Tabla de contenidos

EDITORIAL

Comprometidos hacia la excelencia
Joaquín Pérez Labrador
Pág(s):1-2
183 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Cuba: un escenario particular para brindar lisado plaquetario alogénico a partir de sangre segura
Anadely Gámez Pérez
Pág(s):3-7
204 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Elisa Maritza Linares Guerra, Everaldo Jerez Hernández, Alina Pla Cruz, Nadia Acosta Nuñez, Miriam Hernández Alfonso
Pág(s):8-21
311 lecturas
Tumor phyllodes de la mama

El tumor phyllodes de la mama, es una neoplasia poco frecuente, de origen fibroepitelial con potencial agresivo, que representa el 0,3% al 1,0% de todos los tumores de mama. Objetivo: caracterizar clínica y patológicamente los tumores phyllodes diagnosticados. Método: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de las pacientes portadoras de tumor phyllodes de la mama, atendidas en el servicio de cirugía general del Hospital General Docente «Abel Santamaría Cuadrado» de Pinar del Río, durante el periodo comprendido entre los años 1991 y 2009. Resultados: fueron operadas 2000 pacientes con tumores en las mamas durante este periodo, en 82 mujeres (4,1%), el diagnostico histopatológico fue de tumor phyllodes, de estas, 6 de forma bilateral, 48 (58,53%), presentaron afectación de la mama derecha, 70 fueron benignos (85,36%), 5 malignos (6,09%), y 7 borderline (8,53%). El 91,46% de las pacientes tenían una edad menor o igual a 50 años. El tamaño tumoral fue variable, sin embargo, de los 5 casos informados como malignos, 3 presentaron diámetros mayores de10 cm. De las 5 pacientes con tumores malignos, 4 (80%), fueron tratadas con mastectomías simples y 1 (20%) con cirugía conservadora. Una paciente presentó metástasis a la cadera, a los 5 años y en las demás la evolución fue satisfactoria. Conclusión: el tumor phyllodes es una entidad poco frecuente, que afecta principalmente a mujeres menores de 50 años, el tratamiento de elección es quirúrgico.


Gilberto Cabrera Nogueira, Roberto Monduy Matías, Orlando Frías Valdés, Carlos Alberto Cabrera Rodríguez
Pág(s):22-31
671 lecturas
María Teresa Chávez Reyes, Omar M. Martín Sánchez, Yamirka Crespo Toledo, Olga L. Báez Pérez
Pág(s):32-40
542 lecturas
María del Carmen Rosete Mazón, Anabel de la Caridad Machín Hernández, Sorange Lázara Domínguez Guerra, María Consuelo Paredes Suárez, Adalina González Rodríguez
Pág(s):41-51
323 lecturas
Elba Cruz Rodríguez, Isabel Moreira Rios, Odalys Orraca Castillo, Neptalí Pérez Moreno, Pedro Luis Hernández González
Pág(s):52-61
835 lecturas
Estratificación epidemiológica en el control de los factores de riesgo de la tuberculosis

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, con el objetivo de implementar la estratificación epidemiológica en el control de los factores de riesgo de la tuberculosis, provincia Pinar del Río, 2008-2010. El universo de estudio lo constituyó, los habitantes de la provincia en cada uno de los años estudiados. Se revisó el registro de dispensarización y las encuestas epidemiológicas; de ellos se obtuvieron los factores de riesgo: alcoholismo, hábito de fumar, diabetes mellitus, ancianos solos, desnutrición, inmunodeprimidos y casos viviendo con VIH/Sida. Para el procesamiento de la información se trabajó con Microsoft Excel y MapInfo Professional. Se utilizó la metodología estratificación epidemiológica de riesgo hasta nivel municipal; los estratos para los factores de riesgo como para la enfermedad, se clasificaron en: muy alto, alto, mediano y bajo riesgo. Para determinar la significación de cambios se utilizó la prueba Mc Nemar. Los resultados mostraron que en el 2009, el 50% de los municipios que en la estratificación del 2008 estaban en el estrato de muy alto y alto riesgo, el 85,7% cambiaran de estratos, lo que indica un mejor control de los factores de riesgo. El proceso de estratificación en el 2010, no logró cambios favorables en los municipios con mayor riesgo en el 2008, estando el 65% clasificado en estratos de muy alto y alto riesgo, pues el plan de acción previsto, no fue ejecutado con efectividad y seriedad por los jefes de programa, debido a inestabilidad y ausencia de los mismos en los municipios de mayor riesgo.


