Los modos de actuación profesional: Necesidad y reto en el proceso formativo de la carrera de Estomatología


Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. Enero-febrero, 2016; vol 20 (1)


Los modos de actuación profesional: necesidad y reto en el proceso formativo de la carrera de Estomatología

Professional acting modes: need and challenge in the training process of the Dentistry major

José Antonio Guerra Pando 1, Jesús Coste Reyes 2, Juan Antonio Carmona Concepción 3

1 Especialista de segundo grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesor Titular. Filial Provincial de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río. Correo electrónico:joseag@princesa.pri.sld.cu

2 Especialista de primer grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Asistente. Filial Provincial de Estomatología. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río. Correo electrónico:jesusín@princesa.pri.sld.cu

3 Especialista de primer grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Asistente. Clínica Estomatológica Docente "Ormani Arenado". Pinar del Río. Correo electrónico:jacc1165@ princesa.pri.sld.cu

Recibido: 4 de noviembre de 2015.
Aprobado: 28 de enero de 2016.


RESUMEN

Introducción: los modos de actuación profesional constituyen una compleja categoría didáctica que globaliza la aspiración social de formar un profesional que impacte en las necesidades de la población.

Objetivo: determinar la comprensión de los docentes de categoría superior de los modos de actuación profesional y de aspectos relacionados con el grado en que se les tributa.

Método: se realizó un estudio cualitativo y descriptivo en la carrera de Estomatología en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río entre enero y abril de 2015. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Los métodos empíricos fueron el análisis de documentos y la encuesta. Se seleccionaron por un muestro probabilístico, aleatorio simple, 12 profesores auxiliares que pertenecían a la Disciplina Principal Integradora de la carrera. Se aplicó una encuesta que exploraba criterios y percepciones sobre el tributo y logro de los modos de actuación profesional en la carrera.

Resultados: el 50% de los profesores entrevistados, los interpretó como habilidades; un 58,3 % minimizaron el papel del tributo de las asignaturas ajenas a la disciplina principal integradora. El 66,6 % consideró que el tema no se menciona en el marco del plan de trabajo metodológico con profundidad y el 100 % que el Plan D tiene un diseño superior al anterior y mejor tributo a estos.

Conclusiones: la comprensión del alcance de los modos de actuación profesional no se conoce en toda su magnitud. Esta compleja categoría didáctica globaliza la aspiración de la sociedad en la calidad del profesional, depende de un versátil, integral, proactivo y contextualizado proceso docente.

DeCS: Enseñanza; estomatología; perfil laboral.


ABSTRACT

Introduction: the upward development of professional acting modes constitutes a complex didactic approach which globalizes in itself the social objective of training a professional, who has influence on the health needs of the population.

Objective: to determine the level of understanding the acting modes of the highest teaching rank professionals and of other aspects related to the degree in which they contribute from the authorities in which the Teaching-educational Process of Dentistry major is organized at Pinar del Rio University of Medical Sciences.

Method: a qualitative and descriptive study was conducted in the Dentistry major at the University of Medical Sciences, Pinar del Rio between january and april 2015. Theoretical and empirical methods were used. Empirical methods were document analysis and survey. 12 auxiliary teachers belonging to the Main Comprehensive Discipline were selected by probability sampling, simple random, . A survey exploring perceptions of criteria and tribute and achievement of professional acting modes in the major was given.

Results: 50% of the professors interviewed, with an overview of the modes of acting, interpreted them within the category of skills; 58.3% minimized the role of the subjects that are not part of the main comprehensive discipline; 66.6% of those answering the questions considered that the subject is frequently mentioned in the activities of the methodological plan, but not with the required depth, and 100% that Plan-D has an advanced design than the previous one and therefore a better acknowledgment of such acting modes.

Conclusions: understanding the scope of the acting modes is not known in all its scope. This complex didactic category that globalizes itself the goal of the society in the quality of the trained professional depends on a versatile, comprehensive, proactive and contextualized teaching-learning process which should be led by wisdom to the institutional syllabus.

