ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS
Caracterización del estado psicológico en los niños separados de sus figuras parentales por emigración
Characterization of the psychological status of children left-behind for their parents as a consequence of migration
Yeimy Domínguez Jiménez,1Daimadelys Gutiérrez Iglesias,2Leidy León Veloz,3
1Licenciada en Psicología. Centro Oncológico Tercer Congreso. Pinar del Río. Cuba. yeimy.dominguez.270392@fcm.pri.sld.cu
2Máster en Psicología. Profesora Auxiliar. Universidad "Hermanos Saíz" de Pinar del Río. Cuba: daimadelys.gutierrez@upr.edu.cu
3Máster en Ciencias Psicológicas. Profesora Auxiliar. Investigadora Agregada. Universidad Hermanos Saiz. Pinar del Río. Cuba: leidyleonveloz@upr.sld.cu
Recibido: 17 de junio de 2016
Aprobado: 8 de octubre de 2016
RESUMEN
Introducción:
la separación de los niños de sus figuras parentales en el contexto
familiar por la emigración de los mismos, es una realidad actual que
demanda cada vez más, desde las prácticas profesionales de la
Psicología, el estudio y la comprensión de este proceso en su impacto
en los diferentes ámbitos. De especial interés resulta el contexto
familiar, considerando como centro a la infancia en su desarrollo
integral.
Objetivo:caracterizar
el estado psicológico de los niños (as) separados de sus figuras
parentales en el contexto familiar, debido a emigración temporal o
definitiva, pertenecientes al Policlínico Universitario Luis Augusto
Turcios Lima en el período de septiembre 2014 y febrero 2015.
Método:se
realizó un estudio observacional, no experimental, de tipo
transversal-descriptivo; con un diseño cualitativo y el empleo de la
metodología de estudios de casos, el método fenomenológico e
instrumentos de evaluación psicológica.
Resultados:
el estado emocional se caracterizó por la presencia de ira, tristeza,
ansiedad, sentimientos de añoranza y pena, temores en torno a la figura
separada y a la integridad familiar en su conjunto e incertidumbre; las
cogniciones revelan pensamientos acusatorios hacia la figura separada,
creencias de abandono y de deslealtady experiencias previas de
separación que matizan el estado psicológico actual; las reacciones
conductuales mostraron alteraciones en la conducta habitual y en los
ámbitos familiar y escolar.
Conclusiones:
el estado psicológico de los menores se caracterizó por la conjunción
de características emocionales, cognitivas y conductuales que
tipificaron los modos habituales de respuesta de los niños ante el
evento.
DeSC:ESTADO PSICOLÓGICO/EmigraciÓn/Niños (as)/Figuras
ABSTRACT
Introduction:children
left-behind for their parental figure as a consequence of migration in
familial context is a current reality that increasingly demands the
intervention of Psychologists, the study and understanding of this
process regarding its Impact on different areas. Of special interest is
the family context, considering it as the most important center to
achieve children’s integral development.
Objective:to
characterize the psychological status of children separated from their
parental figures in the family context as a consequence of temporary or
permanent migration.
Method:an
observational, non-experimental, cross-sectional, and descriptive study
was carried out at Luis Augusto Turcios Lima University Polyclinic from
September 2014- February 2015. This research had a qualitative design
using the methodology of case studies, the phenomenological approachalong with the application of instruments for the psychological assessment.
Results:the
emotional condition was characterized by the presence of anger,
sadness, anxiety, feelings of longing and sorrow, fears about the
separate figure and the integrity of the family as a whole and
uncertainty; cognitions reveal accusatory thoughts toward the separate
figure, beliefs of abandonment and disloyalty, and prior experiences of
separation that shaded the present psychological status; behavioral
reactions showed alterations in habitual behavior and in the family and
school settings.
Conclusions:the
psychological status of children was characterized by the combination
of emotional, cognitive and behavioral characteristics that typified
the habitual modes of response of children to this event.
DeSC:PSYCHOLOGICAL STATUS / Migration; Children/figures
INTRODUCCIÓN
En Cuba, el fenómeno de la emigración forma parte de su historia, politizado desde el triunfo de la Revolución y emergente cotidiano paliativo a la crisis económica desde los años 90. 1Los movimientos de personas de un país a otro como fenómeno social constituyen una problemática de estudio por el alto índice de procesos migratorios internos-externos, debido a los nuevos cambios en las políticas migratorias cubanas y a la existencia de un número importante de profesionales cubanos que cumplen misiones internacionalistas en distintas partes del mundo, quedando sus hijos temporalmente al cuidado de abuelos, tíos u otros familiares.
A finales de 2010, se estimaba que la cifra acumulada de cubanos residentes en el exterior oscilaba entre 1,6 y 1,8 millones, lo que representa alrededor del 13,8 % de los 11 241 161 residentes en Cuba en ese momento. La cantidad de emigrados temporales desde el 2008, se eleva si incluimos a los profesionales cubanos en misiones de trabajo en el exterior; hasta febrero del 2014 más de 7 000 galenos prestaban sus servicios en Brasil.2Todo ello demuestra la necesidad del estudio desde la realidad cubana con la intención de contribuir a su entendimiento y afrontamiento, ya que se trata de una emigración de personas jóvenes, en edad reproductiva, en mayor proporción mujeres, lo cual hace más probable que las figuras emigradas sean madres o padres, dejando en el país de origen a hijos menores.