Elba Nieves Moreno Díaz, Roberto González Cruz, Alicia Sotolongo Castillo, Mareylis Martínez Porras, Onilda González Pérez
Pág(s):62-74
292 lecturas
Agudizaciones de asma bronquial, relación con niveles de conocimientos y acceso a la asistencia médica

Con el objetivo de precisar la relación de los niveles de conocimientos sobre las agudizaciones del asma bronquial, con su aparición y la relación entre el tiempo en buscar la atención médica y su duración, se realizó un estudio analítico, de corte transversal, retrospectivo, en los consultorios 29 y 30 del área de salud «Hermanos Cruz» de Pinar del Río de septiembre 2010 a septiembre 2011. Se estudiaron 34 pacientes con agudizaciones y 84 que no tuvieron. Se aplicó un cuestionario para explorar las variables de interés. Para verificar la asociación entre variables se utilizó el estadígrafo ji cuadrado para un valor de significación estadística á= 0.05. Existió una asociación entre las agudizaciones y el nivel de conocimiento (X2= 15,04; p= 0,00011); OR= 5,8. Los factores desencadenantes de agudizaciones más frecuentes fueron: los cambios meteorológicos (91,5%), sustancias inhaladas (88,98%) e infecciones respiratorias (54,2%). 47,1% tuvo un período de tiempo desde los pródromos hasta las agudizaciones menor de seis horas; 67,6% buscó la asistencia médica después de 12 horas (Z= 2,57; p=4,94 E-03). Existió un predominio de estos últimos pacientes que tuvieron crisis mayores de 24 horas (X2=12,36; p=0,014). Se evidenció la relación entre el nivel de conocimiento de medidas para evitar agudizaciones y la aparición de estas. La mayoría de los pacientes tuvo un período prodrómico corto, y demoraron en buscar la asistencia médica, lo cual se relaciona con las duraciones prolongadas de las agudizaciones.


William Quintero Pérez, Juana María Rivera Hernández, Yanín Arteaga Prado, José Luis Fernández González, Luis Alexis Peláez Yañez
Pág(s):75-88
253 lecturas
Autotrasplante de células madre adultas en defecto óseo de rama mandibular por quiste dentígero

Propósitos del estudio: indagar en la formación ósea de cavidades quísticas de los maxilares a partir de células madres adultas. Método: se realiza la presentación de un paciente que presentaba un quiste dentígero en rama mandibular izquierda y que había provocado gran destrucción ósea, lo cual se comprobó al examen físico y estudios complementarios, tomografía axial compuarizada (TAC) e imágenes gráficas (Fotos). Se decide colocar las células madres adultas, previa valoración y preparación del paciente con el servicio de hematología y medicina transfusional. Se describe la conducta médico-quirúrgica realizada y su diagnóstico anatomopatológico. Se presenta de forma gráfica la evolución clínico radiológico del paciente, inmediato, a los tres meses y a los dos años de evolución. Resultados: quedó identificado que las células madres adultas inducen la regeneración ósea en las cavidades quísticas de los maxilares. Se discutió la evolución del paciente según la literatura consultada. Conclusiones: Se puede expresar que lo identificado en este caso confirma el uso de células madres adultas en la regeneración ósea de cavidades quísticas de los maxilares, además de abrir nuevas perspectivas en el tratamiento de otras afecciones del territorio maxilofacial como fracturas, artrosis de la ATM, defectos por lesiones oncológicas, por lo que se justifica la realización de proyectos investigativos que apoyen la utilización de esta nueva terapéutica.


Luís E. Torres Rodríguez, Maria E. Marimón Torres, Felicia C. Morejón Álvarez, René Camacho Díaz, Liseet León Amado
Pág(s):89-101
336 lecturas
Impacto socioeconómico y extensionista del ingreso domiciliario en la Atención Primaria

