Calidad de vida en adultos mayores diabéticos tipo 2. Policlínico Hermanos Cruz, 2010
HIGIENE Y EPIDEMIOLOGÍA
Calidad de vida en adultos mayores diabéticos tipo 2. Policlínico
Hermanos Cruz, 2010
Quality of life in the elderly suffering from diabetes mellitus type-2.
"Hermanos Cruz" Oupatient Clinic, 2010
María de la Caridad Casanova
Moreno1, Maricela Trasancos
Delgado2, Odalys Orraca
Castillo3, Olga María Prats
Alvarez4, Diana Belkis Gómez
Guerra5
1Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Máster
en Ciencias en Longevidad Satisfactoria. Investigador Agregado. Centro Provincial de
Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río. Email: mcasanovamoreno@infomed.sld.cu
2Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Segundo Grado
en Endocrinología. Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias en Longevidad Satisfactoria.
Hospital General Docente Abel Santamaría. Pinar del Río. E-mail: trasanco@princesa.pri.sld.cu
3Especialista de Primer Grado en Inmunología. Profesora Auxiliar. Centro Provincial de
Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
E-mail: anadalys@princesa.pri.sld.cu
4Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Instructor. Máster en Ciencias en
Enfermedades Infecciosas. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Pinar del Río. E-mail: dayana@minsap.pri.sld.cu
5Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Asistente. Máster en
Ciencias en Longevidad Satisfactoria. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
E-mail: diana@princesa.pri.sld.cu
RESUMEN
Introducción: La calidad de vida es una resultante de la interacción que tiene el sujeto en
su contexto y todos aquellos factores socioeconómicos que rodean a una
persona. Objetivo: valorar algunos aspectos relacionados con la calidad de vida en los adultos mayores
diabéticos tipo 2. Policlínico Hermanos Cruz
2010. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de
corte transversal, en el que se incluyeron a 91 pacientes diabéticos tipo 2, que recibieron servicio
de atención integral al diabético. Para darle salida a los objetivos propuestos, a cada paciente
le fue aplicada una encuesta, y para medir la calidad de vida, se aplicó el cuestionario perfil
de calidad de vida en los enfermos
crónicos. Resultados: existió un predominio del sexo
femenino. Al relacionar la calidad de vida con las variables estudiadas se vieron afectados el grupo
de diabéticos con más de 10 años de evolución, los sobrepesos, los portadores de
enfermedades cerebro vasculares y con más de una enfermedad crónica no transmisible asociada, de
forma general, la calidad de vida se vio afectada en el estado de ánimo negativo, la
capacidad psicológica y física así como el estado de ánimo positivo. Conclusión: la Atención Primaria
de Salud debe insistir en programar actividades preventivas y de promoción a la salud, hacia
los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 para contribuir al mejoramiento de la calidad
de vida de estos, y, por ende, aspirar a una longevidad satisfactoria.
DeCS: DIABETES MELLITUS, CALIDAD DE VIDA, ADULTO MAYOR.
ABSTRACT
Introduction: Quality of life results from the interaction of the subject with the context and
all of the surrounding socioeconomic factors.
Objective: to assess some aspects related to
the quality of life of old patients suffering from diabetes type-2 at "Hermanos Cruz"
outpatient clinic in 2010. Methods: a descriptive, cross sectional study was conducted with 91 type
2_diabetic patients; these patients were provided with comprehensive care. To achieve
the objectives, a survey to each patient was applied, and the questionnaire to measure quality
of life profile for chronic disease sufferers was used as well.
Results: female patients prevailed. Generally; those diabetic patients with 10 years of evolution, overweight and individuals
suffering from cerebrovascular disorders and non- contagious-associated-chronic diseases,
when connecting quality of life profiles with the variables considered, they showed much more
health problems respect to: negative and positive states of mind, as in physical or
psychological capacity. Conclusion:
Primary Health Care must prepare preventive and health
promotion activities for the elderly suffering from diabetes mellitus type-2 in order to contribute to
the improvement of their quality of life, and as a result, to accomplish the goal of a satisfactory
old age.
DeCS: Diabetes mellitus/quality of life, old age people.
INTRODUCCIÓN
La calidad de vida es un resultante de la interacción que tiene el sujeto en su contexto, con
la propia personalidad, la cultura, la forma como concibe a la enfermedad, el apoyo social o
las redes sociales con que cuente, los aspectos laborales o de trabajo, la etapa de la vida en
que se encuentre y todos aquellos factores socioeconómicos que rodean a una persona que ha
sido diagnosticada de una u otra enfermedad.
