Un acercamiento a la historia de la Cirugía Plástica Ocular en Pinar del Río


Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. Enero-febrero, 2016; vol 20 (1)

Un acercamiento a la historia de la Cirugía Plástica Ocular en Pinar del Río

An approach to the history of Plastic Eye Surgery in Pinar del Río

Yusleydi Corrales Negrin 1, Henry Pérez González 2, Ileana Agramonte Centelles 3

1 Especialista de primer grado en Oftalmología. Instructor. Centro Oftalmológico Provincial. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Correo electrónico:yln74@princesa.pri.sld.cu

2 Especialista de segundo grado en Oftalmología. Profesor Auxiliar. Centro Oftalmológico Provincial. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Correo electrónico:drhenry@princesa.pri.sld.cu

3 Especialista de segundo grado en Oftalmología. Profesor Auxiliar. Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". La Habana. Correo electrónico:iagramonte@infomed.sld.cu

Recibido: 23 de octubre de 2015.
Aprobado: 19 de febrero de 2016.


RESUMEN

Introducción: la Cirugía Plástica Ocular es una rama clínico-quirúrgica de la Oftalmología, dedicada a tratar las enfermedades de los anexos oculares. Sus inicios en Cuba datan de la década del 70 en el siglo XX.

Objetivo: describir los acontecimientos históricos relacionados con el surgimiento y desarrollo de la Cirugía Plástica Ocular en la provincia Pinar del Río.

Método: se realizó un estudio exploratorio, utilizándose para obtener la información fundamentalmente la revisión documental y testimonios de prestigiosos profesionales del perfil protagonistas del surgimiento en el país de la subespecialidad y su colaboración en la provincia pinareña.

Resultados: el avance científico técnico alcanzado fundamentalmente en el Instituto Cubano de Oftalmología permitió el surgimiento de la Cirugía Plástica Ocular en Pinar del Río y la Misión Milagro favoreció el desarrollo de la subespecialidad en la provincia, incrementándose los logros alcanzados.

Conclusiones: la revisión documental y en especial los testimonios recopilados permitieron rescatar la información necesaria sobre los profesionales médicos que se han dedicado a esta rama de la Oftalmología en Pinar del Río y los sucesos más relevantes en torno a su desarrollo.

DeCS:: Oftalmología; historia; logro


INTRODUCCIÓN

La Oftalmología es la especialidad médica encargada del estudio de la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades relacionadas con el aparato visual.1

Su historia se ha venido conformando desde hace milenios, gracias a la dedicación y práctica de sacerdotes, médicos, cirujanos, u otro personal menos calificado, pero dedicados a esta, desde sus orígenes.2

Fue la primera especialidad que se convirtió en una subespecialidad de la Medicina y de la Cirugía General, determinado por la introducción de los lentes correctores en los siglos XIII al XIV, la extracción del cristalino en 1745, la creación de una Cátedra para las Enfermedades de los Ojos en 1818 y el surgimiento del oftalmoscopio en 1851, etapa conocida como «de la reforma en la especialidad».2, 3

Desde entonces, la Oftalmología, ha experimentado constantes cambios favorecidos por el acelerado desarrollo de los aspectos científico - técnicos en favor de la misma.

Para su mejor estudio esta disciplina se divide en subespecialidades que se abordan de forma más detallada y concreta.4

La Cirugía Plástica Ocular (CPO) u Oculoplastia, como también suele llamarse, es una rama clínico-quirúrgica de la Oftalmología, dedicada a tratar los trastornos y enfermedades tanto de tipo funcional como estético, relacionados con los párpados, cejas, conjuntiva, vías lagrimales y órbita.5

Nace en el período de los años 1943-1945 en plena segunda guerra mundial debido a la gran cantidad de casos con heridas palpebrales y fracturas de órbitas, así como pérdida del globo ocular.6