DeCS: Teaching; oral medicine; job description.


INTRODUCCIÓN

La docencia de Estomatología, conjuntamente con el advenimiento de la pseudo- república, adquiere carácter universitario en el año 1900. Durante más de 60 años la docencia se concentró en una única institución, la llamada "Escuela de Estomatología" adjunta a la Universidad de La Habana.

La Revolución expande rápidamente la docencia estomatológica a otros territorios, de esta manera se fundan Facultades de Estomatología en Santiago de Cuba, Villa Clara y Camagüey en las décadas ulteriores, mientras la docencia de postgrado se expande a todas las provincias y de manera análoga la de internado en las décadas del 70 y 80 respectivamente. No obstante, una verdadera revolución en la formación de pregrado se abrió paso casi con el advenimiento del siglo XXI en nuestro país con el proceso de municipalización y universalización que expandió los escenarios docentes a casi todas las unidades del Sistema Nacional de Salud.

A pesar de toda la panorámica cuantitativa que pueda ofrecer lo anterior, algo marca de manera cualitativa la docencia de la profesión en todo el proceso revolucionario y es el constante y renovador Diseño Curricular de la carrera. De esta manera el actual Plan de Estudio (PE), Plan D, es el cuarto que se implementa de la mano de las últimas transformaciones organizacionales y cualitativas del sistema nacional de salud. El mismo consta de un diseño obviamente superior por el que transitan durante el presente curso cuatro años de la carrera. (1)

Para llevar acabo todas estas transformaciones, el Ministerio de Salud Pública ha estado imbuido de las tendencias internacionales del Diseño Curricular, sin perder de vista que estas tienen que ser adecuadas a las necesidades y particularidades de un Sistema de Salud sui géneris como el cubano, el dominio pleno de los Modos de Actuación Profesional (MAP) que exige el sistema nacional de salud en el proceso de formación requiere habilidades, interrelación multidisciplinaria y tributo escalonado de cada año académico; integrados con el resto de los componentes didácticos además del dominio de las formas de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa relacionadas con el objeto de estudio. 2,3

La formación del estomatólogo tendrá que cumplir con las necesidades de una población que cada día adquiere más cultura general y sanitaria, y demanda una atención superior. Es por esa razón que la sociedad reclama un profesional que emerja de un proceso formativo de calidad superior, que sea capaz de cumplir sus expectativas y necesidades crecientes, es decir con competencias suficientes para un desempeño profesional eficiente. La manera de cumplirlo es garantizar, desde el proceso formativo, el logro de MAP que caractericen a nuestros estudiantes en su año terminal, lo cual se viene abordando con énfasis desde la puesta en marcha del Plan de Estudio C.

No obstante, debemos aspirar a un marco de gestión integrada superior de todos los factores implicados, que permita a los egresados trascender los MAP , hacia nuevas maneras de pensar, sentir y actuar como ciudadanos conscientes de la diversidad y complejidad de los escenarios donde actúan en a través de un direccionado Proceso de Formación Ciudadana(4). Lo anterior resulta esencial si se tiene presente que el objeto mediato del proceso formativo es la salud humana en su multidimensionalidad biológica, psicológica, cultura y social. 5

El término MAP forma parte del sistema de categorías de la didáctica de la Educación Superior cubana para la formación de profesionales, sobre la base de la teoría de los procesos conscientes. Se puso en vigor al diseñarse los planes de estudio C para la formación de los profesionales universitarios y todas las carreras profundizaron en las necesidades de las diversas profesiones que formaban, entre ellas estaba la determinación del objeto de la profesión, que comprendía tanto objeto de trabajo, como MAP.6

Dicha categoría tiene fundamentos pedagógicos y didácticos en relación con la dirección de todo proceso formativo profesional, desde el Diseño Curricular como proyecto y proceso hasta la culminación de la carrera. No obstante, durante su ejecución y desarrollo se vincula estrechamente con otras categorías didácticas, así como con otros términos. 7

