Impacto psicológico del nacimiento del primer hijo

ARTCULO ORIGINAL

 

 

Impacto psicológico del nacimiento del primer hijo

 

Psicological impact of first-child birth

 

 

Juan Manuel Zaldivar Rodríguez1, Jorge Augusto Naranjo Ferregut2, Amarily Delgado Cruz3, Jackeline Sosa Hernández4, Dania Sarmiento Reyes5.

 

 

1Especialista de Primer Grado en MGI. Policlínico "Luis A. Turcios Lima". Pinar del Río.
2Especialista de Primer Grado en MGI. Policlínico "Luis A. Turcios Lima". Pinar del Río.
3Especialista de Primer Grado en MGI. Policlínico "Luis A. Turcios Lima". Pinar del Río.
4Residente de Primer año en MGI. Policlínico "Luis A. Turcios Lima". Pinar del Río.
5Licenciada en Psicología. Policlínico "Luis A. Turcios Lima". Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

Se analizó el impacto psicológico del nacimiento del primer hijo en 67 parejas pertenecientes al policlínico «Luis A. Turcios Lima» de Pinar del Río en el periodo comprendido de enero a diciembre de 1995. Se realizó una investigación descriptiva, y retrospectiva mediante la aplicación de encuesta individual a cada miembro de la pareja. El 66.4% de los encuestados experimentaron cambios positivos en las relaciones de la pareja con la llegada del primer hijo, el 71,6% limitaron las relaciones sexuales, mientras que el 83.6% experimento cambios positivos en su vida personal y el 90.3% en sus familias. Los cambios negativos en la esfera de la recreación fueron referidos en el 86.5% de los individuos. Los resultados se reflejaron en cuadros y se les aplico el método de chi-cuadrado con bondad de ajuste con un 95% de confianza.

DeCS: FAMILIA, PATERNIDAD, HIJO.


 

 

ABSTRACT

Psichological impact of first-child birth was analized on a sample of 67 couples belonging to Turcios Lima out-pacient clinic, Pinar del Rio, in the period between January and Dicember, 1995. A descriptiuve, longitudinal and retrospective research was carried out via an individual survey used for each couple member. Positive changes in couple relations were experimented in 66.4% of the couples participating in the survey, with the arrival of first child. Sexual relations were limited by 71.6%, while 83.6% experimented positive changes in their personal life and 90.3% in their families. In 86,5% of individuals negative changes regarding recreation were reported. Results were represented in tables using chi square method with adjustment and with a 95% of reliability.

DeCS: FAMILY, PATERNITY, CHILD.


 

 

INTRODUCCIÓN

Muchos son los eventos que en algún momento de la vida de la familia pueden romper el equilibrio matrimonial como por ejemplo el advenimiento de un hijo.

El nacimiento de un niño le da un nuevo sentido a la relación de la pareja ya que la completa y la enriquece, pero puede conducir a la aparición de serios conflictos si los cónyuges no están preparados para el tránsito a esta nueva etapa.

La paternidad-maternidad es una difícil profesión que exige de gran equilibrio, habilidad, inteligencia y hasta ingenio y plantea ineludibles problemas que deben ser vencidos por la pareja, pues este acontecimiento se acompaña de sentimientos inigualables.1-2

Siempre se ha sabido que la llegada de un hijo es un decisivo factor de cambio en la relación de la pareja que le dio origen, numerosas parejas admiten que esos primeros meses de adaptación al bebe generalmente son una dura prueba sobre sus nervios y que a veces se puede convertir en una pesadilla ese grato acontecimiento con que soñaban,3 es por eso que decidimos analizar el impacto psicológico y los cambios que se producen en las diferentes esferas de la vida de los padres al asumir el rol maternidad-paternidad con la llegada del primer hijo, contribuyendo con esto al enriquecimiento de los conocimientos acerca de la familia cubana actual.

MATERIAL Y MÉTODO

La investigación se realizo en el área del policlínico docente "Luis A. Turcios Lima" del municipio Pinar del Río en el periodo comprendido desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 1995. El universo del trabajo lo constituyeron 67 parejas que tuvieron su primer hijo en este periodo y con los siguientes requisitos para garantizar la homogeneidad de la muestra:

Que fuera el primer y único hijo de cada miembro de la pareja, que los cónyuges vivieran juntos y que la edad oscilara de 20 a 35 años para las madres y de 20 a 38 para los padres.

Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva mediante la aplicación de una encuesta de forma individual a cada miembro de la pareja cuando el bebe tenia de 3 a 5 meses de edad. Para el análisis estadístico se utilizó el estadígrafo chi-cuadrado con bondad de ajuste con un 95% de confianza.