Sus inicios en Cuba datan de la década de los 70 del pasado siglo, cuando en el Hospital Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer" , hoy Instituto de Oftalmología se crea el servicio de vías lagrimales, momento a partir del cual comienzan a desarrollarse sucesos que han favorecido el avance de esta rama de la Oftalmología en el país.7

Redactar los acontecimientos históricos de la CPO en Cuba y Pinar del Río en particular, es tarea difícil, debido a la escasez de documentos e investigaciones relacionadas con el tema, pues han sido pocos los trabajos que ilustran el surgimiento y desarrollo de esta subespecialidad; se hacen accesibles algunas informaciones obtenidas gracias a testimonios de personas relacionadas con la Oftalmología y que tuvieron relaciones con esos momentos relevantes en el desarrollo de la misma en el país.

El interés de abordar el propósito de plasmar estos aspectos en favor de enriquecer la historia local de la Medicina se decide describir toda la información posible referida a los acontecimientos históricos relacionados con el surgimiento y desarrollo de la Cirugía Plástica Ocular en Pinar del Río.


DESARROLLO

Los autores pudieron recoger información sobre aspectos favorecedores a nivel nacional que determinaron el surgimiento y desarrollo de la CPO en el país y más tarde en la provincia Pinar del Río.

Durante los primeros años de la Revolución cerca de la mitad de los 6 511 médicos que había en Cuba, abandonaron el país; de la especialidad se quedaron 34 oftalmólogos y menos de un centenar de técnicos optometristas. La asistencia médica y oftalmológica en particular se vio muy afectada, siendo necesaria de manera urgente estimular la formación de personal calificado.7

En los años 60 el examen oftalmológico quedaba limitado al uso del oftalmoscopio, la cartilla de pruebas y el tonómetro, que eran el arma principal del especialista, por lo que se desarrollaba una atención oftalmológica muy general e insuficiente para cubrir las necesidades sociales ya accesibles a la población.2

El número de especialistas progresivamente se multiplicó, al inicio formados solo en la capital del país; luego con el surgimiento de los servicios oftalmológicos en hospitales y algunos policlínicos y las facultades de Medicina a lo largo de la isla, se extendió la formación además en las provincias.

En los años 70, en el Hospital Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer" de La Habana, la Oftalmología se comienza a convertir en subespecialidades con la finalidad de profundizar en el estudio y tratamiento de las enfermedades oculares, creándose el servicio de vías lagrimales, como se le llamó inicialmente.

Se atendían pacientes de la capital y del interior del país que necesitaban de una evaluación más detallada y/o tratamiento específico que solo era posible ser realizado en la institución nacional.

La doctora Nereida Martínez y el doctor Rogelio Rodríguez fueron los especialistas que se destacaron durante los años 70 y los 80 en la atención a los pacientes que aquejaban estas afecciones perioculares (Dra. Ileana Agramonte, especialista de segundo grado en Oftalmología. Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, La Habana, testimonio: 10 de enero de 2016).

Como forma de superación profesional, la Dra. Nereida Martínez recibe además un entrenamiento sobre atenciones a vías lagrimales y ojo seco en España, bajo la tutoría del doctor Juan Muruve, que indudablemente permitió elevar la calidad del servicio en el centro hospitalario y el país. (Dra. Ileana Agramonte, especialista de segundo grado en Oftalmología. Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, testimonio: 10 de enero de 2016).

Entre 1991 y 2004, se implementa el Proyecto ORBIS Internacional, impartiéndose en varias ocasiones cursos acerca de tumores y tratamiento de afecciones de vías lagrimales, y profundizando en cirugía para Dacriocistitis. (Dra. Ileana Agramonte, especialista de segundo grado en Oftalmología. ICO Ramón Pando Ferrer, La Habana, testimonio: 10 de enero de 2016).