Según Hurruitiner Silva, en la Educación Superior cubana, a partir de los problemas profesionales, y como resultado de un proceso de generalización, se precisan los denominados MAP. El concepto expresa una cualidad superior a la encontrada en los problemas, al caracterizar integralmente el desempeño del profesional. Constituyen el saber, el hacer y el ser de ese profesional; se expresan en su actuación y suponen la integración de los conocimientos, habilidades y valores que aseguran ese desempeño. 8

El presente estudio pretende determinar el nivel de comprensión de los docentes de categoría superior de los MAP y algunos aspectos relacionados con el grado en que se tributa a la concreción de los mismos desde las instancias en que se organiza el Proceso Docente-Educativo (PDE) de la carrera de Estomatología.


DESARROLLO

Para dar cumplimiento a lo anterior, se un realizó un estudio cualitativo y descriptivo en la carrera de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río entre enero y abril del 2015. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Los métodos teóricos empleados fueron, el histórico-lógico y el inductivo- deductivo. Los métodos empíricos usados fueron el análisis de documentos (plan de estudio D, el modelo del profesional y perfil del egresado de la carrera de Estomatología) y también como método empírico esencial fue utilizada la encuesta. A partir de un universo constituido por todos de los profesores de categoría docente superior, se seleccionó por un muestro probabilístico (aleatorio simple) a 12 profesores de los 24 en funciones, todos profesores auxiliares de asignaturas del ejercicio de la profesión que pertenecían a la Disciplina Principal Integradora (DPI) de la carrera. A los mismos se les aplicó una encuesta que exploraba criterios y percepciones sobre el tributo y logro de los MAP en la carrera.

El 50 por ciento de los profesores, a pesar de tener una idea general de los MAP, los interpretó en la categoría de habilidades. Los restantes encuestados tuvieron concepciones, que sin expresar conceptualizaciones exactas ni esquemáticas, expresaban el alcance y el nivel de integración que caracteriza tan importante categoría didáctica.

Resulta preciso resaltar el proceso de formación de las habilidades como formas de asimilación de la actividad, lo cual constituye uno de los problemas más importantes en el quehacer pedagógico contemporáneo en todos los niveles educacionales, pero principalmente en la Educación Superior por ser el subsistema donde se forman egresados que deben aplicar creadoramente la información. Sin embargo, aún algunos educandos egresan de los centros de Educación Superior con insuficiencias en la formación de habilidades9. El desarrollo de habilidades debe de ser realizado en el marco de la atención ambulatoria como forma principal de la educación en el trabajo de la carrera de Estomatología 10. Basado en lo anterior se comprenderá que esta limitada apreciación de la categoría didáctica que nos ocupa los limita al saber hacer, mientras se obvian conocimientos, valores y capacidades para resolver problemas que aparezcan en el presente o en el futuro, radicando en esta última la verdadera dimensión desarrolladora del proceso docente educativo. Saber crear será entonces una cualidad superior de los MAP como aspiración superior de la formación profesional.

Según Lev Vigotsky la actividad creadora se encuentra en relación directa con la riqueza y variedad de la experiencia en dependencia del contexto social, es decir, que la acumulación de experiencias constituye el elemento que permite edificar el pensamiento creativo como un producto del desarrollo de la imaginación11. Esta acumulación de experiencias se concreta e integra en el último año de la carrera y por tanto el papel del internado en la consolidación de MAP será determinante, sin soslayar en ninguna medida el tributo de cada asignatura a este objetivo cimero.

La comprensión de los MAP muchas veces es limitada y fraccionada, lo cual sesga la comprensión integral y ka trascendencia de dicha categoría didáctica. Muchas veces se tiene una concepción limitada por entenderlos solo referidos al dominio de los contenidos de las disciplinas o a la actividad extracurricular prevista; en consecuencia, su no comprensión integral afecta la calidad del profesional en formación. 6

Un 58,3 % de los entrevistados minimizó el papel del tributo de las asignaturas y disciplinas académicas de formación general, de currículo base y propio en la consecución de los MAP, limitándolo solo a las asignaturas del ejercicio de la profesión integradas en la DPI: Estomatología Integral en el Plan D).