Para tal efecto decidimos estudiar la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) uno de los
principales problemas de salud pública a nivel global, considerada en la actualidad como una pandemia
de enormes proporciones por su magnitud ascendente, pero también por el alto coso social
y económico, que ocasiona no solo daño a la salud física, sino que afecta la salud mental
de quien la padece.1, 2,3
La calidad de vida es un concepto que utiliza parámetros subjetivos para constituirse;
por tanto, es influenciable y hace necesario considerar aspectos contextuales inherentes a
la salud, que lleve a cabo una valoración en el contexto de la salud médica y asistencial,
en conjunto con el ámbito económico y
político.4
En ocasiones, el concepto de calidad de vida se confunde con el de nivel de vida y se reduce
a los indicadores, porcentajes y estadísticas de cómo vive la gente y la satisfacción de
sus necesidades básicas. Se mide en términos físicos: vivienda, servicios públicos, área
construida, etc. Se observa a través de los estudios de pobreza con los conceptos de
desnutrición, infraconsumo, bajos niveles educativos, inserción inestable en la producción,
condiciones sanitarias y habitacionales
precarias.5
El envejecimiento es un hecho que se estudia en forma multidisciplinaria; desde el punto
de vista biológico significa, simplemente, deterioro; no obstante, en la actualidad la mayoría de
los especialistas consideran que envejecimiento es lo mismo que desarrollo, es decir, un cambio
del comportamiento relacionado con la edad cronológica, sin que ello implique crecimiento ni
deterioro.6
El conocimiento de los fenómenos de envejecimiento permite un mejor entendimiento de
la calidad de vida y, con ello, cambiar la forma de apreciarla, pues el comportamiento de
los ancianos es diferente, según la sociedad a la que pertenezcan. Los individuos deben
enfrentar intencionalmente su proceso de envejecimiento. Envejecer, bien o mal, depende de los
grandes márgenes fijados por el contexto social de los mismos individuos que
envejecen.7
La meta es la longevidad relacionada con creciente calidad de vida, estas condiciones
pueden alcanzarse a través de influir en el ámbito sociocultural, es decir, en la condición y estilo
de vida, así como mayores conocimientos de los factores biológicos y avances científicos
que aumenten la esperanza de vida y mantengan las capacidades funcionales del ser
humano.4
La Diabetes por ser una enfermedad crónica no transmisible repercute en la calidad de vida
del paciente y de los familiares cercanos. En Cuba en el año 2009 la prevalencia fue de 40,4
x 1000 habitantes, la que aumenta con la edad; fue la octava causa de muerte en el país
con 2370 defunciones, de ellos 109 en Pinar del Río y en el grupo de 60 - 69 años ocupa la cuarta
causa de muerte con 589 defunciones a nivel nacional. En Pinar del Río durante este mismo
año la prevalencia de la enfermedad fue de 34,6 x 1000
habitantes.8
Es importante ayudar a las personas con diabetes a obtener el conocimiento y las
habilidades necesarias para manejar su condición y llevar una vida completa y saludable pues al
ofrecer una óptima atención sanitaria, se puede reducir de forma importante el riesgo de
desarrollar complicaciones diabéticas y hacer más saludable la vida de estas
personas.9,10
Debido al envejecimiento poblacional, el incremento en la prevalencia de la diabetes
mellitus con la edad y la necesidad de mejorar la calidad de vida en los diabéticos, se realiza
esta investigación con el OBJETIVO GENERAL: Valorar algunos aspectos relacionados con la
calidad de vida en adultos mayores diabéticos tipo 2 del Policlínico Hermanos Cruz en el
año 2010.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Caracterizar el grupo estudiado según algunas variables sociodemográficas.
2. Determinar según los años de evolución de la enfermedad y la evaluación nutricional
la calidad de vida en nuestros pacientes.
3. Determinar las enfermedades concomitantes y la calidad de vida.
4. Evaluar de forma integral general la calidad de vida en los pacientes diabéticos
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de valorar algunos
aspectos relacionados con la calidad de vida en adultos mayores diabéticos tipo 2 del
Policlínico Hermanos Cruz durante el año
2010. El universo de nuestro estudio estuvo constituido
por todos los pacientes que asistieron al servicio de atención integral al diabético en dicha área
de salud y la muestra quedo constituida por 91 pacientes que cumplieron con nuestros criterios
de inclusión.
Para darle salida a los objetivos propuestos a cada paciente, le fue aplicada una
encuesta diseñada por los autores donde se recogieron datos de identificación general y de la
enfermedad.