Objetivo: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre el impacto socio-económico y extensionista del ingreso domiciliario en la Atención Primaria de Salud. Método: el universo estuvo constituido por todos los ingresos domiciliarios de los grupos básicos 1 y 2 del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar de Río, durante el año 2008. Se determinaron las principales enfermedades que causaron ingreso domiciliario y se aplicó una encuesta para recoger los datos individuales y generales de los pacientes a quienes se les brindó este servicio. Se realizó la revisión de las historias clínicas individuales en los Consultorios Médicos de pertenencia, que los que reportaron como ingresos en este período. Se exploró sobre el papel y conocimiento de los estudiantes sobre el ingreso en el hogar y su labor extensionista a través de la promoción de salud y las actividades asistenciales. Se aplicaron los métodos de la estadística descriptiva. Resultados: las principales causas fueron: las afecciones del embarazo, la existencia de mayor satisfacción para la familia y el paciente con esta modalidad de atención, así como la labor extensionista de los estudiantes de medicina que rotaban por esos consultorios. Se demostró el costo-beneficio de 27 780,00 pesos diarios y 194 460,00 pesos semanales en relación al ingreso hospitalario además, existencia de una buena satisfacción en la comunidad por esta oferta de servicios médicos en la atención primaria de salud, que trae consigo la elevación de la resolutividad local y una mejor competencia y desempeño del Médico y Enfermera de la familia. Conclusión: sobre la viabilidad del sistema y la aceptación y beneficios económicos para la familia y el estado.


José A. Véliz Gutiérrez, Noarys Pérez Díaz, José G. Sanabria Negrín, Nery Silvia Concepción Pérez, Yaisel Lorenzo Rodríguez
Pág(s):102-115
286 lecturas
Morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos No. 3 del Hospital General Docente «Abel Santamaría», 2010

Se realiza un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo, para describir el comportamiento de la morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos No. 3 del Hospital Provincial Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, en el 2010. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que ingresaron en la propia Unidad de Cuidados Intensivos y que totalizaron 402. Los datos fueron obtenidos de los expedientes clínicos de los pacientes, así como de los departamentos de estadísticas y de anatomía patológica del hospital. Se confeccionó una base de datos utilizando la hoja de cálculo Microsoft Excel y se aplicaron medidas de resumen. Se realizaron los cálculos estadísticos utilizando para ello el Sistema Systat, prueba de ji cuadrado. Se calcularon la mortalidad bruta y neta según fórmulas estandarizadas. En los resultados se determinó un ligero predominio del sexo femenino respecto al masculino en todos los grupos de edades; el grupo de mayores de 60 años fue el de mayor número. El traumatismo craneoencefálico, la sepsis abdominal y el infarto agudo del miocardio resultaron ser las principales causas de admisión en la Unidad de Cuidados Intensivos. Los casos provinieron fundamentalmente del servicio de urgencias, medicina interna y recuperación quirúrgica. El shock séptico, el tromboembolismo pulmonar y la neumonía grave asociada al uso de ventilación mecánica fueron las principales causas de muerte. Las tasas de mortalidad bruta y neta se encontraron dentro de los parámetros esperados para este tipo de servicio.


Imelda Valdés Cordero, Carlos Brown Sotolongo, Ariel E. Delgado Rodríguez, Juan Andrés Prieto Hernández, Raúl Linares Soto
Pág(s):116-132
248 lecturas
Algunos aspectos clínico epidemiológicos en pacientes con infarto agudo del miocardio

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, para describir los aspectos clínico epidemiológicos de los pacientes con infarto miocárdico, atendidos en el área de terapia intensiva municipal, municipio Sandino, de julio 2008 a julio 2011. El universo fueron los 45 pacientes atendidos con este diagnóstico, la muestra fue de 30 pacientes. De las historias clínicas se tomaron la edad, género, hábitos tóxicos, presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus, antecedentes familiares de coronariopatías, procedencia, complicaciones y terapia trombolítica. El grupo más afectado fue el de 60- 69 años correspondiendo con el 46,7% del total. El 90% tenía más de 45 años de edad. El 70,0% procedía de zonas urbanas (Z=2,39; p=8,41E-0,3). La totalidad de los pacientes tenía algún hábito tóxico y algún factor de riesgo explorado (X2= 40,841; p<0,01). El 76,66% fumaba y el 90% era hipertenso. El 53,3% de la muestra recibió el tratamiento con estreptoquinasa. Como complicaciones del infarto el 43,3% tuvo insuficiencia cardíaca (*Z=3,06; p=1,1E-04), la angina y la arritmia se detectaron en el 10% de los pacientes cada una. Se concluye que el infarto miocárdico predominó en pacientes de 60 - 69 años, de zonas urbanas, con factores de riesgo en su totalidad. Las cifras de trombolizados son superiores a la literatura. Se reportaron pocas complicaciones siendo la más frecuente la insuficiencia cardíaca, se destaca la función de las áreas de terapia intensivas municipales.