Cuba, estando en el marco latinoamericano, ha procurado una base de protección y satisfacción de necesidades para los menores de reconocido bienestar, lo cual no impide que el hecho de la separación de los niños (as) de sus figuras parentales en el contexto familiar por emigración, temporal o definitiva, sea un acontecimiento potencialmente psicopatógeno; debido a la repercusión psicológica que puede tener su manejo inadecuado en el desarrollo personológico del niño, así como un acontecimiento paranormativo para el sistema familiar en su conjunto, pues se convierte en generador de crisis, las cuales hay que superar con el acompañamiento profesional e institucional que pudiera dotar a las familias de herramientas resilientes para el manejo de estos eventos.
En el caso específico de Pinar del Río es oportuno señalar la elevada incidencia de casos que hacen de esta problemática uno de los más frecuentes motivos de consulta y demandas de atención psicológica en el área infanto-juvenil, especialmente en lo que respecta al Policlínico Luis A. Turcios Lima, área de salud a la que responde esta investigación; según han referido los profesionales que prestan servicios en el área clínica y laboran en los diferentes niveles de atención de salud en la provincia.
Con independencia de las necesidades expuestas, los estudios que tratan las dinámicas familiares y sociales atravesadas por la emigración de figuras parentales en los países emisores, aún son insuficientes y fragmentados desde aspectos puntuales según los intereses investigativos.De ahí lo importante de realizar cada vez más, desde las prácticas profesionales de la Psicología, acciones encaminadas a comprender este proceso y trazar estrategias de ayuda acorde a las dinámicas de las familias que viven la separación migratoria, sobre todo, si de la infancia se trata.
En este sentido la presente investigación se propone responder a la siguiente pregunta: ¿Qué caracteriza los estados psicológicos de los niños (as) separados de sus figuras parentales en el contexto familiar, debido a emigración temporal o definitiva?
Como objetivo general se plantea: Caracterizar los estados psicológicos de los niños (as) separados de sus figuras parentales en el contexto familiar, debido a emigración temporal o definitiva, pertenecientes al Policlínico Universitario Luis A. Turcios Lima en el período comprendido entre septiembre 2014 y febrero 2015.
Entre los antecedentes del presente estudio se encuentra la investigación "Manejo sociofamiliar de la emigración de padres o madres y sus consecuencias psicológicas en los hijos", realizada por la MSc. Leidy León Veloz en el año 2007 donde explora el manejo sociofamiliar que acontece en torno a la emigración de uno o ambos padres y las consecuencias psicológicas que genera en los hijos menores.3
La investigación que se propone es de actualidad, respondiendo a una necesidad explícita de las familias que asisten a consulta. Es una realidad cotidiana de necesario abordaje, por lo que proponer formas de asumirla, manejarla, acompañarla desde la psicología será una contribución al bienestar familiar, teniendo como centro a la infancia en su desarrollo integral.
La investigación es viable pues cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para dar cumplimiento al objetivo y constituye un referente para los profesionales de la salud que participan en la atención de los niños y que aprecian la necesidad de incluir activamente a la familia en el proceso, destacándose así los beneficios de este estudio en el orden psicológico y socio-familiar.
MATERIAL Y MÉTODO
La investigación tiene un diseño no experimental, pues no se manipulan variables en este estudio. Constituye además un diseño cualitativo con una metodología de estudios de casos múltiples, con aquellos niños separados de sus figuras parentales en el contexto familiar debido a la emigración temporal o definitiva de alguna de estas figuras. La metodología cualitativa resulta esencial para la investigación, pues no se pretende con este estudio generalizar los resultados, sino profundizar en las particularidades del fenómeno investigado; se estudia la experiencia vital de la muestra, el significado existencial que tiene el acontecimiento de la separación para los niños. De ahí la importancia del método fenomenológico en esta investigación que enfatiza lo individual y subjetivo, para entender el punto de vista de cada uno de los niños estudiados. Se emplea la triangulación de datos a partir de la combinación de múltiples técnicas directas e indirectas, para fortalecer la confiabilidad de la investigación.
Se realiza un estudio transversal-descriptivo en el periodo de septiembre 2014 a febrero 2015, pues los datos se recolectan en un solo momento y de forma simultánea, a partir de la medición y descripción del fenómeno estudiado; permitiendo profundizar en el conocimiento del estado psicológico de los niños después de la separación de sus figuras parentales en el contexto familiar y de esta forma diseñar la intervención psicoterapéutica grupal.
Categorías de análisis:
-
Emigración: es el traslado de un individuo de un país a otro para establecerse a vivir en él, temporal o definitivamente; es un cambio de medio humano, de relación con el entorno social, objetal y subjetivo, a partir del cual se establece una nueva forma de relación de las personas con su hogar y con su país de origen.2
-
Estado psicológico: esentendido como el resultado actual de lo vivenciado por los niños ante la emigración de sus figuras parentales (la madre, el padre o ambos). Se trata de la respuesta emocional, las cogniciones y las reacciones conductuales de los niños que se suponen producto a la separación y que tipifican sus modos habituales de responder al evento.4
Dimensiones e indicadores de análisis:
-
Respuesta emocional
-
Cogniciones
-
Reacciones conductuales
Instrumentos de recolección de datos utilizados: Técnicas no verbales. Utilización del dibujo. Técnicas A, B y C (Dibujo libre; Dibujo de la familia; Técnica creativa de arte terapia: "Mi familia antes" - de emigrar el papá, la mamá o ambos- ; "Mi familia ahora" y "Mi familia en el futuro"); Entrevista semiestructurada a los niños; Entrevista semiestructurada a cuidadores; Test de completar frases (Rotter); Técnica de "Los tres deseos", "los tres miedos" y "las tres roñas"; Análisis de documentos; Observación.