Hay que considerar que el perfil del egresado contempla entre las principales funciones del estomatólogo:

1. Brindar atención estomatológica integral a la salud individual y colectiva, (incluye promoción de salud, prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación).

2. Utilizar los métodos clínico, epidemiológico y social, estableciendo la comunicación requerida para su aplicación eficaz.

3. Ejecutar acciones administrativas aplicando funciones de administración y gestión de salud o educativa en coordinación con el equipo administrativo.

4. Cumplir acciones docentes apoyando el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de los recursos humanos.

5. Efectuar acciones investigativas utilizando el método científico en la solución de los problemas priorizados, desarrollando investigaciones que respondan a los principales problemas de salud identificados en el presente o en el futuro.

Miranda Lena, es del criterio de que los MAP están asociados a la manera en que el profesional ejerce su acción sobre el objeto de trabajo, expresado en forma de métodos profesionales o funciones. En este caso, se entiende por función la manifestación de las propiedades o características internas de la profesión y de su estructura. Aunque cada función tiene sus especificidades, sobre la base del objeto de profesión se subordinan unas de otras durante su movimiento y en sus relaciones con el medio. De ahí que las funciones profesionales se manifiesten a través los MAP y constituyen una unidad de acción, en estrecha relación e interdependencia12. Salas Perea comparte el criterio de dicha autora, al expresar que los objetivos formativos generales expresados en el modelo del profesional constituyen la formulación pedagógica de sus MAP. 7

Si a todo lo anterior se añade el desarrollo de valores acorde a los principios de la sociedad cubana, se tendrá una panorámica, tanto de la esencia como del alcance, de los MAP que deben consolidar los estudiantes al concluir el año terminal de la carrera.

En ocasiones se aprecia una reproducción de conocimientos en función de aprobar un examen o al tratar de explicar algún proceso de enfermedad, por lo que es necesario crear más vínculo entre los conceptos estudiados, las leyes de la ciencia y los diferentes fenómenos de la vida 13. Solucionar esto requiere la integración de conocimientos en las asignaturas rectoras y en la DPI, y a la vez reclama que para apropiarse de las capacidades para integrar todas estas funciones será necesario cumplir los objetivos de cada asignatura desde el mismo primer año, para que el tributo por años sea nucleado en dicha disciplina. Si este tributo no se produjera cómo el educando sentaría las bases de los valores, la comunicación, el conocimiento de programas, la promoción y prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la investigación o las esencias de la función gerencial.

El 60% de los docentes consideró que los alumnos al llegar a su asignatura carecen en alguna medida de las precedencias necesarias para asumir el proceso docente de estas. Resultaría válido reconocer que muchos docentes no son conscientes del nivel de conocimiento y habilidades desarrolladas por los estudiantes en relación a su edad académica precedente al llegar a su asignatura, para ello sería necesario conocer las esencias de las que la anteceden.

Esos resultados denotan un insuficiente conocimiento global del PE y de la DPI, es decir que se desconoce con qué objetivos vencidos deben llegar los alumnos a él y cómo debe entregarlos al semestre venidero. De esta manera, sin soslayar que puedan ser objetivas algunas de sus apreciaciones, se comprenderá que si el docente no conoce las esencias transformadoras de su trabajo con el educando se podrá apreciar que existe una brecha sistémica y que por lo tanto el tributo a los MAP no será todo lo consciente y continuo que se necesita.

El 100 % consideró que el PED tributa de manera más armónica al logro del perfil del egresado pues el diseño de la DPI se corresponde con los principios y tendencias que rigen el diseño curricular en función de la pertinencia del egresado. Al respecto se aprecia una mejor armonía y continuidad de la DPI en todos los años de la carrera, esto se hizo patente desde el perfeccionamiento del Plan C; que, aunque revolucionario en cuanto a diseño, tenía una obvia interrupción en la continuidad de la DPI en dos años de la carrera lo cual se proyectaba como un verdadero obstáculo en el carácter sistémico del proceso docente educativo de la carrera.

