DEMOSTRATIVO: La orientación se realiza mediante el desarrollo de una actividad docente ejemplo, con un grupo de estudiantes o no.

INSTRUCTIVO: La orientación se realiza mediante la argumentación y el análisis de los objetivos propuestos para el tema en cuestión.

En el ciclo clínico estas clases solamente se desarrollarán en los diferentes tipos de actividades de la educación en el trabajo, en seminarios problémicos, fundamentalmente realizando pases de visitas y discusiones diagnósticas conjuntas de varios grupos de estudiantes y básicos del trabajo.

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA VALORIZACION EN LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA CONFERENCIA:

ASPECTOS GENERALES:

1. En la Pizarra:

2. Fase Inicial

3. Introducción:

4. Desarrollo:

5. Conclusiones:

DISERTACIÓN CIENTÍFICA:

Sinónimos

Disertación: Examen detallado Disertación: Discurso,

de una cuestión científica, razonamiento, lección,

histórica y artística. Conferencia, tratado.

Científica: Relativo a la ciencia: Científica: Sabio, doctor

Posee alguna ciencia. Maestro, teórico facultativo,

Ateneísta, intelectual,

Politécnico, lumbrera, oráculo,

Pozo de ciencia.

Disertación científica: Una Conferencia sobre una cuestión o tema científico en la que se hace una exposición lógica, armónica, consecuente, sistemática, clara y se brinda un examen detallado y bien argumentado del asunto seleccionado.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

CARACTERÍSTICAS DE UNA DISERTACIÓN:

ESTRUCTURA:

1. Introducción:

2. Desarrollo:

3. Conclusiones:

ELEMENTOS A CONSIDERAR POR EL TRIBUNAL:

La preparación de los ponentes, el interés y motivación de los profesores que aspiraban a la Categoría de Profesor Auxiliar, permitió que fluyera el intercambio y se despejaran dudas e interrogantes que poseían los interesados, lo que propició un clima favorable y de seguridad.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ Med Super  [revista en la Internet]. 2000  Ago [citado enero 2007]; 14(2): 136-147. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200003&lng=es

2. Albornos O. La calidad de la Educación Superior, la cuestión de la productividad, rendimiento y competitividad académica del personal docente y de investigación en América Latina y el Caribe. Documento de trabajo comisión 2. Conferencia regional sobre política y estrategia para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana CRESALC, UNESCO, MES, 1996.

3. Domínguez Lobaina J, Fresno Chávez C. Virtualmend: un sistema gestor de contenidos de aprendizaje para la universalización de la educación superior. ACIMED  [revista en la Internet]. 2007  Ene [citado  2007  enero  02]; 15(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000100012&lng=es

4. Sánchez Vignau BS. La universalización de la educación superior en Cuba: una oportunidad para reflexionar sobre los modelos de gestión en las bibliotecas universitarias. ACIMED  [revista en la Internet]. 2004  Abr [citado 2007 enero 02]; 12(2): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200013&lng=es

5. MES. Resolución 128/2006, Reglamento para la aplicación de las Categorías Docentes de la Educación Superior. Ciudad de La Habana. 2006.

 

 

Recibido: 31 de Marzo de 2007
Aprobado: 25 de Abril de 2007

 

 

MSc. Ivis Valverde Bravo. Profesor Consultante. Master en Educación Médica Superior. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de La Serna" Pinar del Río.