Tabla de contenidos

EDITORIAL

Joaquín Pérez Labrador.
Pág(s):1
271 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Estratificación de riesgo de VIH/SIDA / Stratification of the risk of HIV/AIDS

La estratificación epidemiológica,permitió identificar los consejos populares del municipio con similitudes en el comportamiento de diversos factores de riesgo, con el propósito de contribuir a la selección de los sitios de mayor riesgo en el incremento de la incidencia de seropositivos alVIH/SIDA y así establecer la vigilancia y control epidemiológico de este problema de salud, además, de aplicar intervenciones de acuerdo con las condiciones de cada estrato, facilitar la planificación y ubicación de recursos. Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo y transversal, para la estratificación de riesgo de los consejos populares en el municipio, sobre la distribución de los factores seleccionados de VIH/Sida, durante el período comprendido entre enero de 2007 al 31 de diciembre del 2009. El universo estuvo integrado por todos los consejos populares del municipio San Cristóbal, en los cuales se compararon las diferencias obtenidas entre los Consejos "casos" y los Consejos "controles", para los factores seleccionados: presencia de contactos con enfermos VIH/ SIDA, presencia de casos con conductas o comportamientos inadecuados, presencia de reclusorios, poca información sobre la enfermedad e inobservancia de normas de bioseguridad. La opinión de expertos fue decisiva a la hora de determinar los estratos epidemiológicos de riesgo, para los cuales, fue implementado un plan de intervención que abarcará medidas que favorecen la participación intersectorial y comunitaria.

Palabras clave:SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/epidemiología, prevención & control, FACTORES DE RIESGO, EPIDEMIOLOGÍA/clasificación.Stratification of the risk of HIV/AIDS


 

Delia Rosa Díaz Rodríguez, Héctor A. Menéndez Bernal, Luanda Sánchez Cámara, Belkys Verga Tirado, Sergio Márquez Jaca
Pág(s):2-15
437 lecturas
Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes / Educative intervention about sexually transmitted infections in adolescents

Introducción:Las infecciones de transmisión sexual en general y de manera especial el VIH/SIDA en los adolescentes y jóvenes constituyen un serio problema de salud.
Objetivo:
modificar nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual.
Método:
se realizó una intervención educativa en adolescentes de un área escolar del policlínico Hermanos Cruz, durante el período junio a noviembre de 2008. Del universo constituido por 452 adolescentes dispensarizados, se tomó una muestra de 100 adolescentes por el método aleatorio simple a través de un sorteo. Se incluyeron edades comprendidas entre 11 y 19 años; se emplearon en el estudio las variables: el sexo, la edad, la escolaridad, la vía de adquisición de la información sobre ITS, conocimiento referido sobre ITS y el nivel de conocimiento comprobado. El procesamiento de la información incluyó cálculo de medidas descriptivas para las variables cualitativas como las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
predominó el sexo femenino (54%) y el grupo de edad correspondiente a la adolescencia tardía (57%); la mayoría de los adolescentes cursaba o había concluido la enseñanza secundaria (39%); se constató que antes de aplicar la intervención educativa la mayoría de los adolescentes referían no tener conocimientos sobre ITS y sus formas de prevención (79%); la calidad del conocimiento comprobado sobre ITS en cuanto a síntomas y vías de adquisición antes de la intervención educativa no fue adecuada en el (60%) de adolescentes.Conclusiones:después de aplicada la misma, se produjo un cambio significativo de los adolescentes con conocimiento comprobado adecuado sobre las ITS (90%).

Palabras clave:ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, ADOLESCENTE.