Para medir la calidad de vida se aplicó el cuestionario perfil de calidad de vida en los
enfermos crónicos (PECVEC), utilizado en una investigación similar en la ciudad de
Cienfuegos.11
El cuestionario PECVEC esta constituido por 40 ítems distribuidos en un total de seis
escalas, correspondiente a lo que consideramos dimensiones de la calidad de vida, las que describimos
a continuación:
I. Capacidad física (8 ítems): Capacidad de rendimiento corporal e intelectual tanto en la
vida privada como en la profesional.
II. Función psicológica (8 ítems): Capacidad de disfrute y relajación.
III. Estado de ánimo positivo (5 ítems): Comprende la animosidad positiva.
IV. Estado de ánimo negativo (8 ítems): Se refiere a los aspectos esenciales de la
animosidad negativa
V. Funcionamiento social (6 ítems): Capacidad de relación.
VI. Bienestar social (5 ítems): Abarca lo relativo a la pertenencia a un grupo.
Para el procesamiento de la información se confeccionó una base de datos en el
programa EpiInfo 2002. Los resultados se presentan mediante números absolutos y porcentaje.
ÉTICA
Cumpliendo con los principios éticos fundamentales como: el respeto por las personas
o autonomía, el de beneficencia y no maleficencia y el principio de justicia, a cada
paciente seleccionados les fue explicado de forma concreta y hasta lograr su comprensión y
consentimiento informado, las características de la investigación y el significado de los
resultados para la atención a las personas adultas mayores con diabetes y la sociedad, quedando
éstos en plena libertad de abstenerse a participar en el estudio si así lo consideraran, durante
el desarrollo de este trabajo se mantuvo una conducta ética, encaminada a la orientación
de salud que debe efectuarse a los familiares de estos pacientes, protegiendo en todo
momento la integridad psicosocial.
RESULTADOS
Se encontró según algunas variables sociodemográficas predominio del sexo femenino en
el grupo de edad 60-69 años, y en sentido general lo que más abundó fueron los enfermos
con más de 10 años de evolución (Tabla 1).
De los 91 pacientes estudiados se observó la mayor frecuencia en los diabéticos tipo 2
con evolución de su enfermedad por encima de 10 años alcanzando el 40.6% y deterioro en
la calidad de vida de un 8.3, sin embargo los pacientes con evolución menor de 5 años mostraron
mejor calidad de vida. (Tabla 2)
Se apreció que los pacientes con evaluación nutricional de sobrepeso exhibieron el
mayor porcentaje (42.2%), con disminución en su calidad, acentuándose aún más este deterioro
en los pacientes obesos. (Tabla 3)
La enfermedad crónica más presentada fue la hipertensión arterial con 66.6%, pero los
pacientes portadores de enfermedades cerebro vasculares y con más de una enfermedad crónica
no transmisible, expresaron mayor deterioro de su calidad de vida. (Tabla 4)
Al analizar la calidad de vida general de los pacientes estudiados (Tabla 5) apreciamos que
fue de 16.22 , donde se destaca que el estado de ánimo negativo, la capacidad psicológica,
así como la capacidad física y el estado de ánimo positivo fueron las que sufrieron
afectaciones más importantes.
DISCUSIÓN
Los 91 participantes de este estudio correspondieron a una población de adultos
mayores diabéticos que en relación con otros estudios, conserva la distribución del género con
predominio del sexo femenino y que la prevalencia de la enfermedad aumenta a medida que aumenta
la edad.1,4
En el anciano la diabetes durante años puede estar ignorada o mal llevado el tratamiento por
lo que a medida que aumenta el tiempo de evolución de la enfermedad aumenta la aparición de
las complicaciones y con ello ocurre un proceso de deterioro gradual y progresivo de la calidad
de vida de estos pacientes, nuestros resultados coinciden con otros
autores.11-14
En nuestro estudio predomino el sobrepeso lo que coincide con la literatura
revisada15 la cual plantea que la diabetes repercute enormemente en las personas y en la sociedad por el auge
en el sobrepeso y la obesidad, lo que influye en la salud individual y en la economía en su
conjunto. La obesidad es un asesino silencioso, un factor de riesgo para multitud de trastornos
potencialmente mortales.
