Tabla de contenidos

EDITORIAL

Avanzar hacia la calidad, una necesidad impostergable para la sostenibilidad
Joaquín Hilario Pérez Labrador.
Pág(s):1
195 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles

Introducción: las enfermedades no transmisibles son una amenaza para la salud humana y el desarrollo socioeconómico.
Objetivo: estimar la prevalencia de los principales factores de riesgo y afecciones crónicas no transmisibles en el municipio Pinar del Río en el año 2010.
Material y método:
se realizó un estudio de prevalencia, el universo estuvo constituido por 148568 individuos de uno u otro sexo, comprendidos entre las edades de 15 a 74 años, y la muestra por 2515 seleccionados a través de un diseño muestral complejo estratificado y por conglomerados polietápico. Para la obtención de la información se utilizó el instrumento diseñado para la vigilancia de factores de riesgo de enfermedades crónicas en su versión panamericana STEPS. El procesamiento y análisis de los resultados, se realizó con el paquete estadístico SPSS para el diseño de muestras complejas.
Resultados:
la prevalencia de tabaquismo fue de un 23,5%; bebedores el 19,4%, activos físicamente en el trabajo y tiempo libre el 21,7%; solo ingerían diariamente frutas, y verduras/hortalizas el 13,8% y 15,2% respectivamente; el 77,5% usaban aceite para cocinar y tenían hábito de desayunar el 58,6%; obesos el 16,7%; hipertensos 34,1% y diabéticos el 9,9%, hipercolesterolemia el 11,1% e hipertrigliceridemia el 13,6%.
Conclusiones
: las prevalencias fueron elevadas independientemente del sexo, edad y zona geográfica, siendo superiores a los datos obtenidos en la dispensarización de la provincia del propio año, con mayor incidencia en hombres, excepto hipercolesterolemia, de ahí la importancia de los estudios de vigilancia de factores de riesgo que posibilita una mejor intervención sobre la población.

Eugenia Rita Marimón Torres, Odalys Orraca Castillo, María Caridad Casanova Moreno, Roberto Paredes Díaz, Maricel Mendoza Ferreiro
Pág(s):2-12
654 lecturas
Pesquisaje de señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años de una escuela primaria

Introducción: la señal aterosclerótica temprana ha sido identificada como una línea prioritaria de investigación para el Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis de la Habana.
Objetivo:
pesquisar las señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años.
Material y método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 247 niños aparentemente sanos pertenecientes al  semi-internado “Salvador González Delgado” del área de salud del Policlínico “Hermanos Cruz” del municipio de Pinar del Río en el período 2009-2010. Los datos fueron almacenados en una base de datos en Microsoft Excel 2003, y procesados mediante el programa Statistica 4.2. Las variables fueron resumidas mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados:
se halló un 23,9% de niños sobrepesos y un 39,3% de obesos, el 73,3% estaban afectados por tabaquismo pasivo.  Se identificaron un 24,7% de niños prehipertensos y un 3,2% de hipertensos.
Conclusiones:
la presencia demostrada de señales aterogénicas tempranas asociadas al sobrepeso corporal, a la circunferencia de la cintura, a la tensión arterial y al hábito de fumar pasivo, encontrado  en niños supuestamente sanos de entre 6 y 11 años por su médico de familia, sus  padres y sus maestros, constituyen una señal de alarma para las autoridades de salud y obliga al pesquizaje activo y sistemático de estas señales en todos los niños.

Blanca Paula Morera Rojas, Jorge Félix Rodríguez Ramos, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Ceramides Almora Carbonell
Pág(s):13-25
256 lecturas
Factores socio-epidemiológicos asociados a los accidentes en el anciano