Definición de criterios y parámetros:

Impacto psicológico: Son los cambios que experimentan los individuos en las diferentes esferas de su vida (sexual, matrimonial, familiar, etc) con la llegada del primer hijo incluyendo las expectativas sociales que tienen acerca del rol maternidad-paternidad y el sentido personal que adquiere dicho evento en la vida del individuo.

Relación de la pareja:

-Positiva: Cuando el nacimiento del primer hijo ha enriquecido su relación de pareja creándose un clima de confianza, comprensión y amor.

-Negativa: Cuando se han entorpecido las relaciones de pareja provocándose distanciamiento físico efectivo.

-No cambio: Cuando la relación de pareja continua igual que antes de la llegada del bebe.

Relaciones sexuales:

-Positiva: Cuando el individuo logra combinar su vida sexual de forma adecuada con los requerimientos de esta etapa.

-Negativa: Cuando el individuo no logra combinar su vida sexual de forma adecuada con los requerimientos de esta etapa.

-No cambio: Cuando el individuo refiere que su vida sexual continua igual después de la llegada del bebe.

Vida personal:

-Positiva: Cuando la llegada del bebe ha contribuido a su realización personal.

-Negativa: Cuando el nacimiento del bebe se ha convertido en un freno para su realización personal y profesional.

-Ambivalente: Cuando el individuo refiere que ha provocado cambios tanto positivos como negativos en esta esfera.

-No cambio: Cuando su vida personal continua invariable después de la llegada del bebe.

Cambios en la familia:

-Positivos: Cuando el bebe se ha convertido en un eslabón de unión familiar.

-Negativos: Cuando la llegada del bebe ha entorpecido las relaciones familiares.

-No cambio: Cuando las relaciones familiares continúan igual que antes de la llegada del bebe.

Cambios en la recreación:

-Positivos: Cuando el individuo es capaz de mantener su vida recreativa incluyendo al bebe.

-Negativos: Cuando el individuo refiere que su vida recreativa se ve limitada o anulada totalmente después de la llegada del bebe.

-No cambio: Cuando su vida recreativa continua igual después de la llegada del bebe.

RESULTADOS

La tabla 1 muestra el comportamiento de las relaciones de pareja observándose que de las 67 madres 63 presentaron cambios, que fueron positivos en 42 (62.7%) de ellas y negativos en las otras 21 (31.3%) y solo 4 (5.9%) no refirieron cambios en este aspecto después del nacimiento del primer hijo.

Por su parte 55 padres experimentaron algún tipo de cambio siendo en 47 (70.1%) positivas y en 8 (17.0%) negativas, mientras que 12 (17.9%) negaron la aparición de algún cambio en este aspecto.

La tabla 2 muestra la valoración que hacen los individuos de los cambios que se producen en sus relaciones sexuales después de la llegada de su primer hijo resultando significativo estadísticamente que 54 madres e igual numero de padres experimentan cambios negativos en sus relaciones sexuales que van desde la limitación en 48 madres (71.6%) e igual número de padres, hasta la anulación de 6 madres (8.9%) e igual cantidad de padres.

Los cambios en la vida personal se observan en la tabla 3.

En la categoría positiva se encuentran 52 madres (77.6%) y 60 padres (89.5%), mientras que en la negativa encontramos 8 madres (11.9%) y 4 padres (5.9%), refirieron criterios ambivalentes 6 madres (8.9%) y 2 padres (3.0%), mientras que no refirieron cambios un padre y una madre con 1.5% respectivamente.

En la tabla 4 aparecen reflejadas las valoraciones de los individuos con relación a los cambios en la familia los cuales resultaron estadísticamente significativos, siendo positivos en 59 madres (88%) y 62 padres (92.5%), negativos en 3 madres (4.5%) e igual numero de padres y no refirieron cambios 5 madres (7.5%) y 2 padres (3%).

La valoración de los cambios en la recreación se muestra en la tabla 5 donde predominan los cambios negativos que van desde la limitación en 35 madres (52.3%) y 44 padres (65.7%) hasta la anulación de la misma en 25 madres (37.3%) y 12 padres (17.9%), solo experimentaron cambios positivos 5 madres (7.5%) y 3 padres (4.5%).

DISCUSIÓN

Tener un hijo es un gran acontecimiento para la vida de un ser humano y se hace acompañar de sentimientos inigualables.