Ante el binomio diabetes tipo 2 y sobrepeso corporal, el reto está en lograr la comprensión
y motivación para transformar adecuadamente los hábitos y estilos de vida arraigados
durante años, de manera que, contribuyan a un mejor control metabólico, una disminución de
las complicaciones a corto y largo plazos y una mejor calidad de
vida.11
Los resultados de nuestra investigación muestran que la HTA fue la enfermedad crónica
no transmisible más asociada, lo que concuerda con lo planteado en otros
estudios,11,16 la cual influye en la aparición precoz de la aterosclerosis y por tanto en el posible desarrollo
de enfermedades vasculares, primeras causas de muerte en nuestro país, lo que unido, en
ocasiones, a una atención fragmentada y discontinua, empeora su calidad de vida, lo cual
queda reflejado en nuestro estudio, donde la calidad de vida de estos pacientes a pesar de no
estar muy deteriorada no es la mas adecuada.
Diversos autores han investigado sobre los factores de la vida que son considerados
importantes para la calidad de vida por las personas de edad, encontrando como variables más
importantes, las relaciones familiares y contactos sociales, la salud general, el estado funcional,
la vivienda y la disponibilidad económica, la capacidad de control y las oportunidades
potenciales que la persona tenga a lo largo de su vida. Las aspiraciones de auto desarrollo y el interés en
el bienestar de los demás, se asocian con sentimientos de bienestar en la vejez, que a su
vez impacta la calidad de vida.1, 17
El estado de salud de las personas es uno de los principales indicadores de calidad de vida,
pero también es un constructo complejo en el que a su vez influyen diversos factores. En el caso
de enfermedades crónicas como la diabetes, el simple conocimiento de padecer una
enfermedad, independientemente del deterioro físico que produzca, también puede dar lugar a un cambio
en las actividades o comportamientos de las personas y a un empobrecimiento en la percepción
de su salud.18, 19
Nuestro estudio coincide con el realizado en México por Salazar-Estrada y
colaboradores18 que mostró una pobre percepción de calidad de vida, más acentuada en personas con
diabetes mellitus tipo 2, está además demostrado al igual que en nuestra investigación que
estos pacientes tienen una peor percepción en su calidad de vida, sobre todo en los conceptos
de salud "función física", "salud general", "función social" y "rol
emocional».20
Sin embargo diferimos en nuestros resultados con un estudio realizado por Vicente Sánchez
y colaboradores11 en Cienfuegos, donde los pacientes diabéticos del estudio sólo tenían
deterioro franco en la esfera psíquica a causa del estado de ánimo negativo.
Teniendo en cuenta todo lo analizado en nuestro trabajo inferimos que se hace necesario en
la Atención Primaria de Salud insistir en programar actividades preventivas y de promoción a
la salud, hacia los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 para contribuir a mejorar
la calidad de vida de los mismos y por ende aspirar a una Longevidad Satisfactoria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Salazar-Estrada JG, Torres López TM, Colunga-Rodríguez C, González MA. Calidad de
vida, salud y trabajo la relación con diabetes mellitus tipo 2. Revista de la Facultad
de Salud Pública y Nutrición [Internet].
2009 jul-sep [citado 21 mar 2011]; 10(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2009/spn093f.pdf
2. Lara-Esqueda A, Meaney E, Ceballos-Reyes GM, Asbun-Bojalil J,
Ocharán-Hernández ME, Núñez-Sánchez M. Factores de riesgo cardiovascular en población femenina
urbana de México. Rev Mexicana de
Cardiología [Internet]. 2007 ene - mar [citado 21
mar 2011]; 18 (1): [aprox. 10p.]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2007/h071e.pdf
3. Córdova-Villalobos JA, Barriguete-Meléndez JA, Lara-Esqueda A, Barquera S,
Rosas-Peralta M, Hernández-Ávila M. Las enfermedades crónicas no transmisibles en
México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud pública México [Internet].
2008 Oct [citado 29 mar 2011]; 50 (5): [aprox. 5p.].Disponible
en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000500015&lng=en.doi:10.1590/S0036-36342008000500015
4. Peña Pérez B, Terán Trillo M, Moreno Aguilera F, Bazán Castro M. Autopercepción de
la calidad de vida del adulto mayor en la Clínica de Medicina Familiar Oriente del
ISSSTE. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas [Internet]. 2009. abr-jun [citado 20
mar 2011]; 14(2): [aprox. 7p.]. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/473/47312308002.pdf
5. Cardona D, Estrada A, Agudelo H B. Calidad de vida y condiciones de salud de la
población adulta mayor de Medellín.