En 1992 las doctoras Agramonte y Marta Herrera se incorporan al servicio de vías lagrimales y un año más tarde la doctora Clara G. Gómez, quien es enviada al Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) a recibir un curso de un año acerca de tumores perioculares. Posteriormente esta doctora cursa actividades de superación en el exterior del país, en relación al tema. (Dra. Ileana Agramonte, especialista de segundo grado en Oftalmología. Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, La Habana, testimonio: 10 de enero de 2016).

La Dra. Nereida Martínez, durante estos años, introduce en Cuba varias técnicas quirúrgicas como avance de la aponeurosis por vía transconjuntival para pacientes con ptosis palpebral y la dacrocistorrinostomía externa para casos con dacriocistitis, con excelentes resultados. Llevó a cabo las primeras experiencias de implante de hidroxiapatita porosa cubana en cavidades anoftálmicas.8

En 1998, ante el incremento en el número de pacientes con afecciones de los anexos oculares y los avances logrados en la subespecialidad, se decide por parte del grupo nacional de Oftalmología, replicar el servicio de vías lagrimales en el resto de las provincias.

Se decide agrupar a oftalmólogos de las provincias del país al Instituto Cubano de Oftalmología en La Habana para capacitarlos y poner a estos especialistas en función de las necesidades asistenciales en cada provincia. (Dr. Carlos Alberto Perea, especialista de segundo grado en Oftalmología. ICO Ramón Pando Ferrer, La Habana, testimonio: 10 de enero de 2016).

Hasta ese momento se evaluaban fundamentalmente los trastornos funcionales por parte del Oftalmólogo, los aspectos estéticos eran tratados por los especialistas maxilofaciales y/o cirujanos plásticos.

No es hasta el año 2000 que se incrementa el interés del especialista en Oftalmología hacia la condición estética, sobre la base de un mejor domino de la anatomía y fisiología del aparato visual.

En el año 2005, tras el surgimiento de la misión milagro se modifica el ICO, incrementándose el número de posiciones quirúrgicas, además se adquiere el equipamiento necesario para desarrollar las subespecialidades a la altura de cualquier país desarrollado, elementos que favorecieron el entrenamiento de oftalmólogos de toda Cuba en las diferentes técnicas quirúrgicas.

Se inició un nuevo modelo de formación de especialistas en Oftalmología, a partir del especialista de Medicina General Integral incrementándose su número a nivel nacional. 9,10

Los primeros centros oftalmológicos en las provincias del país, se crean en el año 2006 11, siendo pionera Pinar del Río.

El láser de CO2 para CPO se introduce en el período 2006-2007 en Cuba, equipo que permite el corte y coagulación simultánea, muy útil en cirugías perioculares por la perfecta visualización que posibilita de la anatomía. 8,12

La Dra. Ileana Agramontes y el Dr. Vladimir Villamir fueron seleccionados para recibir un entrenamiento en el uso del equipo en Japón, al no contar hasta ese momento con personal capacitado para el dominio de este.

En el año 2007 se realiza el primer taller de CPO en el ICO y se constituye oficialmente la cátedra de esta subespecialidad, dirigida desde entonces por la Dra. Ileana Agramonte.

Este evento contó con la asistencia del prestigioso profesor mexicano Dr. Salcedo Casillas quien impartió varias sesiones de superación acerca de cirugía de ptosis palpebral y manejo de cavidades anoftálmicas.

Luego de este primer taller queda oficialmente aprobada la estrategia de capacitación a oftalmólogos del país a través de entrenamientos de seis meses de duración y un encuentro anual para el intercambio de experiencias y valoración de los resultados del trabajo.

En mayo del año 2009 se realizó el VI Congreso Internacional y XIV Congreso Nacional de Oftalmología, donde se abordaron temas referentes a los principales logros de la especialidad incluyéndose los relacionados con la Cirugía Plástica Ocular. (Dr. Gustavo Rodríguez, especialista de segundo grado en Oftalmología. ICO Ramón Pando Ferrer, La Habana, testimonio: 10 de enero de 2016)

En el año 2010 se conforma la consulta de prótesis ocular en el ICO y se acredita un diplomado en CPO de un año de duración dirigido a médicos especialistas en Oftalmología de las provincias.5

La Dra. Lázara K. Ramírez, en el año 2013, es enviada a México para participar en un curso relacionado con la CPO, ofrecido por el experimentado y reconocido profesor Dr. Salcedo Casillas.