A partir de este momento los padres contraen una hipoteca vitalicia que no entraña la idea de que ser madre o padre supone una vida de sacrificios, reconocimientos y solemnidades, por el contrario cuanto mas alegre y gozosamente se ejerza la paternidad-maternidad mas lo agradecerán sus hijos.1,4,5

En las parejas investigadas existió una correspondencia total entre las valoraciones realizadas por los padres de los cambios que se producen en su relación de pareja después de la llegada de su primer hijo. Hay un mayor porciento de madres que refirieron cambios en su relación de pareja después de la llegada del bebe, lo que puede deberse al aumento de la sensibilidad que se produce en el sexo femenino asociada a este evento, que las hace mas susceptibles en la percepción de las variaciones que se dan en esta etapa. Tanto en las madres como en los padres predominaron los cambios favorables, es decir que esta etapa propicio el enriquecimiento de las relaciones creando un clima de confianza, compresión, cooperación, amor y cercanía entre otros, lo que se corresponde con otras investigaciones.6-8

La no existencia de contradicciones entre ambos miembros de la pareja en sus criterios en relación a los cambios que se dan en sus relaciones sexuales pudiera deberse a que las modificaciones en esta esfera son mas fáciles de percibir en los miembros de la pareja, pues se basan en el acto concreto de la relación intima de la pareja.

Los altos porcientos de individuos con cambios negativos en este aspecto indican que las nuevas exigencias en esta etapa influyen desfavorablemente en la relación de la pareja lo cual esta motivado por las preocupaciones y temores que tienen los padres alrededor del niño, aparejada al cansancio físico que entraña la actividad diaria, la cual impide a los miembros de la pareja una relación sexual con entrega total, placentera y satisfactoria como solían hacer en etapa anteriores.

Casi la totalidad de los individuos investigados refirieron cambios en su vida personal con la llegada del bebe predominando los favorables, tanto en las madres como en los padres muy similar a lo encontrado en otras investigaciones 1-9-10 y que es el resultado de haber alcanzado una de las metas mas anheladas por los seres humanos.

Con la llegada del bebe se dan cambios en la familia a favor de una mayor armonía familiar donde priman la ayuda, compresión y unión de todos los miembros del núcleo familiar, el nacimiento de un niño deseado, en el seno de una familia con condiciones materiales y espirituales necesarias para su crianza contribuye al fortalecimiento de la unidad familiar, lo que se revierte con un resultado reciproco para ese niño que necesita desde los primeros días de un ambiente hogareño estable y estimulante que permita satisfacer sus necesidades primarias y el desarrollo de sus potenciales.11

Las limitaciones en la recreación se ven afectadas tanto en frecuencia como en variedad, lo que pone de manifiesto que no han sido capaces de combinarla con las exigencias del nuevo rol, pues si bien es cierto que el nacimiento de un hijo entraña una alta responsabilidad, sacrificios y consagración dirigido al cuidado de este nuevo individuo en ningún momento impone una vida de sacrificios, renunciamientos y solemnidades, pues la pareja de por si necesita combinar las nuevas actividades que le exige este rol con actividades recreativas, las cuales contribuirán al desempeño de la paternidad y maternidad de una forma mas gozosa y alegre.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Carrasco G, Moya A. Preparandonos para maternidad-paternidad. Venezuela: UNESCO-FNUAP; 1992.p.20-25.

2- Sorin M. Siglo XX crisis del amor La Habana: Editorial Ciencias Sociales. 1988: 60-93.

3- Naciones Unidas. La familia. El fortalecimiento de la familia. Orientación sobre la elaboracion de programas pertinentes. Rev Desarrollo Social 1992; (4): 3-35.

4- Dahm I, Geissler A, Hutter H, Klem P, Kunzendorff E, Michlke G, et al. Sociología para médicos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1992.p.94-100.

5- Sorin M. Padres e hijos:Amigos o adversarios . La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1990.p.88-91.

6- Curran D. El estress y la familia sana. Buenos Aires: Sudamérica Planeta, 1993.p.32-9.

7- Daniel Pd. Families as caregivers: the limits of morality. Archs Phys Med Rehabil 1993 69: 323-7.

8- Gladstone JW. Percesive changes in grandmother-grandchild relations following a child's separation or divorce. The Gerontologist 1992, 28(1): 66-72.

9- Ares P. Mi familia es asi. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1990.p.14-33.

10- Mosak E. Decadencia de la familia. Rev Cuba Intern. 1992 (3): 44-50.

11- Nikitina L; Nikitin B. Educación no tradicional en la familia. Moscú: Editorial Progreso; 1992.p.105-8.

 

 

Recibido: 30 de diciembre 1996.
Aprobado: 28 de enero 1997.

 

 

Dr. Juan Manuel Zaldivar Rodríguez, 1ro de enero No. 65 entre Capitán Tomas e Indalecio Sobrado. Rpto. La Flora, Pinar del Río. Cuba.

Copyright (c) 1969 Juan Manuel Zaldivar Rodríguez, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Amarily Delgado Cruz, Jackeline Sosa Hernández, Dania Sarmiento Reyes

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.