Proceso de selección de los casos de estudio:se empleó el muestreo no probabilístico, intencional de sujetos tipo, a partir de los siguientes criterios:
-
Niños que asistieran a consulta de Psicología del Policlínico Luis A. Turcios Lima en el período establecido para la investigación, que estuvo comprendido entre septiembre del 2014 y febrero del 2015.
-
Niños (as) que hayan sido llevados a consulta por motivos vinculados a la emigración de uno o ambos padres.
-
Niños (as) con edades comprendidas entre los 6 y 11 años.
-
Niños (as) y familiares dispuestos a colaborar.
-
Niños (as) y familiares que no presenten limitaciones intelectuales severas que imposibiliten su colaboración en el estudio.
Análisis y discusión de los resultados:
Caracterización del estado psicológico de los niños separados de sus figuras parentales en el contexto familiar.
La separación de los niños de sus figuras parentales por emigración es un acontecimiento descrito en la literatura como una situación brusca que enfrenta al niño con estímulos tensionantes diversos que sobrecargan su capacidad adaptativa, pudiendo provocar la pérdida de su equilibrio bio-psico-social. La pérdida el niño la sufre en tanto ausencia y necesidad de sustituir el papel del ausente que ya no lo va a tener, y por supuesto la necesidad contenida en la pérdida, incluidas las necesidades de afecto, seguridad y contacto físico.5
Objetivo 1. Estado emocional de los niños producto a la separación de sus figuras parentales.
El estado emocional más frecuente que se encontró en los casos estudiados fue: la ira, la tristeza, la ansiedad, los sentimientos de añoranza y pena, los temores en torno a la figura separada y la integridad familiar en su conjunto.
En la técnica creativa de arte terapia, en el dibujo que representa a la familia en el presente uno de los niños (sujeto 3) quien tiene a su padre emigrado definitivamente, emplea solamente el grafito en los elementos que son dibujados por él, mostrando así la inhibición de su respuesta emocional, lo que es muy común en los procesos de duelo o de tipo adaptativo donde se constatan profundos sentimientos de tristeza.
Otro de los niños (sujeto 5), quien tiene a su madre emigrada temporalmente debido a una misión internacionalista, emplea el grafito en el dibujo de la familia (figura 1), en el que representa solamente a su mamá junto a ella lo que expresa un mejor vínculo emocional e identificación afectiva con la figura representada, en este caso, la madre.
Figura 1.Niña FC, 11 años. "Dibujo de la familia."
El análisis de la respuesta emocional reflejada en el dibujo, de acuerdo a la selección cromática, también mostró la presencia de tristeza mediante la utilización del color negro (sujeto 6) en el dibujo "Mi familia ahora" en la técnica creativa de arte terapia, unido al empleo del grafito en algunos elementos de la representación de la figura humana y a la presencia de inadecuación del color, lo que señala alteraciones en la esfera emocional o problemas reactivos que están influyendo en el niño.
En el sujeto 8, específicamente en el dibujo "Mi familia antes", además de la inadecuación del color, el color negro se identifica en la ejecución de las figuras humanas, en las que no se distinguen los elementos del rostro ni los oídos, lo que puede estar asociado a problemas en la comunicación en el área familiar desde la percepción del niño; mostrando una necesidad de ser escuchado por parte de su familia, esto constatado por la entrevista y la prueba de completar frases (Rotter). La utilización del color negro es asociada a la tristeza y es un indicador del desequilibrio emocional presente en los niños como reacción ante el hecho de la separación.
La tristeza revela un estado afectivo desagradable o de insatisfacción que se produce en los niños por la pérdida de un objeto amado que, en este caso, son las figuras separadas de su ambiente familiar y que garantizaban la satisfacción de múltiples necesidades para ellos.
En otro de los niños estudiados, quien está vivenciando la separación de su figura paterna por emigración definitiva (sujeto 2), pudimos encontrar en la entrevista realizada a cuidadores la presencia de sentimientos de tristeza que se manifiestan explícitamente a través del llanto, por ejemplo. La mamá de esta niña refiere que en ocasiones la niña llora diciendo que no puede aguantar más porque extraña mucho a su papá, lo que evidencia además los sentimientos de añoranza que afloran en estos niños ante la pérdida de sus figuras significativas.
Estos sentimientos también se constataron en frases de los propios sujetos. Por ejemplo, uno de los casos estudiados por presentar la separación de su mamá debido a emigración temporal (misión internacionalista), expresó en la entrevista individual realizada: "ay si mi mamá estuviera aquí"(sujeto 1). También se encontraron las siguientes frases en el Test de completar frases (Rotter): "quisiera que mi papá volviera" y "cuando duermo estoy a veces soñando con mi papá"(sujeto 3); "yo deseo que mi mamá vuelva pronto", "cuando duermo me gustaría que mi mamá estuviera a mi lado", "sueño que mi familia está lejos de mi", "quiero mucho que mi mamá esté en todas mis clases de piano"(sujeto 5);"yo deseo que ella estuviera aquí ya" y "tengo deseos de verla ahora" (sujeto 6). Estas frases expresan el estado interior de estos niños que desean volver a ver a su familia reunida, tal y como aparece reflejado también en la arte terapia, donde en todos los dibujos realizados para representar a la familia en el futuro, aparece como elemento común la inclusión de la figura actualmente separada junto al resto de la familia, reflejando necesidades de afecto y afiliación familiar.