El servicio de CPO del ICO actualmente rige la actividad de la subespecialidad en Cuba y entre los principales médicos que la ejercen se encuentran los doctores Ileana Agramonte, Clara G. Gómez, Lázara K. Ramírez, Gustavo Rodríguez, entre otros, dirigidos por la Dra. Irene Rojas desde el año 2009.

Cirugía Plástica Ocular en Pinar del Río.

La CPO en Pinar del Río estuvo desempeñada en servicios antes de 1998 por los cirujanos plásticos y maxilofaciales. Los primeros dedicados en mayor medida a los aspectos estéticos y los segundos a la resección de tumores palpebrales y urgencias traumáticas de párpados y órbita.

Entre los principales cirujanos maxilofaciales se encontraron los doctores Conrado Alba, Manuel M. González y Antonio A. Uriarte. Posteriormente se destacan el Dr. Higinio Hernández, el Dr. Cecilio Villareal, la Dra. María A Marimón y en Cirugía Oncológica Periocular la Dra. Carmen Giniebra, la Dra. Aurora Velázquez y el Dr. Frank Mujica. (Dr. Higinio Hernández, especialista en Cirugía Maxilofacial. Jefe de Grupo Provincial de Maxilofacial, testimonio: 8 de febrero de 2016).

Desde la especialidad de Cirugía Plástica y Caumatología se destacaron inicialmente los doctores Alejandro Martínez, Miguel Gómez Larrea y Juan Rodríguez. Posteriormente las doctoras Marianela Fernández, Gladys Igarza y Zeida Iglesias. Las técnicas quirúrgicas más desarrolladas por estos especialistas han sido la resección de tumores y las blefaroplastias.

Los oftalmólogos se dedicaban a tratar básicamente las afecciones funcionales elementales y algunas alteraciones anatómicas referentes a los párpados y la conjuntiva, en esta etapa el desarrollo de la CPO en la provincia era incipiente.

En el año 1985 se recibe en Pinar del Río el primer microscopio quirúrgico de la marca Carl Zeiss, lo cual constituyó una fortaleza para el servicio, pues posibilitó ampliar la gama de afecciones a tratar por parte de los oftalmólogos de la provincia, bajo la premisa de una mejor visualización de los detalles anatómicos. Eran realizadas excéresis de tumores palpebrales, conjuntivales y pterigion, electrofulguración de folículos pilosos en el tratamiento de la triquiasis y la exploración de vías lagrimales. (Dr. Orlando Sánchez, especialista de primer grado en Oftalmología. Jubilado, testimonio: 10 de febrero de 2016).

A pesar de este adelanto, el desarrollo de la subespecialidad era insuficiente por esa razón los casos complejos eran remitidos a la capital.

En estos años, el Dr. Luis Vásquez y el Dr. Juan J. Justi practicaron algunas cirugías en el tratamiento de la dacriocistitis y el Dr. Carlos Alberto Perea puso en práctica, de forma autodidácta, algunas técnicas quirúrgicas para la corrección del ectropion, entropion, ptosis palpebral y blefarochalasis. (Dra. Zenaida Torres, especialista de segundo grado en Oftalmología. Jubilada, testimonio: 10 de febrero de 2016).

En el año 1998, a petición del grupo nacional de Oftalmología, se decide abrir el servicio de vías lagrimales en las provincias, por lo que se hizo necesario entrenar a más facultativos, lo que se efectuó en el ICO.

La decisión del grupo provincial decidió enviar al Dr. Humberto Valdés, residente del último año. (Dr. Carlos Alberto Perea, especialista de segundo grado en Oftalmología. ICO Ramón Pando Ferrer, testimonio: 10 de enero de 2016).