EL 100 % de los entrevistados concordaron en que las asignaturas rectoras dentro de la DPI están llamadas a jugar un papel preponderante y proactivo desde el mismo comienzo de la carrera para perfeccionar el tributo a los MAP.

El 66,6 % de los profesores consideró que el tema se menciona con frecuencia en las actividades del Plan de Trabajo Metodológico, pero no con la profundidad requerida; hasta el punto de que no ha sido incluido siquiera como línea en dicho plan de ninguno de los años terminales de la carrera, ni sugerido por las instancias superiores.

El trabajo metodológico debe organizarse mejor en función de esta categoría didáctica esencial del PDE de la carrera, en ese extendido criterio se debe incidir más para que los docentes, sobre todo los de los años terminales que se desempeñan en la educación en el trabajo, lleguen a la comprensión de que el proceso formativo, más aún en el alumno próximo a graduarse, no consiste en una mera suma de conocimientos, sino en un proceso creativo e integrador de valores, actitudes,conocimientos y habilidades.14

Para esto deben ser aunados todos los esfuerzos y la creatividad del claustro en función de ese quehacer profesional de calidad superior que tribute eficazmente a la integralidad y multilateralidad del profesional formado. Debe ser un tema esencial que lleve a todos a comprender su papel específico en la consecución de esta categoría didáctica, para que deje de ser una mera aspiración.

El 75% de los docentes eran del criterio de que dicha temática tiene que ser una de las centrales a tratar por el colectivo de carrera, y de manera particular en las actividades del trabajo metodológico en el del año terminal.

La interdisciplinariedad está llamada a alcanzar un proceso formativo integrador, es un acto de cultura y no una simple relación entre sus contenidos, Su esencia radica en su carácter educativo, formativo y transformador en la convicción, actitudes y valores de los sujetos del proceso formativo. Es una manera de pensar y actuar para resolver problemas complejos y cambiantes de la realidad, con una visión integradora del mundo, en un proceso basado en las relaciones interpersonales de cooperación y respeto mutuos. Es decir, es una necesidad y una alternativa para facilitar la integración del contenido, optimizar el proceso de planificación y dar tratamiento a lo formativo15. Todo ello debe ser asumido desde los colectivos de año, del de la DPI y desde el comité vertical o de carrera .

Se debe atender por tanto la formación integral de los futuros profesionales en la búsqueda de la interrelación y la sistematización de conocimientos, en el vínculo con las habilidades profesionales y los valores, cómo se complementan todos ellos en los MAP. Tomar en cuenta la propia combinación armónica de los componentes académico, laboral e investigativo es una premisa, que revela la tendencia integradora del desarrollo de las ciencias y de la formación actual del profesional universitario.

El 100 % de los entrevistados concordó en que las funciones relacionadas con: ejecutar acciones administrativas y de gestión de salud en coordinación con el equipo administrativo; cumplir acciones docentes apoyando el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de los recursos humanos y efectuar acciones investigativas utilizando el método científico en la solución de los problemas priorizados, desarrollando investigaciones que respondan a los principales problemas de salud identificados en el presente o en el futuro, no se cumplen en la medida deseada que demandan los MAP del estomatólogo en el Sistema Nacional de Salud. En lo relativo a la última función se encontraron criterios análogos en una investigacione realizada en la carrera de medicina que midió el alcance del dicha problemática16. Estos contenidos no han sido incorporados de manera integral ni armónica a asignaturas correspondientes o relativas a ellos, y se abordan solo de manera muy parcial y atomizada en otras. Dada la concepción del actual Plan de Estudio D el logro de tales fines debe ser esmeradamente planificado desde las Estrategias Curriculares.