William Quintero Pérez, Antonio Quevedo Hernández, Ariel Iván Corrales Varela, Luis Alexis Peláez Yáñez, Madelén García Otero
Pág(s):133-146
279 lecturas
Educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de las adolescentes del Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima", del municipio Pinar del Río que concurrieron a la consulta de regulación menstrual durante el período enero-junio del año 2011, con el objetivo de caracterizar la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo. Se les aplicó una encuesta a los adolescentes con previo consentimiento de sus padres. El universo lo constituyeron 345 adolescentes, y se tomó una muestra probabilística simple de 200 que asistieron a este servicio. Los datos fueron procesados y analizados con medidas de frecuencias (porcientos) y se le aplicó la prueba de hipótesis. Los principales resultados fueron: las adolescentes con edades entre 14 a 16 años (66,7%) fueron las que con mayor frecuencia utilizaron el servicio, los amigos (39,5%) y los medios de difusión (30,5 %) son las vías principales por las cuales recibieron la información sobre el tema. Refieren que iniciaron las relaciones sexuales por las exigencias del otro miembro de la pareja y la presión de los amigos del grupo; el 55,5 % refleja no tener una percepción adecuada sobre los riesgos que representa el aborto y las causas principales: estar estudiando y no esperaba embarazarse y ser un método anticonceptivo con pocos riesgos y no tener información o ser escasa de cómo prevenir el embarazo. Existen dificultades en la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes.


Pedro Pablo Quintero Paredes, Niurka Castillo Rocubert, Bárbara del Carmen Roba Lazo, Yadira Lobo Romero, María Elena Hernández Hierrezuelo
Pág(s):147-162
411 lecturas
Parasitismo intestinal infantil: factores epidemiológicos en Orange Walk, Belice

El parasitismo intestinal (PI) continúa siendo un problema de salud en Centroamérica y el Caribe. Se realizó una investigación aplicada, epidemiológica, descriptiva, transversal, en el Distrito urbano de Orange Walk, (Belice), año 2009, con el objetivo de identificar los factores causales de riesgo epidemiológico. El universo lo constituyeron los 566 niños de 0 - 4 años, la muestra fue 400 niños; mediante un muestreo no probabilístico intencional se realizó el examen directo de heces fecales, constituyéndose dos estratos muestrales. Fueron utilizados los métodos empíricos de investigación: cuestionario, guía de observación y teóricos; utilizando para el procesamiento de datos la estadística descriptiva, frecuencias absolutas, relativas, proporción, índice y riesgo relativo, comparación de dos y k- proporciones, prueba no paramétrica ji cuadrado. Resultaron más heces fecales positivas que negativas, no estuvo relacionado el sexo con aparición de parásitos, edad predominante de 3 - 4 años, índice de atenciones médicas de 41.34/100 habitantes, parásito más frecuente: Giardia lamblia. Las manifestaciones clínicas predominantes: dolor abdominal, diarrea y la pérdida de peso. Principales factores causales epidemiológicos: no hervir el agua, disposición inadecuada de residuales y juegos con tierra, hubo una recurrencia de 2 episodios/niño y un riesgo relativo de contraer PI de 1.3 veces, más elevado para niños en condiciones higiénicas desfavorables, población con una educación sanitaria no adecuada y baja escolaridad de padres. Se concluyó que el PI constituye un problema de salud.


Liset Corrales Fuentes, Sandra Hernández García, Miguel Angel Rodríguez Arencibia, Aydely Hernández Pérez
Pág(s):163-178
421 lecturas
Salud periodontal en personas viviendo con VIH/sida. Pinar del Río, 2008

En la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) el deterioro del sistema inmune por una disminución de los linfocitos TCD4 aumenta la susceptibilidad a padecer diferentes patologías en la cavidad oral y entre ellas las del periodonto. Fueron objetivos de esta investigación determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal de las PVIH/sida, así como su asociación a los factores como el conteo de TCD4, el uso de terapia antirretroviral y el índice de higiene bucal simplificado. Se determinaron además los factores de riesgo locales de enfermedad periodontal. Para ello, se realizó un estudio descriptivo y transversal en 207 personas viviendo con VIH/sida pertenecientes a la provincia de Pinar del Río en el año 2008, los cuales asistieron al control serológico en el momento de la investigación. Se utilizaron los índices de higiene bucal simplificado y el índice periodontal de Russell revisado. Se usaron las frecuencias absolutas y relativas y para describir la asociación entre variables las pruebas de Bartholomew y ji cuadrado al 95 % de confianza. Se determinó una alta prevalencia de la enfermedad obteniéndose un 78,3 %. Los factores de riesgo locales en la enfermedad periodontal más frecuentes son la placa dentobacteriana, caries y dientes ausentes no restituidos. Se identificó una relación significativa entre los resultados de los TCD4 y el estado periodontal, así como con la higiene bucal. No se encontró asociación con la enfermedad periodontal y el tratamiento antirretroviral.