 

Hugo Fernández Borbón, Víctor Cuní González
Pág(s):16-27
532 lecturas
Evaluación de factores de riesgo en accidentes oculares graves infantiles / Assessment of the risk factors for severe ocular accidents in children

Objetivo:evaluar factores de riesgo en accidentes oculares graves infantiles.
Métodos:
se realizó una investigación aplicada, epidemiológica, descriptiva, longitudinal y prospectiva sobre accidentes oculares graves en el Servicio de Oftalmología del Hospital Pediátrico Provincial de Pinar del Río (2006-2007). El universo y muestra estuvo constituido por dos grupos de niños de 1- 20 años, ambos sexos y todas las etnias. Primer Grupo: Niños con accidente ocular grave, Segundo Grupo: Niños sin accidente ocular; determinándose una muestra total de 130 seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Fueron utilizados métodos empíricos y teóricos de investigación científica.
Resultados:
el trauma ocular representó el 87,8% de los ingresos de urgencia durante el período. Se encontró que el grupo etáreo de 9-12 años (40%), y sexo masculino (89,2%) fueron los más afectados. Un 76,9% de los accidentados residía en zona rural. El 96,9% se encontraba fuera de la casa y sin compañía de adultos en el momento del trauma. Predominaron las familias con conocimientos y actitudes evaluados de regulares en relación a los accidentes oculares con un 57,7 % y 60,8% respectivamente.
Conclusiones:
se constató elevada frecuencia de traumas oculares infantiles graves en Pinar del Río, precisando sus factores causales de riesgo y dificultades en la prevención de los mismos.

Palabras clave:ACCIDENTES/clasificación, TRAUMATISMOS OCULARES, NIÑO, FACTORES DE RIESGO.

 

Sahely Sixto Fuentes, Acela Boffill Corrales, Sandra María Jalilo Hernández, Dayamí de la Caridad González Pérez
Pág(s):28-37
441 lecturas
Comportamiento clínico epidemiológico de la bacteriuria asintomática en el adulto mayor femenino / Clinical-epidemiological behavior of the asymptomatic bacteriuria in female old population

 

La bacteriuria asintomática ocurre en el 40 % de los hombres y mujeres ancianos, la prevalencia es de 6% a 7% en mujeres entre 50 y 60 años, y de 8% a 10% en hombres de 70 a 80 años de edad. Se realizó un estudio observacional, longitudinal, retrospectivo y descriptivo en la Provincia de Pinar del Río, en el período comprendido del 1ro de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2009, con el objetivo de evaluar el comportamiento clínico epidemiológico de la bacteriuria asintomática en el adulto mayor femenino, y la respuesta a la terapéutica indicada. En la investigación se incluyeron un total de 96 pacientes ancianas que fueron atendidas, y continuaron su seguimiento en las consultas de urología por el mismo grupo de médicos. La información se resumió en las tablas y para determinar la significación estadística se empleó la prueba Ji cuadrado. Los principales resultados fueron los siguientes: la bacteriuria asintomática fue más frecuente en la sexta década de la vida, el germen más frecuente fue la Eschericha coli tanto en pacientes ingresados como de consulta externa, la patología asociada en mayor porciento fue la diabetes mellitus y entre los factores de riesgo estudiados; la poca ingesta de líquido estuvo presente en todas las enfermas, seguida del abuso de antibióticos. Por último, se obtuvo que más del 50% de los pacientes rechazaron el urocultivo a los 6 meses sólo con medidas generales.

Palabras clave:ANCIANO, BACTERIURIA , ESCHERICHIA COLI/ patogenicidad.


 

Liudmila Herrera Rodríguez, Teresa Llera Clausell, Juan R. Rodríguez Quiñones, Idelma Castillo García, Annia D. Gorte Quiñones
Pág(s):38-47
426 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

La enseñanza del inglés en las ciencias médicas: su repercusión social / The teaching of English Language in Medical Studies: its social repercussion

Se hizo un estudio con el método de revisión bibliográfica sobre la enseñanza del Inglés en los Centros de Educación Médica Superior (CEMS), en la que se analizaron artículos sobre la revolución científico-técnica y las nuevas tecnologías al servicio de la sociedad, y sobre cómo la universidad se ha insertado en este nuevo universo, desempeñando un papel clave, desde múltiples aristas, en lo académico, científico, profesional y cultural. Se ha tomado en cuenta la pertinencia, calidad e internacionalización de la enseñanza del idioma inglés, así como la preparación de los profesionales de la salud en el idioma inglés para su ejercicio profesional tanto dentro como fuera del país. La enseñanza del inglés, por su importancia, ha sido contemplada en los planes de estudio en las universidades médicas; la que va desde la traducción de artículos científicos, la comunicación personal y profesional en misiones internacionalistas y la discusión de los resultados de las investigaciones, entre otras; así se creó el fundamento teórico de este trabajo cuyo objetivo es caracterizar la enseñanza de este idioma en los Centros de Enseñanza Médica Superior, desde el pregrado y su profundización en el posgrado. Conocer y dominar el inglés ha facilitado a los investigadores y expertos utilizar la tecnología y ponerla en función de sus necesidades profesionales y personales.