La presencia de ansiedad fue valorada a partir del análisis del dibujo libre y el de la familia, así como en las construcciones realizadas desde la arte terapia, a partir de la caracterización de la respuesta emocional de acuerdo con la selección cromática. En uno de los niños estudiados (sujeto 1) se mostró la presencia de ansiedad en el dibujo libre (figura 2) destacándose el color azul en varios elementos del dibujo, así como el color verde como indicador de una ansiedad de tipo agitada, lo que se corrobora al realizar el análisis de las manifestaciones conductuales más frecuentes en los niños estudiados. También en el dibujo de la familia realizado por uno de los niños (sujeto 6) se identificaron elementos que denotan la presencia de ansiedad, debido al predominio del color azul y el empleo de una combinación de varios colores que refuerza fuertemente; mientras que en el dibujo libre predomina el color violeta en varios de los elementos de la representación gráfica, indicador de una ansiedad agitada y presente generalmente en sujetos que manejan una carga ansiosa muy elevada. El estado de ansiedad es producto a la vivencia de una situación frustrante para los niños estudiados, en este caso, la posibilidad de peligro o de inseguridad al verse separados de figuras con las que mantenían un fuerte apego y relaciones fusionadas en todos los casos evaluados.
Figura 2. Niño RS, 7 años. "Dibujo libre."
También en los dibujos analizados fue valorada la presencia de la emoción de ira, tanto en los indicadores formales o estructurales, en los indicadores del color y en los que hacen referencia al desarrollo y a la ejecución de la figura humana. En el sujeto 8 se aprecia en el dibujo libre la presencia de reforzamiento, el uso del color rojo y brazos extendidos hacia fuera como ejemplos de algunos de los elementos que son símbolos de agresividad, explosividad e impulsividad en los sujetos estudiados, debido a la ira que les provoca la pérdida de una figura significativa para ellos dentro del contexto familiar. En la entrevista realizada a cuidadores también se obtuvo información respecto a las manifestaciones presentes en el menor que indican la presencia de la ira como respuesta ante la separación. Una de las madres entrevistadas refiere que, cuando ella regaña a su hija (sujeto 2), la niña la enfrenta con rebeldía y la amenaza diciéndole que se lo contará a su papá cuando hablé con él.
Los temores y preocupaciones producto a la pérdida también se encontraron con frecuencia en los casos estudiados. Por ejemplo en uno de los niños evaluados por presentar a su padre emigrado temporalmente se constató en la entrevista inicial su preocupación cuando expresa: "es que tengo miedo que a mi papá le suceda algo malo"(sujeto 4). Las preocupaciones no solo se ubican en relación a la figura separada sino que también guardan relación con la necesidad de mantener la integridad familiar en su conjunto. En el test de completar frases (Rotter) uno de los niños (sujeto 3) expresó lo siguiente: "siento temor que le pase algo malo a mi familia"; "no quisiera que a mis padres les pasara algo"; "yo deseo que mi familia esté sana y a salvo."Estas expresiones se relacionan a su vez con los estados de ansiedad identificados anteriormente y que revelan que los niños viven la separación como un evento que atenta contra la estabilidad de toda la familia y que representa inseguridad y peligro para la armonía y la cohesión familiar.
Las manifestaciones de pena son frecuentes en los procesos de elaboración de duelo en la infancia y la niñez, según ha expresado Cristóbal Martínez Gómez en el artículo "Los niños ante la muerte", de su libro Salud Familiar, para referirse a una de las pérdidas que pueden vivenciar los niños: la muerte de un ser querido, acontecimiento que, similar a la emigración tiene repercusiones a nivel emocional, cognitivo y relacional.6En la presente investigación se constata el sentimiento de pena que surge conjuntamente con la pérdida de algo valioso para los niños estudiados, que son sus figuras parentales del contexto familiar. Estos sentimientos se mezclan con expresiones que muestran también la añoranza producto a la ausencia de estas figuras: "él me ha dicho que le falta poquito para poder venir." "Tengo muchos deseos de verlo y tengo ganas de que venga pronto a visitarme." "El día que él venga pienso que va a ser muy feliz para mi" (sujeto 7)y "mi papá se ha ido a Brasil, hoy lo estoy extrañando mucho" (sujeto 8).
Objetivo 2. Cogniciones presentes en los niños (as) relativas a la separación de sus figuras parentales.
En los niños evaluados encontramos la presencia de pensamientos, creencias y experiencias en relación a la separación de sus figuras significativas. Con respecto a los pensamientos, predominan los que están relacionados con el temor, la inseguridad y la incertidumbre respecto al futuro familiar. En los niños evaluados se evidencian dudas e inseguridades respecto a si volverán a ver a la figura separada: "a veces pienso que no lo voy a ver de nuevo"(sujeto 2); "me preocupa que papá no venga"; "siento temor que cuando me diga que venga no venga"(sujeto 7); las preocupaciones respecto a la salud de esta persona así como las actividades que realiza en su nuevo contexto de vida: "cuando hablo con él me gusta saber cómo se siente y qué está haciendo allá"(sujeto 4) y la incertidumbre sobre el momento del reencuentro: "no sé cuándo volveré a ver a mi papá" (sujeto 3) y con respecto a si es posible o no la reunificación familiar que, muchas veces, pone al niño en un conflicto de lealtad con respecto a sus padres porque, aun deseando fuertemente unirse a la figura emigrada, no quiere abandonar a la otra figura con la que convive en el país emisor (muy frecuente sobre todo cuando además del hecho migratorio, también existe un divorcio de las figuras parentales). Esta situación se muestra en el sujeto 7 quien, en la entrevista individual, expresó: "cuando hablo con mi papá me dice que tiene ganas de verme y que quiere que yo me vaya con él; yo le digo que quiero irme con él pero con mi mamá y mi hermanito." En este caso la necesidad del reencuentro y la afiliación con su figura paterna es tan fuerte que, cognitivamente, se identifican pensamientos reiterados en torno a este deseo: "me gusta que papá que venga pronto"; "yo deseo que venga pronto papá"; "quiero mucho a mi papá"; "quisiera que papá venga pronto". Estos pensamientos también aparecen reflejados en la expresión gráfica. En el dibujo "Mi familia antes" realizado en la técnica creativa de arte terapia se identificó la presencia de reforzamiento en algunos elementos. El reforzamiento, descrito en la literatura como la acción de regresar una y otra vez al mismo punto, expresa directamente la dificultad de concluir la representación gráfica, así como dificultades en la fluidez del pensamiento que, en este caso, guarda relación directamente con la presencia de un núcleo temático angustioso respecto a la necesidad de contacto con su padre.