Introducción: el estudio de la problemática del anciano constituye un elemento de primordial importancia y aparece como un factor decisivo en las investigaciones médicas. Esto se debe al incremento  de la población mayor de 65 años, calculada en más de 290 millones de personas con un aumento creciente en las últimas décadas.
Objetivo: identificar los factores socio-epidemiológicos asociados a los accidentes en el anciano en el municipio San Juan y Martínez durante el año 2010.
Material y método:
se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y transversal, el universo estuvo constituido por  615 ancianos que sufrieron algún tipo de accidente  registrados en hojas de cargo y la muestra  de 300 ancianos, seleccionados por el método aleatorio estratificado. Las variables estudiadas fueron: sexo, grupos de edades, raza, lugar de residencia, ocupación, tipo y frecuencia de accidente, enfermedades que padecen, alteraciones fisiológicas y factores extrínsecos relacionados con los accidentes. El análisis estadístico utilizado fue el valor porcentual.
Resultados:
se obtuvo un predominio del sexo masculino, con edades comprendidas entre 71 y 75 años, raza blanca y residencia urbana. El 51.1 % eran jubilados, el tipo de accidente más representativo fue la caída en el sexo femenino con una frecuencia de una vez en el 78.0 % del total.
Conclusiones: entre los factores socio-epidemiológicos asociados a los accidentes en el anciano predominan la hipertensión arterial y del sistema osteomioarticular, así como la ingestión de medicamentos y los desniveles del piso.

Olga Lidia Benítez Pozo, Bertha Rita Castillo Edua, Marielvis Calero Benítez, Ileana Rosa Hernández Pérez, José Jesús Arencibia Sánchez
Pág(s):26-36
449 lecturas
Comportamiento del ingreso en el hogar en un área de salud

Introducción: un método de asistencia muy frecuente en la comunidad es el ingreso en hogar.
Objetivo: caracterizar el ingreso en el hogar en el área de salud perteneciente al Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río del 2006 al 2010.
Material y método: se realizó una investigación transversal y retrospectiva, la información se obtuvo del departamento de estadística del policlínico. El universo de pacientes reportados fue de 6427 en este periodo, coincidiendo con la muestra estudio, los datos obtenidos se recopilaron en una planilla de datos y fueron analizados por año y grupo de edades, enfermedades más frecuentes que afectaron a estos pacientes, su estadía y el ahorro porcentual que representó para el estado, pacientes que fueron remitidos y cuantos fallecieron durante su ingreso en el hogar.
Resultados: la causa más frecuente de ingreso en el hogar en el área estudiada fueron las infecciones respiratorias con 3709 (57,70 %), seguidas de otras 2847(45,16 %) y las afecciones del embarazo 1478 (22,99 %). El grupo de edades más afectado fue el de 19 a 59 años 3024(47,05 %). Resultó ser el año 2009 aquel en el que predominaron los ingresos en el hogar 3024(67,05 %) fallecidos 38 (0,59 %) y remitidos 59 (0,91 %).
Conclusiones: el ingreso en el hogar en nuestra área de salud se caracterizó por un elevado número de pacientes con afecciones respiratorias, aquellos que se encontraron entre 19 y 59 años fue el grupo de edades que más necesitó este servicio que también se utilizó más durante el año 2009.

Noelvis Ramírez Pérez, Mirta Jiménez Pacheco, Jeidy Morejón Jimenez, Luis Viva Bombino, Dianelis María Silva Sánchez
Pág(s):37-45
278 lecturas
Caracterización clínica y epidemiológica de las cardiopatías congénitas

Introducción: las cardiopatías congénitas constituyen un grupo heterogéneo de defectos morfofuncionales del corazón y  vasos sanguíneos.
Objetivo: caracterizar los factores clínicos y epidemiológicos asociados a las cardiopatías congénitas.
Material y
Método: se realizó un estudio observacional, analítico, tipo caso-control en el servicio de Neonatología del Hospital “Abel Santamaría”, años 2010-11. El universo lo constituyeron los  11 138 nacidos vivos en dicho período. La muestra se dividió en GrupoEstudio: 70 niños con diagnóstico de CC en el período neonatal y Grupo Control: 140 recién nacidos a término, nacidos consecutivos a los del estudio, tomando dos controles por cada caso. Se utilizó el test de Ji Cuadrado con nivel de significación p<0.05 y el OR para determinar la fuerza de asociación entre variables.
Resultados: La incidencia de cardiopatía en el periodo fue de 6,3 por 1000 nacidos vivos. Predominaron las edades maternas entre 20 y 34 años.  La enfermedad materna más frecuente fue la anemia (17,1%) en el grupo estudio, constituyendo un factor de riesgo. Los hábitos tóxicos estuvieron presentes en el 58,6% de las madres del grupo estudio. Predominó el sexo  masculino (54,3%) y la comunicación interventricular aislada (45,7%). El 21,4% de las cardiopatías aparecieron en asociación con otras malformaciones, siendo la más frecuente la Trisomía 21.  La supervivencia fue del  92.9%.
Conclusiones: Los factores clínicos y epidemiológicos asociados a las cardiopatías congénitas fueron la edad materna de 20 a 34 años, la anemia, los hábitos tóxicos y el sexo masculino.