Palabras clave:REVISIÓN, ENSEÑANZA, UNIVERSIDADES.

 

 

María Teresa Valdés Linares, Sisely González Valdés, Idania Díaz Cabeza, Aniuska Verdayes Vives, Luis Manuel Díaz Lobo
Pág(s):48-60
340 lecturas
Aurora Benítez Gener, Dionisio Pérez Martínez, Ernesto Labrador Labrador, Liudmila Pino Ledesma, Bertalina Pagani Lobo
Pág(s):61-76
327 lecturas
Pertinencia de la concepción humanista desde los fundamentos socioeducativos y filosófico-educativos en la formación médica / Pertinence of the humanistic conception from the socio-educational and philosophical-educational basics in medical training

El trabajo se centra en mostrar los resultados de un estudio, que con la aplicación de los métodos histórico-lógico y empíricos, refleja la necesidad del perfeccionamiento y la implementación adecuada de la formación humanista, en particular en el nivel superior y dentro de él atendiendo a las carreras de ciencias médicas, teniendo como momento constitutivo, condición y base, el pensamiento filosófico educativo y socio educativo y su correcta interpretación para una formación ética, como garantía para la comprensión de la misma desde la perspectiva de la propia cultura humanista, que apunta al conocimiento del pensamiento filosófico y socio educativo asociado a una tradición cultural autóctona que aporta la herramienta de lo identitario, como recurso esencial, sobre estos presupuestos, se cumple con el objetivo de ofrecer una fundamentación sobre la conexión esencial y biunívoca existente entre en el papel insustituible que la filosofía de la educación y la sociología de la educación deben desempeñar en el sistema y la formación humanista del individuo en tanto componente de una formación integral y como resultado se aportan las bases conceptuales acerca de cómo entender a la propia formación humanista, qué aporta ella a la formación de este futuro profesional, es novedoso en tanto permite entender cómo abordar desde estos referentes, el vínculo de manera natural a las problemáticas profesionales, sociales e individuales de quienes se forman en el referido contexto.

Palabras clave:HUMANISMO, PENSAMIENTO, FILOSOFÍA, EDUCACIÓN MÉDICA/ética.

Ileana Maria Hernández Rodríguez, Justo Luis Pereda Rodríguez, Luis Manuel Díaz Lobo
Pág(s):77-91
437 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Tumor de testículo enmascarado por una orquiepididimitis: presentación de un caso / Tumor of the testicle masked by an orchiepididymitis.: a case report

Paciente masculino, de la raza blanca, de 26 años de edad, que acude a la consulta externa de urología del Hospital General Docente «Abel Santamaría Cuadrado» en Pinar del Río, con un dolor en el testículo derecho y un aumento de volumen, aproximadamente dos año de evolución; fue tratado en múltiples ocasiones por el diagnóstico de orquiepididimitis, recibiendo tratamiento con antibióticos (ciprofloxacina, amoxicilina ) sin respuesta al tratamiento, es visto nuevamente; al examen físico se comprueba un aumento de volumen del escroto derecho, doloroso a la palpación, constatándose una tumoración de aproximadamente 2 cm, dura e irregular, en la cara anterior, y la parte media e inferior de dicho testículo. Se realizan los exámenes de laboratorios, los cuales se encuentran en rangos normales, además, ultrasonografía testicular donde se describe una tumoración de baja ecogenicidad que corresponde con el tumor sospechado, realizándose un tratamiento quirúrgico (orquiectomia derecha con ligadura alta del cordón) y biopsia, resultando ser un seminoma clásico. Actualmente asintomático.