En el caso del sujeto 8, también se identificaron gráficamente indicadores que guardan relación con la detención de una idea que, según los aspectos encontrados en la entrevista y en la prueba de completar frases (Rotter), señalan que el contenido de estas ideas está vinculado a la figura parental emigrada: al cariño atribuido a esta persona, a las relaciones afectivo-emocionales estrechamente cercanas y a la necesidad de contacto, de volver a ver, de compartir con la madre o el padre ahora ausente físicamente. En el dibujo libre se identifica la seriación de elementos que, gráficamente, expresa la detención del sujeto en un esquema gráfico, lo cual equivale a la presencia de alguna idea fija en el sujeto. En el caso del dibujo "Mi familia ahora" (figura 3), los elementos seriados son aves, lo que puede estar relacionado con la representación del padre que está lejos, que se fue a otro país, que emigró, estableciendo cierta comparación entre los elementos representados gráficamente y las cogniciones asociadas a estas figuras.
Figura 3. Niño DP, 6 años. "Mi familia en el presente."
Además se identificaron pensamientos acusatorios hacia la figura separada. En la entrevista realizada a cuidadores, la abuela de uno de los niños estudiados expresó: "cuando le comunicamos que su mamá iría a otro país le explicamos que iba por razones de trabajo, para ayudar a otros niños que lo necesitaban, pues tenía que cumplir con su deber y él me dijo que su primer deber era cuidarlo a él"(sujeto 1). Estas ideas pueden ser expresión del desarrollo intelectual alcanzado por este niño y que contribuye a realizar elaboraciones como estas sobre los hechos que ocurren a su alrededor o bien, estar mediadas por juicios y comentarios provenientes de personas adultas que son escuchados por los niños, interiorizados y usados para referirse a sus realidades personales.
Las demandas realizadas por los niños también se presentaron en la forma de inconformidad ante la separación, expresando frases como: "mi mamá se va a tener que ir de nuevo a Venezuela", "mi mamá no puede estar ahora conmigo"(sujeto 5)-Test de completar frases (Rotter).
Las creencias de abandono y de deslealtad fueron las más predominantes en los sujetos estudiados, perjudicando la estabilidad psicológica de los niños. En el Test de completar frases (Rotter) se expresaron frases como: "mi papá se fue y nos dejó"(sujeto 2) y "siento temor de que papá no regrese"(sujeto 4). Además en la entrevista individual se refleja que en muchos casos los niños también sienten la separación como una traición de lo que se les había prometido: "mamá me dijo que siempre íbamos a estar juntos"(sujeto 1) y "mi papá me prometió que estaría conmigo, pero se fue"(sujeto 3). En estos casos la deslealtad es vista de los padres con respecto a ellos, ya que es como si los juzgaran por haberse ido y distanciado.
En la técnica creativa de arte terapia, en el dibujo que representa a la familia en el presente (figura 4), uno de los niños (sujeto 1), solamente se representa a sí mismo empinando un papalote, de modo que eso es lo que significa su familia ahora, en este momento; y es una muestra además de las ideas de abandono que suelen presentar estos niños cuando una figura significativa para ellos viaja a otro país.
Figura 4. Niño RS, 7 años. "Mi familia en el presente."
Este resultado es similar al encontrado en la investigación "¿Y quién escucha a los hijos?" realizada en Cuba en el 2005, por la MSc. Leidy León Veloz, donde encontró que los hijos vivencian la emigración de sus progenitores como abandono en algunos casos y en otros desde la deslealtad (7). En esta investigación también se evidencia la incertidumbre respecto al futuro familiar, pero con la diferencia de que en nuestra investigación sí se ha constatado que, a pesar de las dudas que los niños puedan presentar respecto al momento del reencuentro y el temor de que no suceda, sí existe en ellos la perspectiva de volver a estar con sus padres y de reestablecer la armonía familiar existente antes de la emigración. (Técnica creativa de arte terapia - figura 5)
Figura 5. Niño HB, 11 año. "Mi familia en el futuro."
También se encontró en uno de los niños la creencia de que su mamá (figura emigrada) está más alejada de la representación de la madre como figura que ofrece cuidado y protección; a diferencia del padre con el que ha pasado la mayor parte del tiempo, pues su mamá ha estado viajando desde que ella es pequeña y ha sido el padre el responsable principal de su cuidado. Esto muestra que, ante la falta de una de las figuras parentales, el otro progenitor que queda al cuidado del menor, es el que va a suplir en muchos casos el rol y por lo tanto, las tareas y responsabilidades de la figura ausente. En el test de completar frases (Rotter) expresa: "mi mamá hace sus cosas", "mi papá me cuida"(sujeto 6).