El entrenamiento tuvo una duración de seis meses posterior a su graduación en el ICO y reforzado con rotaciones de tres y un mes en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) y el Instituto Nacional de Oncología y Radioterapia de La Habana respectivamente.

Una vez reincorporado el Dr. Humberto Valdés al servicio en la provincia, en el 2000 queda establecida la consulta de vías lagrimales, como se le continuó nombrando en aquel entonces.

A partir de este momento comenzó la ampliación de los servicios brindados a la población respecto a la subespecialidad pues se comenzaron a desarrollar nuevas técnicas quirúrgicas en la provincia. Se realizan las primeras dacriocistorinostomías, cirugías reconstructivas de párpados y en cavidades anoftálmicas, resección de tumores orbitarios anteriores, se ponen en práctica nuevas técnicas quirúrgicas para malposiciones palpebrales y se perfecciona desde la especialidad la cirugía estética periocular. (Dr. Humberto Valdés, especialista de primer grado en Oftalmología. Testimonio en línea: 10 de Enero de 2016).

Entre los años 2004 y 2006 se ve afectada nuevamente la asistencia médica en relación a este aspecto, al salir a cumplir misión internacionalista el Dr. Humberto Valdés a Guinea Ecuatorial, puesera el único médico entrenado en esta rama.

En el año 2006, con el auge de la Misión Milagro se crea el Centro Oftalmológico Provincial de Pinar del Río en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", quedando constituido el servicio de CPO en la provincia.

El advenimiento de nuevas tecnologías obligó de nuevo a la actualización en el manejo y seguimiento de las enfermedades, siendo necesario nuevas actividades de capacitación, como por ejemplo las relacionadas con el uso del láser de CO2.

En el año 2009 y ante la necesidad de reforzar el servicio de CPO se decide enviar a la Dra. Yusleydi Corrales al entrenamiento en el ICO por un periodo de seis meses, reincorporándose al término de la superación a brindar esa atención en la asistencia en el COP donde actualmente radica.

En el año 2010 y bajo la tutoría de los dos especialistas entrenados es capacitado el Dr. Mario I. Falcón, queda entonces conformado el servicio por tres especialistas.

Este incremento de especialistas graduados en COP facilitó en los últimos años que se incrementaran la atención a un número mayor de casos vistos y tratados quirúrgicamente, y favorecer la capacitación en temas relacionados a la CPO de otros especialistas y residentes del servicio, con prioridad en los elementos relacionados a las urgencias traumáticas y no traumáticas, aspecto que por la preparación profesional ya no necesitaría de los cirujanos maxilofaciales. (Dr. José C. Moreno, jefe del Grupo Provincial de Oftalmología. Hospital General Docente Abel Santamaría, testimonio: 10 de febrero de 2016).

Una nueva adquisición lo constituyó la incorporación al servicio del Dr. Roberto Primelles, tras la realización de un diplomado en CPO realizado en el ICO y bajo la tutoría de la Dra. Lázara K. Ramírez.

En la actualidad se desarrollan una amplia variedad de técnicas quirúrgicas que ofrecen solución a los principales problemas de salud en Cirugía Plástica Ocular de la población pinareña sin necesidad de acudir a otros niveles de atención, permitiendo una garantía de la atención con elevada calidad en el servicio.


CONCLUSIONES

La revisión documental y en especial los testimonios permitieron el rescate de la información necesaria sobre los inicios y el desarrollo de la especialidad junto a datos de los médicos que se han especializado, perfeccionado y dedicado a esta rama de la Oftalmología y los sucesos más relevantes en el proceso de formación de los especialistas y servicios en la provincia.