Palabras clave: NEOPLASIAS, SEMINOMA/diagnóstico.

ABSTRACT

A 26 year-old male, Caucasian patient came to the Urology Clinic at "Abel Santamaria Cuadrado" University Hospital in Pinar del Rio, complaining of a pain in the right testicle and an increase in its volume during two years of evolution approximately; the patient was treated several times having the diagnosis of orchiepididymitis, and underwent antibiotic therapy (ciprofloxacin, amoxicillin) without response, the patient was re-evaluated; physical examination corroborated an increase in the volume of the right testicle finding a tender, firm and irregular tumor of 2 cm approximately located in the anterior face and half-inferior part of such testicle. Laboratory tests showed normal ranges, the sonographic studies described a tumor of low echogenicity in correspondence with the suspected tumor in the testicle; surgical removal and biopsy were performed (right orchiectomy with upper ligature of the cord); which resulted in a classic seminoma, currently asymptomatic.

Key words: NEOPLASMS, SEMINOMA/diagnosis.

Idelma Castillo García, Teresita Llera Clausell, Yanet Caveda Rizo, Alfonso Acosta Fuentes, Ihosvany Baños Hernández
Pág(s):92-101
485 lecturas
Quiste de mesenterio gigante: reporte de un caso en el Hospital Provincial Estatal de Bengo, República Popular de Angola / Giant cyst of the mesentery: a case report at "Bengo" State Provincial Hospital, Popular Republic of Angola

El quiste del mesenterio se subdivide según su origen, en tumores linfáticos, mesoteliales, urogenitales, dermoides, entéricos y seudoquistes. El quiste de mesenterio es una entidad poco frecuente de escasa sintomatología que se presenta según la clínica como una obstrucción intestinal, hidronefrosis por compresión y abdomen aguda. Se trata de un enfermo masculino de 7 años de edad, que al nacer ya se le palpaba una masa abdominal, es recibido en el Hospital Provincial Estatal de Bengo (República Popular de Angola) por presentar un aumento marcado del abdomen que le ocasionaba molestias abdominales. Durante el examen físico se constató que la masa abdominal palpable renitente ocupaba casi todo el abdomen hasta la parte más baja del hipogastrio de aspecto quístico y ensanchamiento de la base del tórax. Fue realizado ultrasonido abdominal, el cual confirmó una imagen quística gigante. Se procedió al tratamiento quirúrgico extirpándose el quiste de 27 cm de diámetro, 4400g de peso a nivel de mesenterio, con contenido de unos 5 litros de líquido transparente, sin provocar compromiso vascular de las asas intestinales; los resultados de la anatomía patológica informan mesoteliona quístico benigno. Su evolución postoperatoria fue favorable. Por la baja incidencia de la enfermedad y el tamaño del quiste se reportó el caso.

Palabras clave: Quiste mesentérico, mesotelioma, linfangioma.

ABSTRACT

The cyst of the mesentery is subdivided according to its origin as: lymphatic, mesothelial, urogenital, dermoid, enteric and pseudocystic tumors. The cyst of the mesentery is an uncommon entity, symptoms are rare and it is clinically present as an intestinal obstruction, hydronephrosis and acute abdomen. A 7 year-old male patient who at birth an abdominal mass was palpated, the patient admitted at "Bengo" State Provincial Hospital, Angola Republic presented a marked volume of the abdomen which caused abdominal upsets; verifying during physical examination the renitence of an abdominal mass which occupied most of the abdomen up to the lowest part of the hypogastrium with a cystic aspect, widening to the base of the thorax. An abdominal sonography was performed, it confirmed a giant cystic. A cyst of 27 cm of diameter, weighting 4400g at the level of the mesentery containing 5 liters of a transparent fluid was removed without vascular damages of the intestinal masses; the results of the pathology reported a benign cystic mesothelioma. Postoperative evolution was favorable. Due to the low incidence of this entity and the size of the cyst the case was reported.

Key words: MESENTERIC CYST, MESOTHELIOMA, LYMPHANGIOMA.