Una valoración similar se encontró en otro de los casos estudiados (sujeto 8), quien expresó: "mi mamá como mi papá no está aquí es la que me cuida". También en el dibujo "Mi familia ahora" representa a su mamá encima de la placa de la casa y expresa: "mamá está tendiendo y viendo si puede arreglar la antena." Estos aspectos demuestran los cambios que tienen lugar en la dinámica de las familias, respecto a la distribución de roles entre las figuras del contexto familiar. Sobre este tema, tal y como hemos referido en el marco teórico de este estudio, retomamos lo expresado por la Dra. Patricia Arés: "La familia se ve necesitada y lleva a cabo ante la ausencia de uno de sus miembros una reestructuración de roles con el fin de cubrir las necesidades y actividades realizadas por él hasta ese momento. De manera que el desempeño de las funciones familiares se complejiza y comienzan a surgir diversas problemáticas al interno de las familias" (8).
En relación con esto se encontró también que, de los niños varones evaluados, tres de ellos (sujetos 3, 7 y 8) expresaron exigencias hacia la madre desde el rol de padre, con una creencia de sustitución como "el hombre de la casa", que exige, dirige y es responsable de sus féminas y del resto de los integrantes del grupo familiar. Uno de los niños expresó en la entrevista individual: "cuando le escribo a mi papá le pregunto cómo le va, le digo que siga trabajando y curando a muchos niñitos y él me pregunta cómo me va en la escuela, que si me estoy portando bien y me dice que tengo que cuidar a mi mamá y a mi hermana porque ahora soy el hombre de la casa". En la elaboración de estas creencias interviene fundamentalmente la propia familia que, generalmente le atribuye al niño determinadas responsabilidades en función de que sea él quien asuma la función del padre que ahora no está, lo que puede ser generador de conflicto y ansiedad para el niño desde el punto de vista psicológico, pues realmente no es lo que le corresponde desde su situación social del desarrollo concreta y además visto desde la interacción familiar, también puede ocasionar situaciones conflictivas entre el menor y la figura que quedó a cargo de su cuidado. Al respecto una madre entrevistada expresó (sujeto 7): "yo he tenido que ponerme fuerte con él, pues después del viaje del padre, muchos de la familia han empezado a decirle que él ya es un hombre, que es el responsable de la casa y a veces ha tratado de imponerse con autoridad y de desafiarme diciéndome esas cosas."
Los resultados comentados revelan que, los cambios que se evidencian en la estructura familiar en lo que a roles se refiere, no atraviesa solamente una mirada genérica (determinada por las asignaciones culturales y sociales de lo que significa ser varón o hembra dentro de una familia y un contexto determinado), sino también una mirada parental (definida por los roles parentales como madre, padre, hijo o hija) y las modificaciones que pueden tener lugar en el sistema familiar cuando alguno de sus miembros adultos está ausente y los menores sienten la responsabilidad de suplir de cierta manera el papel de esta figura, desde el punto de vista funcional y afectivo.
La experiencia de la separación de los padres, da cuenta de una vivencia de crisis que se evidencia en las características de los momentos previos y posteriores a la separación, señalándose con claridad, los argumentos y las reacciones personales y de los demás integrantes de la familia frente a la noticia. En los sujetos evaluados la noticia fue transmitida en todos los casos por ambos padres, en ocasiones en compañía de abuelas (sujetos 1, 2 y 4) y en uno de los casos por un tío que mantiene relaciones muy cercanas con el niño (sujeto 1). El lugar donde tuvo lugar la conversación fue el propio hogar. Uno de los niños (sujeto 7) lo describe de la siguiente manera: "mi papá no está aquí, él está lejos porque se mudó a otro país"-¿Cómo lo supiste?-"Papá habló conmigo y me lo dijo y yo vi cuando se fue. Ahora cuando hablo de eso me pongo triste."
En la mayoría de los casos estudiados, la noticia de la separación fue comunicada días antes de la separación, excepto en uno de los casos donde la familia tenía previo conocimiento del viaje, por constituir un proyecto familiar.
Los argumentos más comunes que se ofrecieron a los niños para comprender la decisión tomada por sus padres están referidos a las razones de trabajo y a motivos materiales, de búsqueda de una vida mejor. En ambos casos los niños reaccionaron oponiéndose ante la separación y mostrando su resistencia explícitamente. En la entrevista realizada a cuidadores una madre refiere: "su papá y yo hablamos con ella y le explicamos que su papá se iba por nuestro bien, para tener una vida mejor y un buen futuro y ella dijo que no quería nada"(sujeto 2).
Con respecto a las reacciones del resto de los miembros de la familia en relación a la separación y lo que ella representa, encontramos que estas varían. En algunos casos los familiares, a pesar de asumir lo difícil que es este acontecimiento, consideran que al mismo tiempo les ha aportado mucho, pues les ha permitido probarse a sí mismos, en la búsqueda de la forma más adecuada de afrontar esta situación (sujeto 1). Otros expresan su descontento con la decisión expresando sus opiniones al respecto: "para mi esta misión no era necesaria, pero fue una decisión de él y por eso lo respeté y apoyé" (sujeto 4).Además también encontramos casos en los que la decisión es valorada como positiva para el futuro de la familia, por la mejoría económica y material que trae consigo, pero sin dejar de reconocer la desorganización familiar que produce. La madre de uno de los niños (sujeto 2) expresó en la entrevista a cuidadores: "yo sé que es un esfuerzo por tener una vida mejor, pero es un cambio total, como si una pared se derrumbara; poco a poco nos hemos ido adaptando pero es muy difícil" y otro de los padres (sujeto 6) expresó "la misión era muy necesaria, a pesar de que no todos en la familia estaban de acuerdo, pues la niña podrá tener una vida medianamente buena, aunque no dejo de reconocer lo negativo de que la niña esté separada de su mamá, pues pienso que "los hijos deben estar con los dos padres para que valoren ambos lados."