Biomédic, [Internet]. 2006. jun [citado 20
mar 2011]; 26 (2): pp. 206-215. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/843/84326204/84326204.html
6. Díaz Piñera W J,García Villar
y, Linares Fernández TM, Rabelo Padua G ,Díaz
Padrón. Envejecimiento e invalidez. Nuevos retos para la sociedad cubana. Rev Cubana de
Salud y Trabajo, [Internet]. 2010; [citado 20 mar 2011]; 11(1):38-46. Disponible
en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol11_1_10/rst06110.htm
7. Angel R; Angel J. Verónica M de Oca Zavala, Ahtziri MR, Rosaura ÁP, Migración,
redes transnacionales y envejecimiento. Rev. Mex. Sociol. [serie en Internet] 2009 [citado
20 mar 2011]; 71(2): p.387-400. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Cuba. Ministerio de Salud Pública dirección nacional de registros médicos y
estadísticas de salud. Anuario estadístico de salud 2009 [citado 26 marzo 2011];
p.31, 33,112. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2010/04/anuario-2009e3.pdf
9. González Gómez SR. Diabetes mellitus. Rev cubana med [revista en la
Internet]. 2005 Dic [citado 2011 Mar 26]; 44(5-6): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232005000500008&lng=es
10. Tenel Guines R. Diagnóstico de la diabetes. Trabajadores. 2006 Junio 6; sección
salud. A: 42 (col.3)
11. Vicente SB, Zerquera TG, Peraza AD, Castañeda ÁE, Irizar-Hernández J,
Bravo-Valladares T. Calidad de vida en el paciente diabético.
MediSur [Internet]. 2008 nov 17 [citado 21 MAR 2011]; 6(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/321
12. Velarde-Jurado E, Avila-Figueroa C. Consideraciones metodológicas para evaluar la
calidad de vida. Salud pública Méx [Internet]. 2002 Sep [citado 2 abr 2011];
44(5): [APROX. 6P.]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000500010&lng=es
13. De los Ríos Castillo JL, Sánchez Sosa JJ, Barrios Santiago P, Guerrero Sustaita V.
Calidad de Vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica del IMSS. [Internet].
2004 [citado 21 mar 2011]; 42(2) [aprox.
5p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im042d.pdf
14. Justo Roll Iván, Orlandi González Neraldo. Diabetes y obesidad: Estudio en un área de
salud. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2005 Dic [citado 2011
Mar 21]; 21(5-6): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000500006&lng=es
15. Alberti G, Fonseca V, Liebl A, Snoek
F. Cap1. Diabesidad, la epidemia del siglo XXI. En:Informe "El peso del mundo" Novo nordisk; p: 5-15.
16. Valdés Ramos E; Bencosme Rodríguez N. Frecuencia de la hipertensión arterial y su
relación con algunas variables clínicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Revista Cubana de Endocrinología. [Internet]. 2009[citado 21 de mar 2011]; 20(3):77-88
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol20_3_09/end02309.pdf
17. Vera M. Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su
familia. Anales de la Facultad de Medicina. [Internet].2007 [citado 21 de mar 2011]; 68 (3): p.284-290 Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832007000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
18. Salazar Estrada JG, Colunga Rodríguez M, Pando Moreno C, Aranda Beltrán TM,
Torres López M. Diabetes y calidad de vida: estudio comparativo en adultos con y sin
diagnóstico de diabetes tipo 2 atendidos en centros de salud en Guadalajara. Investigación en
Salud [Internet]. 2007 [citado 21 de mar 2011]; 9(2): [aprox. 6p.]. Disponible
en: http://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2007/isg072b.pdf
19. Colunga JE, García de Alba JG, Salazar MAl. Diabetes tipo 2 y depresión
en Guadalajara, México.2005. Rev Salud Pública [Internet].2008 [citado 21 mar 2011];
10 (1): [apro. 23p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n1/v10n1a13.pdf
20. Hervás A, Zabaleta A, De Miguel G, Beldarraín O, Díez J. Calidad de Vida relacionada con
la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Anales [Internet]. 2005 [citado 21
MAR 2011]; 30(1): [aprox. 6p.]. Disponible
en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol30/n1/orig3a.html
Recibido: 23 de marzo de 2011.
Aprobado: 11 de abril de 2011.
Dra. María de la Caridad Casanova Moreno. Especialista de Segundo Grado en Medicina
General Integral. Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias en Longevidad Satisfactoria. Investigador
Agregado. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
E-mail: mcasanovamoreno@infomed.sld.cu
Copyright (c) 2011 María de la Caridad Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado, Odalys Orraca Castillo, Olga María Prats Álvarez, Diana Belkis Gómez Guerra
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.