Gladys Iglesias Díaz, Aramis Flores Iribar, Eduardo Fernandez Machado
Pág(s):102-110
367 lecturas
Satisfactoria evolución y sobrevida en una paciente portadora del carcinoma uretral / A satisfactory progress and survival in a female patient suffering from urethral carcinoma. a case report

Se presenta un caso de una paciente femenina de la raza blanca, de 34 años de edad, con antecedentes de sepsis urinaria baja a recurrente, acude a la consulta externa del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, sintiendo un ardor y dolor al orinar, disminución en el calibre del chorro de la orina, pujos y tenesmo vesical. Al examen físico se comprueba un tumor que emerge través del meato uretral, vascularizada color rojo violáceo, situada en la uretra anterior. Se realizan los exámenes complementarios e imageneológicos, los cuales se encuentran en los rangos del valor normal. Se realiza un tratamiento quirúrgico (exéresis de la tumoración, electrofulguración) y biopsia, resultando ser un carcinoma transcicional micro invasor con invasión linfática, completamente removido, y evolución clínica satisfactoria actualmente curada.

Palabras clave: CARCINOMA, URETRA.


ABSTRACT

A 34 year-old, Caucasian-female patient presenting a recurrent, low urinary sepsis came to the out-patient clinic at "Abel Santamaria Cuadrado" University Hospital complaining of burning and pain during the passing of urine, a diminution of urine stream and vesical tenesmus. At physical examination a tumor emerging from the urethral meatus was observed, having a red-purplish vascularization located in the anterior urethra. Complementary tests and imaging examinations were performed which ranges showed normal values. Surgical treatment (removal of the tumor and electro- fulguration) and a biopsy were performed which resulted in a micro-invasive transitional carcinoma having a lymphatic invasion completely removed, the patient showed a satisfactory clinical progress, currently cured.

Key words: CARCINOMA, URETHRA.

Idelma Castillo García, Teresita Llera Clausell, Annia Dolores Gorte Quiñones, Ileana Armas Ampudia, Rosa María Amador González
Pág(s):111-118
298 lecturas
Hernia diafragmática traumática crónica: a propósito de un caso / Chronic traumatic diaphragmatic hernia: a case report

La hernia diafragmática traumática se presenta con relativa frecuencia en cualquier medio y se necesita de un alto índice de sospecha para su diagnóstico, especialmente en los casos de trauma cerrado. Se presenta una paciente operada por esta afección luego de sufrir un trauma cerrado abdominal 16 años atrás, a la que se le encontró una hernia diafragmática izquierda, formada por todo el estómago, colon transverso, bazo y epiplón mayor. Se hace referencia a algunos aspectos de interés sobre esta enfermedad los síntomas que presentó la paciente, los complementarios empleados para llegar al diagnóstico, así como a los principios fundamentales para la reparación de estas lesiones. En dependencia del diámetro del anillo herniario el orificio se puede cerrar con puntos de sutura no absorbible o colocar un material protésico para cubrir el defecto, el abordaje puede ser por vía torácica, abdominal o combinada en dependencia del tiempo de evolución de la misma.

Palabras clave: Hernia diafragmática traumática/complicaciones.

ABSTRACT

Traumatic diaphragmatic hernia is relatively frequent in any conditions and needs a high rate of suspicion to be diagnosed, particularly in the cases of closed trauma. A patient who underwent an operation, due to this affection, after suffering an abdominal closed trauma, 16 years before, presented a left diaphragmatic hernia; it covered the stomach, transverse colon, spleen and the gastrocolic omentum. Some other aspects of interest about the disease and the symptoms were observed. Laboratory findings and the main principles to repair these lesions were taken into consideration to establish the diagnosis. Considering that; the diameter of the hernial ring as well as the orifice can be closed with non-absorbable suture or placing prosthetic material to cover the defect, the approach can be thoracic, abdominal or combined depending on the time of its evolution.

Key words: Traumatic diaphragmatic hernia/complications.

Joselín Valdés Ferro, José Daniel Díaz Díaz
Pág(s):119-128
327 lecturas