En los casos estudiados fue frecuente encontrar la presencia en las familias de otras experiencias previas de separación. Por ejemplo algunos de los niños evaluados comparten la experiencia de tener miembros de su familia que viven en otro país y en tres de los casos (sujeto 4, 6 y 8), la figura separada actualmente ya había viajado anteriormente en más de una ocasión.
En relación a los resultados antes planteados podemos decir que, aunque los niños tengan vivencias familiares previas que los puedan relacionar con una eventual separación, esta experiencia no les evita el impacto y la reacción de sorpresa al ser informados por sus padres.
Objetivo 3. Reacciones conductuales de los niños (as) producto a la separación de sus figuras parentales.
Al describir el estado psicológico actual de los niños separados de sus figuras parentales en el contexto familiar, es preciso también considerar cuáles son las características de este estado en el plano conductual.
Con relación a las acciones que hace el sujeto llevados al plano físico que se suponen producto a dicho evento, encontramos que los cambios más significativos se encuentran referidos a las alteraciones que provoca en la conducta habitual del niño, en sus relaciones familiares y en el ámbito escolar.
En algunos casos predominaron las reacciones de agresividad, impulsividad, hiperactividad y la ansiedad. Un ejemplo de ello se refleja a través de la descripción que obtuvimos mediante la entrevista al cuidador de uno de los niños (sujeto 1): "desde que su mamá se fue yo lo noto muy intranquilo; constantemente está de una cosa en otra; si comienza a ver una película, no la termina y se pone a recortar y cuando le llamo la atención me contesta."También en el dibujo libre y en el dibujo de la familia se expresan estas reacciones mediante el análisis de los diferentes indicadores. Por ejemplo usa frecuentemente los colores rojo y amarillo como indicadores de explosividad, agresividad, energía e impulsividad, así como el azul y el verde, señales de ansiedad de tipo agitada.
Reacciones semejantes también se encontraron en el sujeto 7. En la entrevista realizada a su mamá, ella expresó: "bueno, él nunca ha sido un niño muy tranquilo, pero después que su papá se fue él está más intranquilo; lo noto muy ansioso, quiere estar en todo al mismo tiempo, está comiendo mucho y si está sentado he observado que mueve constantemente los pies." En el dibujo "Mi familia antes", realiza trazos fuertes que son expresión de una mayor energía e impulsividad y en cuanto a la ejecución de las figuras humanas se identifica la omisión del cuello, elemento asociado generalmente a las dificultades en el control de los impulsos.
Sin embargo las reacciones encontradas no se presentan aisladas absolutamente sino que fue frecuente encontrar la combinación en el comportamiento de los niños de momentos de actividad con momentos de tranquilidad e inactividad motora. Tal es el caso del propio niño (sujeto 1) al cual se hizo referencia anteriormente, en el que también se identificaron momentos de ensimismamiento y absorción en sí mismo. En la entrevista individual este niño expresaba: "a veces la maestra me pregunta algo y yo no le respondo, ella me regaña y me dice que estoy en el aire y es que me quedo pensando en mi mamá."
Mediante el dibujo se pudieron corroborar también estas manifestaciones a través de los indicadores referidos al desarrollo y la ejecución de la figura humana, pues se constató la presencia de ojos representados con puntos, cerrados y sin pupila, que son indicadores del ensimismamiento y de rechazo ambiental o desajuste con la realidad.
Dentro de los cambios significativos que se manifiestan en los sujetos de estudio, se encuentran los relacionados con el área escolar, siendo común en todos los casos la presencia de alteraciones en este ámbito. Estas alteraciones se manifiestan en la forma de dificultades en la atención, hiperactividad, desobediencia, poca participación en clases, falta de motivación y de disposición para cumplir con los deberes escolares, la agresividad e irritabilidad en uno de los niños, así como la disminución del rendimiento académico en algunos casos. Lo cual coincide con las reacciones de menores separados de sus padres por la emigración de estos en Colombia.9
La mamá de uno de los niños evaluados (sujeto 3) expresó en la entrevista realizada su preocupación en relación al ámbito escolar debido a las reiteradas quejas que los maestros le han comunicado acerca de su hijo: "su comportamiento en la escuela siempre fue excelente, era muy responsable y cumplidor pero ahora ha cambiado mucho; desde que su papá se fue está como alterado, juguetón, falta a las clases y el rendimiento académico ha disminuido también; los maestros no dejan de darme quejas de él."
En el sujeto 8 se encontraron reacciones agresivas en el contexto escolar que comenzaron a presentarse después de la visita de su padre en el primer mes de vacaciones de este. Su mamá refirió en la entrevista: "después que su papá vino de visita y volvió a irse, empezaron los cambios en la escuela: estaba muy irritable, se molestaba fácilmente, dejaba de escribir, salía del aula para caminar y se comportó de forma agresiva con los maestros." En el test de completar frases (Rotter) el niño expresó: "mi mayor problema en la escuela es que algunas veces me molesto" y"me molesta mucho que las personas no me entiendan porque si es una cosa importante no me van a entender".