Según Carlos Alvarez de Zayas, la investigación científica es una vía fundamental del aprendizaje de una escuela productiva y creativa. Por esa razón la presencia de lo investigativo es un tercer aspecto imprescindible en la elaboración del Plan de Estudio, además de lo académico y laboral17. Se debe abordar de manera más intencionada y coherentes a contenidos y acciones pedagógicas que tributen de manera eficaz al desarrollo de habilidades investigativas, los cursos optativos pudieran jugar un rol importante en su concreción.

Una estrategia, línea o eje curricular en determinada carrera, constituye un abordaje pedagógico del proceso docente que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y MAP que son claves en el proceso y que no es posible lograr con la debida profundidad desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica7. Las estrategias curriculares por su esencia multilateral a través de todo el proceso formativo serán siempre cruciales y susceptibles de perfeccionamiento en aras del logro de los MAP.

Partiendo de la esencia de todo lo expresado, estas tres funciones trascendentes quedan fragmentadas y atomizadas en el PE, y por tanto no se globalizan en la medida necesaria en los MAP. Resulta esencial enfatizar, que todas las estrategias curriculares son esenciales y trascendentes para que los MAP no se conviertan en una mera aspiración. Las mismas también deben de ser continuadas desde el postgrado, dado lo abarcadoras, complejas, cruciales y pertinentes que resultan para el desarrollo de un profesional que más que con el sano o el enfermo está comprometido con la familia, la comunidad y la sociedad en su conjunto.18


CONCLUSIONES

La comprensión del alcance de los MAP no se aprecia en toda su magnitud. Esta compleja categoría didáctica que globaliza en sí la aspiración de la sociedad en la calidad del profesional que se forma, depende de un versátil, integral, proactivo y contextualizado proceso docente que debe ser llevado con sabiduría al currículo institucional, y sobre todo operacionalizado de manera efectiva para que se cumpla en el currículo real o vivencial, y coincida la realidad con lo plasmado en el primero.

La comprensión por cada docente del papel específico que tiene dentro del proceso formativo no solo es necesaria, sino que resulta esencial para el salto cualitativo que debe propiciar con su accionar, debiendo primar en todo momento la cualidad integradora de su quehacer, para que el educando en su tránsito académico no solo aprenda a aprender sino que aprenda a integrar y como máxima aspiración aprenda a crear en función de las actuales y venideras situaciones de salud del individuo, la familia y la comunidad.

La compleja necesidad de alcanzar y consolidar MAP en los cuales se conjuguen armónicamente, valores, conocimientos, hábitos, habilidades y capacidades alcanza su máxima expresión en el internado de la carrera. Sin embargo, no es solo meta del claustro de este año, se precisa del esfuerzo y la sabiduría de todo el claustro y del concurso de todas las instancias organizativas y metodológicas de la carrera, especialmente de colectivos de año, DPI, asignaturas rectoras, de comités verticales apegados a la interdisciplinariedad y del concurso de estrategias curriculares bien diseñadas y factibles desde cada uno de los años, sin dejar de considerar que el tributo siempre podrá ser perfeccionado en función de alcanzar una aspiración tan abarcadora y compleja.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cuba. MINSAP. Modelo del profesional para la formación del Estomatólogo. Plan-D. UCM-CH. Facultad de Estomatología de la Habana, 2010.

2. Rodríguez González I, Cobo Luego MR, Riverón Ocaña BM, de la Hoz Rojas L. La formación del capital humano de Atención Estomatológica en Villa Clara. EDUMECENTRO. [Internet]. 2012 ene-abr [Citado 4 Abr 2013]; 5(1): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/217/438

3. Carreño de Celis R, Salgado González L, Fernández Oliva B, Alonso Pardo ME. Factores que intervienen en el proceso de formación de los profesionales universitarios de la salud. Educ Med Super [Internet] 2009 Sep [citado 2013 Abr 04]; 23(3): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412009000300008lng=es

