Tabla de contenidos

EDITORIAL

Joaquín Pérez Labrador
Pág(s):1-2
198 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Karelia Zubizarreta Peinado, Neudys Rodríguez González, Ada Belkis Castilla Ramírez, Manuel Hevia Costa, Nayrubys Becerra Zayas
Pág(s):3-19
338 lecturas
Medio siglo de la formación de enfermería en Pinar del Río. 1961-2011

En 1958 la provincia Pinar del Río contaba con 50 enfermeras, localizadas casi todas en la capital. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de describir los aspectos más relevantes de medio siglo de la formación de enfermería en la provincia Pinar del Río. La muestra fue seleccionada al azar del total de instructoras con experiencia realizando labores docentes, dirigentes y estudiantes que expresaron sus vivencias, se revisaron documentos existentes en los centros de documentación histórica de la provincia y secretaría docente de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna", Pinar del Río. Se pudo constatar que en el período 1961 a 1981 se formaron auxiliares de enfermería, enfermeras plan 2 y 3 años y la inauguración de la primera escuela de enfermería "Marina Azcuy" y el Politécnico de la Salud "Simón Bolívar". En 1982 el inicio de la Licenciatura en Enfermería posibilitó el inicio del curso regular diurno plan 5 años y la formación a través del nuevo modelo pedagógico en el 2004. Otro aspecto importante en los avances alcanzados por la Enfermería en la provincia en los últimos años es la formación de especialistas y másteres en enfermería, pedagogía y otras en maestrías de amplio acceso. En los 50 años transcurridos se formaron profesionales capaces de satisfacer las necesidades de la población sana o enferma en cualquier lugar de Cuba y del mundo.


Esperanza Pozo Madera, Verónica Marina Nieto González, Liduvina Álvarez Miranda, Maria Valle Hernández, Joaquín Pérez Labrador
Pág(s):20-37
309 lecturas
María Valle Hernández, Joaquín Pérez Labrador, Esperanza Pozo Madera, Raisa Cristina Arcia Conill, Dianelis Pando Camejo
Pág(s):38-48
437 lecturas
Anitery Travieso Tellez, Araceli Lantigua Cruz, Ramiro García García
Pág(s):49-63
255 lecturas
Miladys Orraca Castillo, Anitery Travieso Téllez
Pág(s):64-74
298 lecturas
Alteraciones de la Comunicación Oral más frecuentes en niños con antecedentes de riesgo perinatales

Se desarrolló esta investigación en la consulta de neurodesarrollo del Hospital Gineco-Obstétrico "Ramón González Coro" del municipio Plaza, en el período 2008-2009. Se estudió una muestra de 93 niños que presentaron factores de riesgo perinatales al nacer, y que cumplieron con los criterios de inclusión. El objetivo del trabajo consistió en determinar las alteraciones de la comunicación oral más frecuentes. Se realizó un estudio descriptivo transversal y tomaron los datos utilizando la historia clínica logofoniátrica. Como principales resultados se obtuvieron que del total de la muestra 51 niños presentaron afecciones logofoniátricas, siendo las más frecuentes el retraso del desarrollo del lenguaje y las dislalias, asociándose con mayor frecuencia a dichas afecciones los factores de riesgo como la prematuridad, la ventilación mecánica artificial, el bajo peso al nacer, y las convulsiones. Del total de la muestra, 49 niños estuvieron más expuestos a los factores de riesgos al nacer, de ellos 34 presentaron afecciones logofoniátricas. Además, el riesgo relativo indicó que los casos más expuestos a los factores de riesgo tienen 3,60 veces más probabilidades que los menos expuestos de padecer afecciones logofoniátricas. El estudio permitió concluir que la presencia de factores de riesgo biológicos es el único dato positivo en los niños con retraso primario del lenguaje, lo que pudiera relacionarse con su etiología, así como la edad de valoración logofoniátrica fue tardía en la mayoría de los casos.

Leydelys Castillo Valdés, Alexis Marcelino Ramos Trujillo, Dayamí Lazo Páez, Regla Marisol Martínez Rojas, Ailenys Rivas Brito
Pág(s):75-93
345 lecturas
Sorange Lázara Domínguez Guerra, Anabel de la Caridad Machín Hernández, María Consuelo Paredes Suárez, María del Carmen Rosete Mazón
Pág(s):94-106
324 lecturas
Sergio Márquez Jaca, Delia Rosa Díaz Rodríguez, Luanda Sánchez Cámara, Héctor Antonio Menéndez Bernal, Belkys Verga Tirado
Pág(s):107-123
343 lecturas
Katerinne Álvarez González, Amarily Delgado Cruz, Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Martha María Pérez Martín, Ana Margarita Valdés del Pino
Pág(s):124-137
574 lecturas
Niurka María Guzmán Carballo
Pág(s):138-152
198 lecturas
Pedro Antonio Chirino Acosta, Joaquín Pérez Labrador, Nuvia Soto Páez, Nelsa Gutiérrez Álvarez
Pág(s):153-163
383 lecturas
Transvaginal obturatriz tape en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina

Introducción: El emplazamiento de un sling suburetral a través de los agujeros obturadores constituye un nuevo abordaje para el tratamiento de la incontinencia de orina de esfuerzo en la mujer.
Objetivo:
Describir la técnica quirúrgica, medir la seguridad, resultados y posibles complicaciones a medio plazo.
Material y método: Análisis retrospectivo de pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo operadas en nuestro servicio, mediante la técnica transvaginal obturatriz tape. Se evaluó la continencia postoperatoria, considerando a las pacientes curadas si presentaban continencia total y como fracaso a cualquier tipo de pérdida involuntaria con el esfuerzo, independientemente de su severidad, registrándose el momento de su aparición. Se presentan los 120 primeros casos operados en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" entre octubre del año 2011 y febrero de 2012. En 21 de ellos, se realizó sólo el transvaginal obturatriz Tape, mientras que en 99 casos se emplazó el transvaginal obturatriz tape en el contexto de otra intervención quirúrgica.
Resultados:
En 120 casos se asociaron 99 cirugías, la asociación mayor fue transvaginal obturatriz tape a colpoperineoplastia anterior. La edad media de 49 años, paridad de 3 y todas multíparas, cursando la mayoría la peri menopausia. Asociado a otra cirugía, 99 pacientes, predominó la colpoperinorrafia anterior. El tiempo de internación posoperatorio en los casos de emplazamiento sólo de transvaginal obturatriz tape fue de 6 horas. Solo existió una lesión vesical, ninguna de uretrales, ni de otras vísceras. Los resultados a mediano plazo son muy satisfactorios.
Conclusiones:
La técnica quirúrgica es reglada, segura y reproducible. Es posible adaptar la técnica a otras intervenciones reparadoras del piso pélvico.

Yordanis Álvarez Riveras, Nersa Gutiérrez Valdés, Yohanys María Zubizarreta Vega
Pág(s):164-188
800 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Martha Elena Barrera Breijo, Ileana María Hernández Rodríguez, Luis Manuel Díaz Lobo
Pág(s):189-198
715 lecturas
Aurora Benítez Gener, Luis Manuel Díaz Lobo, Clara Aurora Pozo Luis, Pedro Vargas Hernández, Brenda de la Caridad Núñez
Pág(s):199-210
255 lecturas
Marvelia Díaz Calzada, Licet Dot Pérez, Marlén Sanjuán Sisto, Mabelis Menoya Díaz, Mariela Tura Díaz
Pág(s):211-225
236 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Isabel Moreira Ríos, Claribel Vázquez Rivera, Elba Cruz Rodriguez, Ailadis Rivera Moreira, Diana Belkys Mujica González
Pág(s):226-232
227 lecturas
Eva Zeida Rodríguez Perera, Eva Ordaz Hernández, María Marimón Torres, Hermes Somonte Dávila, Danay Fleitas Vigoa
Pág(s):233-240
318 lecturas
Margarita González Tapia, Luis Vivas Bombino, Neptaly Pérez Moreno, Luis Enrique Pérez Moreno, Rubén Posada Loriga
Pág(s):241-246
247 lecturas
Deysi Licourt Otero, Hernán Pereda Chávez, Yesenia Pérez Expósito, Ledys Mabel Fernández Hernández
Pág(s):247-254
327 lecturas
Gladys Iglesias Díaz, Aramis Flores Iribar, Nestor Mora López, Odalys Fonticoba Medina, Pedro Ricardo Hernández Campo
Pág(s):255-261
262 lecturas
Celeste García Díaz, Hermes Somonte Dávila, Sorangel Domínguez Guerra, María Isabel Rodríguez Osoria
Pág(s):262-270
543 lecturas
Jorge Carnot Pereira, Daisy María Wainshtok Tomás, Amelia Licea González, Fernando Crespo Domínguez, Bárbara Padilla Docal
Pág(s):271-279
333 lecturas
Idania Teresa Mora López, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Lino Aboy Capote, Pedro Rolando López Rodríguez, Jesús Valentín Ruíz Cabrera
Pág(s):280-286
306 lecturas
Heydi Flores Podadera, Osbert Rodríguez Miranda, Yanet Flores Podadera, José Nelet Rodríguez García
Pág(s):287-294
359 lecturas