En las representaciones gráficas realizadas por los niños se apreciaron los siguientes aspectos en común: la presencia de la seriación y la distribución ilógica de elementos lo que es señal de dificultades en la capacidad de expresión de las ideas y en la atención, pudiendo ser esto consecuencia de las alteraciones ya analizadas en la esfera emocional y que están dificultando la expresión de las ideas. Se identificó además la presencia de elementos en el aire como indicador de inseguridad, falta de cuidado y distracción.
En dos de los niños evaluados (sujeto 1 y 4) fueron encontrados como consecuencia de la separación, trastornos del sueño y en uno de ellos (sujeto 1), se encontró enuresis, que se presentó en forma de un comportamiento regresivo después de la separación, pues el niño ya había logrado el control del esfínter en un momento anterior de su desarrollo.
Con respecto a la presencia de comportamientos regresivos también se identificaron manifestaciones de este tipo en el sujeto 7 que fueron referidas por su mamá en la entrevista a cuidadores: "(…) y hasta ha empezado a hacer cosas raras que no son comunes en él, por ejemplo camina a veces como un pingüino y habla como un niño más pequeño, como si quisiera llamar la atención." Aquí se identifica la presencia de estereotipias como expresión de la ansiedad.
A partir de los resultados comentados en este último acápite referente a la esfera conductual, cito como fuente de comparación la investigación "Migración de los padres y sus efectos en niñas, niños y adolescentes" realizada en Ecuador en el año 2010, donde su autora expresó: "algunos niños y niñas reaccionan con tendencia a la pasividad, la depresión, el aislamiento y pierden interés para estudiar, mientras que otros se vuelven agresivos y se pelean con sus compañeros."Esta expresión revela la variedad de reacciones conductuales que pueden asumir los niños ante la experiencia de la pérdida y que fueron encontradas y explicadas anteriormente en los casos evaluados.10
El estado psicológico de los niños (as) se caracterizó por la presencia de un estado emocional caracterizado por la presencia de ira, tristeza, ansiedad, sentimientos de añoranza y pena, así como temores en torno a la figura separada y a la integridad familiar en su conjunto e incertidumbre.
Las cogniciones identificadas estuvieron conformadas por la unión de pensamientos, creencias y experiencias en relación a la separación de sus figuras parentales: los pensamientos predominantes estuvieron referidos al temor, la inseguridad y la incertidumbre respecto al futuro familiar, así como pensamientos acusatorios hacia la figura separada;las creencias de abandono y deslealtad mostraron un mayor predominio, al igual que las relacionadas con las percepciones de los niños sobre el cambio de roles en la dinámica familiar; en cuanto a las experiencias, el estudio reflejó una vivencia de crisis que se evidencia en las características de los momentos previos y posteriores al evento, con independencia de las particularidades de cada familia para el manejo de la información sobre el viaje y la existencia en algunos de los casos de experiencias previas de separación.
Las reacciones conductuales encontradas en los niños (as) reflejaron la presencia de alteraciones en su conducta habitual: en las relaciones familiares (con predominio de reacciones de agresividad, impulsividad e hiperactividad) y en el ámbito escolar (dificultades en la atención, hiperactividad, desobediencia, poca participación en clases, falta de motivación y de disposición para cumplir con los deberes escolares, la agresividad e irritabilidad en uno de los niños, así como la disminución del rendimiento académico en algunos casos). Los trastornos del sueño fueron encontrados en dos de los niños y la enuresis en uno de ellos, presentándose en la forma de un comportamiento regresivo después de la separación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aja A. La emigración Cubana hacia Estados Unidos a la luz de su política Inmigratoria. [Internet] Cuba, CubavsBloqueo; 2013. [Citado 20 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.cubavsbloqueo.cu/es/la-emigracion-cubana-hacia-estados-unidos-la-luz-de-su-politica-inmigratoria
-
Martín C, Pérez G. Familia, Emigración y Vida Cotidiana. La Habana: Editora Política; 2002.
-
León L. Manejo sociofamiliar de la emigración de padres o madres y sus consecuencias psicológicas en los hijos. [Tesis de Maestría]. Universidad de la Habana; 2007.
-
León L. Divorcio, privación de libertad y emigración temporal de figuras parentales: implicaciones psicológicas para los hijos menores y estresores familiares. CD de la VII Conferencia Internacional de Psicología de la Salud. La Habana, Cuba; 2014.
-
García A. Psicopatología Infantil. Su evaluación y diagnóstico. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
-
Martínez C. Salud familiar. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2012.
-
León L. ¿Y quien escucha a los niños? Acercamiento a la problemática de la Infancia la Familia y la Emigración en Cuba. [Tesis de Diploma] Universidad de la Habana; 2005.
-
Arés P. Psicología de Familia. Una aproximación a su estudio. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
-
López LM, Loaiza MO. Padres o madres migrantes internacionales y su familia: Oportunidades y nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. [Internet] 2009 [citado 20 de mayo de 2016]; 7(2): [Aprox. 24p.]. Disponible en: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/195/91
-
Velástegui C. Migración de los padres y sus efectos en niños, niñas y adolescentes. Tesis previa a la obtención del Título de Diplomado superior en Interculturalidad, Derechos Humanos y Migración. Universidad de Cuenca. Facultad de Jurisprudencia. Ecuador; 2010.
Yeimy Domínguez Jiménez: Licenciada en Psicología. Centro Oncológico Tercer Congreso. Pinar del Río. Cuba. Si usted desea contactar con el autor de la investigación hágalo aqui
Copyright (c) 2016 Yeimy Dominguez Jimenez
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.