El surgimiento de la CPO en Pinar del Río se logra por el avance científico técnico alcanzado fundamentalmente en el ICO como centro rector de la especialidad en el país y su desarrollo se vio favorecido con la creación del Centro Oftalmológico en la provincia desde el surgimiento de la Misión Milagro, elementos que ofrecen garantía para brindar una mejor asistencia médica a la población pinareña.


AGRADECIMIENTOS

A los profesores, colegas y especialistas que participaron aportando sus testimonios como actores del desarrollo de la especialidad en el país y en Pinar del Río, en especial a los profesores del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". La Habana.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. American Academy of Ophthalmology. Fundamentals and Principles of Ophthalmology. California, USA: American Academy of Ophthalmology; 2014.

2. Landín Sorí M, Rodríguez Bencomo DJ. Una aproximación a la historia de la Oftalmología en Camagüey. Rev Hum Med  [Internet]. 2014  Ago [citado  2016  Ene  12];  14(2): 271-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727 -81202014000200003&lng=es

3. López Espinosa JA. Contribución a la historia de la bibliografía cubana sobre Oftalmología. Acimed [Internet]. 2007 [citado 29 Nov 2015]; 15(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci06307.htm

4. Fernández Sotolongo J. Estrategia organizativa para la prevención de la ceguera evitable en Zulia, Venezuela. 2004-2011. Escuela Nacional de Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 2015 Dic 25]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/931/1/Dr._Jos%C3%A8_Fern%C3%A0ndez_Sotolongo.pdf

5. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Programas de posgrado. Diplomado: Cirugía Plástica Ocular. Ciudad de La Habana: Ciencias  Médicas [Internet]. 2010 [citado 2015 Dic 25]. Disponible en: http://files.sld.cu/oculoplastia/files/2010/07/diplomado-ocp.pdf

6. Carrazana Pérez YM, Agramonte Centelles I, Pacheco Ledesma PL, Ramírez García LK, Estrada Amador B, Pérez Llanes A. Aplicación del láser de CO2 en pacientes con dermatochálasis. Rev Cubana Oftalmol  [Internet]. 2012  Dic [citado  2015  Dic  25];  25(2): 226-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762012000200007&lng=es

7. Santiesteban Freixas R. Historia de la Oftalmología en Cuba. La Habana: Ecimed; 2005

8. Rio M, Capote A, Hernández JR, Eguía F, Padilla CM. Oftalmología. Criterios y tendencias actuales. La Habana: Ciencias Médicas; 2009. p. 21-35

9. Fernández Sotolongo J, Berra Socarrás M, Suárez Romero M, Hernández González EM. Nuevo modelo de formación de especialistas en Oftalmología generado por la Misión Milagro. Edu Med Sup [Internet]. 2014 [citado 2016 Ene 14]; 28(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/332/140

10. Sixto Fuentes S, Márquez Marrero J. Tendencias históricas del proceso de formación de habilidades profesionales en Oftalmología. Rev Ciencias Médicas: Pinar del Río [Internet]. 2014 [citado 2016 Ene 14]; 18(6). Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1834

11. Machado Héctor E, García Granda J. Apuntes para la historia de la enseñanza de la Oftalmología en Cienfuegos: 1961-2011. Medisur [Internet]. 2013 [citado 2016 Ene 14]; 11(4). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1687/1259

12. Rojas Rondón I, Diéguez Calderón MT, Ramírez García LK, Gómez Cabrera C, Carrazana Pérez YM, Padilla González MC. Tratamiento quirúrgico de las afecciones palpebrales en pacientes adultos mayores. Rev Cubana Oftalmol  [Internet]. 2013  Abr [citado  2016  Ene  14];  26(1): 79-89. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762013000100009&lng=es


Yusleydi Corrales Negrin: Especialista de primer grado en Oftalmología. Instructor. Centro Oftalmológico Provincial. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Si usted desea contactar con la autora principal de la investigación hágalo aqui




Copyright (c) 2016 Yusleydi Corrales Negrin, Henry Pérez González, Ileana Agramontes Centelles

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.