Eridalia Fuentes Ayala, Yunit Hernández Rodríguez, Leyda Y. Pérez Hernández, Pedro Luis Hernández González
Pág(s):179-200
255 lecturas
Factores de riesgo psicosociales en escolares de la enseñanza media, Pinar del Río

La escuela, la familia y la comunidad constituyen un instrumento esencial en la atención preventiva de los adolescentes. Con el objetivo de determinar los factores de riesgo psicosociales que inciden en el cumplimiento de los deberes escolares en los adolescentes del municipio Pinar del Río, se realizó una investigación observacional analítica de casos y controles de enero a diciembre de 2009. De las nueve escuelas secundarias básicas urbanas que existen, se seleccionó por muestreo aleatorio simple una, resultando la Escuela Secundaria Básica Urbana "Combate de Bacunagua". De los 30 alumnos de octavo y noveno grado que incumplen con los deberes escolares participaron 22 y por cada uno de ellos se seleccionó dos controles del mismo sexo y aula de estudio. Los datos se recogieron en visita al hogar, se realizó una entrevista semi-estructurada, una guía de observación participativa y un cuestionario de preguntas a ambos grupos. Los datos obtenidos se procesaron, tabularon y representaron en tablas. El análisis estadístico se realizó a través del programa Epidat 3.0, por medio del test Ji cuadrado, la razón de productos cruzados de manera puntual y por intervalos de confianza. Como resultado se observó posible asociación causal entre adolescentes que incumplen los deberes escolares y presentan una familia con necesidades básicas insatisfechas, socialmente complejas, cuyos padres presentan actitudes inadecuadas ante el mal desempeño de los hijos y las relaciones afectivas inadecuadas en el hogar.


Eugenia Rita Marimón Torres, Noel S. Pérez Duarte, Lisi Suárez García, Pedro Luis Hernández González, Odalys Orraca Castillo
Pág(s):201-217
499 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

José A. Véliz Gutiérrez, Noarys Pérez Díaz, Zoila Fernández Montequín, Dania Véliz Martínez, Nery Silvia Concepción Perez
Pág(s):218-230
366 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Miladys Orraca Castillo, Deysi Licourt Otero, Ana Isabel Sánchez Álvarez de La Campa
Pág(s):231-237
221 lecturas
Nayaris Gómez Martínez, Nairovys Gómez Martínez
Pág(s):238-244
285 lecturas
Nayaris Gómez Martínez, Nairovys Gómez Martínez
Pág(s):245-251
235 lecturas
Osniel Bencomo Rodríguez, Orosmán O. Cuesta Panaco, Juan Miguel Rubio Cala, Nadienka Rodríguez Ramos, Danay Santalla Rodríguez
Pág(s):252-259
220 lecturas
Miladys Orraca Castillo, Deysi Licourt Otero, Ana Isabel Sánchez Álvarez de La Campa
Pág(s):260-268
320 lecturas
Israel Díaz Marín, José Guillermo Sanabria Negrín, Zoila de la C. Fernández Montequín, Mercedes Rosales Matamoros
Pág(s):269-279
401 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Laura Margarita González Valdés, María de la C. Casanova Moreno, Joaquín Pérez Labrador
Pág(s):280-294
1733 lecturas
José Guillermo Sanabria Negrín, Zoila C. Fernández Montequín, Inalvis de la Caridad Cruz Hernández, Leonardo Oriolo Pérez, Margarita Llanuch Lara
Pág(s):295-319
504 lecturas

OBITUARIO

Dr. Lázaro Quevedo Guanche. (1946-2011)
Joaquín Pérez Labrador.
Pág(s):320-322
207 lecturas

IN MEMORIAM

Dra. Josefina Méndez Álvarez (1949-2011)
Joaquín Pérez Labrador.
Pág(s):323-324
189 lecturas