4. Ferro González Belkis, López Calichs Ernesto. El Proceso de formación ciudadana para la carrera de medicina, una mirada de renovación. Rev Ciencias Médicas  [revista en la Internet]. 2013  Abr [citado  2015  Nov  19] ;  17(2): 130-148. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200013&lng=es

5. Fernández Sacasas José Ángel. El principio rector de la Educación Médica cubana Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Educ Med Super  [revista en la Internet]. 2013  Jun [citado  2015  Nov  19] ;  27(2): 239-248. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200011&lng=es

6. Pérez Sarduy Y. El desarrollo de modos de actuación en la formación inicial de profesores: ¿proceso o resultado? Revista Iberoamericana de Educación (OEI) [Internet]. 2006[citado 6 Nov 2013];39 (6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1346Perez.pdf

7. Salas Perea Ramón Syr, Salas Mainegra Arlene. Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico. Rev EDUMECENTRO  [revista en la Internet]. 2014  Ago [citado  2015  Mayo  27];  6(2): 6-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200002&lng=es

8. Horruitiner Silva P. El proceso de formación: sus características. Capítulo II. En: Universidad Cubana: el modelo de formación. Revista Pedagógica Universitaria 2007; 12 (4).

9. Concepcion Obregon T; Matos Rodríguez A; González González L E  y  Garcia Vera N. Formación de habilidades profesionales durante el tercer año de la carrera de Estomatología. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [online]. 2014, vol.18, n.3 [citado  2015-05-27], pp. 481-491. disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1561 -31942014000300012&lng=es&nrm=iso. issn 1561-3194

10. Toledo Reyes L, Ramos Hurtado I, Espinosa González L. La atención ambulatoria como forma organizativa esencial de la Estomatología Integral. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 20 Sep 2013];4(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php /edumc/article/view/148/299

11. Talizina, N. F. Psicología de la enseñanza. Editorial Progreso, Moscú, (1988).

12. Miranda Lena T. El modo de actuación profesional y su formación en las carreras pedagógicas. Revista Científico-Metodológica Varona. [Internet]. 2011 [citado 5 May 2015];53:[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revistavarona.rimed.cu/index.php/no53juldic2011/2 -uncategorised/300-r53art3?showall=&limitstart=

13. Scrich Vázquez AJ, Cruz Fonseca LA, Márquez Molina G, Infante Delgado I. Interdisciplinariedad en la formación académica, laboral e investigativa de los estudiantes de Medicina de Camagüey. Rev Hum Med  [revista en la Internet]. 2014  Abr [citado  2015  Nov  19] ;  14(1): 87-108. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727 -81202014000100007&lng=es

14. Pernas Gómez M. Trabajo metodológico: vía para dirigir el proceso enseñanza aprendizaje, no algoritmo de tareas. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 5 May 2015];6(1):[aprox. 6 p.] Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/375/573

15. Peña Solis AM. Liderazgo ético del profesional y docente universitario. Psicología Online 2010 [Internet]. [citado 5 May 2015]. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/articulos /2010/09/liderasgo_profesional.shtml

16. Herrera Miranda Guillermo Luis. Concepción pedagógica del proceso de formación de habilidades investigativas. Rev Ciencias Médicas  [revista en la Internet]. 2014  Ago [citado  2015  Nov  19] ;  18(4): 639-652. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000400010&lng=es

17. Alvarez de Zayas Carlos M. Hacia una escuela de Excelencia. La Habana: Editorial Academia 1996

18. Sierra Figueredo Simón, Fernández Sacasas José A., Miralles Aguilera Eva, Pernas Gómez Marta, Diego Cobelo Juan Manuel. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Educ Med Super  [revista en la Internet].2009  Sep [citado  2015  Mayo  27];  23(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300009&lng=es


José Antonio Guerra Pando: Especialista de segundo grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesor Titular. Filial Provincial de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Si usted desea contactar con el autor principal de la investigación hágalo aqui




Copyright (c) 2016 José Antonio Guerra Pando, Jesús Coste Reyes, Juan Antonio Carmona Concepción

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.