 

Yanett Sarmiento Portal, Maria Dolores Navarro Álvarez, Rita Inés Milián Casanova, Omar León Vara Cuesta, Angelicia Crespo Campos
Pág(s):46-57
464 lecturas
Caracterización de los Servicios de Asesoramiento Genético en San Juan y Martínez

Introducción: el principal objetivo del asesoramiento genético es que los individuos o la familia con riesgo genético estén capacitados para tomar decisiones, sean informados de acuerdo con sus propios valores y ofrecerles medios que posibilitan tomar esas decisiones.
Objetivo: caracterizar la efectividad y el estado de los servicios en el Asesoramiento Genético en el municipio de San Juan y Martínez, Provincia Pinar del Río en el período comprendido entre los años 2003-2009.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo de tipo descriptivo de corte transversal. Se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico a 50 familias. Se aplicó una entrevista y una serie de instrumentos que miden diferentes variables tales como la efectividad del Asesoramiento Genético, la satisfacción con los servicios de asesoramiento genético, con aspectos éticos del asesoramiento genético entre otras.
Resultados: se obtuvo una mejoría de los indicadores de cobertura de los programas de genética  en el último período, para un alto por ciento de los encuestados fue buena la efectividad del asesoramiento genético, y están satisfechos con el servicio de asesoramiento genético.
Conclusiones: se debe promover en todos los profesionales de la salud y en la población en general de forma sistemática, la realización de actividades educativas que ayuden a comprender los problemas genéticos en el municipio en San Juan y Martínez.

Anabel Hernández Fernández, Yadira Chagimes Batista, Deysi Licourt Otero, Ana Isabel Sánchez Álvarez de la Campa, Olga Viera Díaz
Pág(s):58-68
334 lecturas
Tebelio Concepción Obregón, Hilda Paula Sosa Hernández, José Antonio Guerra Pando
Pág(s):69-77
338 lecturas
Comportamiento clínico epidemiológico de los traumatismos dentales en escuelas urbanas de San Juan y Martínez

Introducción: los traumatismos bucodentales son lesiones que se producen en los dientes, hueso y demás tejidos de sostén, como consecuencia de un impacto físico contra   los mismos;  la conservación de los tejidos dentarios constituye el objetivo primordial  en este caso.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico y epidemiológico de los traumatismos dentarios en escuelas urbanas.
Material y Método: se realizó una investigación descriptiva y transversal en escuelas urbanas del municipio de San Juan y Martínez durante el año 2010, el universo estuvo constituido por 1772 pacientes, cuyas edades estaban comprendidas entre 7 y 14 años, se seleccionó una muestra de 82 alumnos portadores de trauma dental, utilizando un muestreo no probabilístico opinático. Se examinaron la totalidad de los niños y a los afectados por trauma se les aplicó un cuestionario valorando diferentes parámetros.
Resultados: de acuerdo a las edades estudiadas (de 7 a 14 años) pudimos constatar que de 1772 pacientes examinados, se reportaron 82 con uno o más traumas dentales, representando el 4,63%, siendo más frecuentes en las edades de 10 y 14 años con un 7,26 y 5,42% respectivamente. Por otra parte el sexo masculino estuvo afectado en un 61%, con 50 pacientes, predominando sobre el femenino que aportó 32 casos para el 39%. Los varones de 10 y 14 años sufrieron la mayor cantidad de traumas con 13 y 11 respectivamente.
Conclusiones: El comportamiento  clínico- epidemiológico de los traumatismos dentales en escuelas urbanas de San Juan y Martínez en Pinar del Río se caracteriza por manifestarse con mayor frecuencia en las edades entre 10 y 14 años, con predominio del sexo masculino, por presentar la  fractura no complicada de corona y la infracción como los traumas más frecuentes, así como el perfil propenso (vestibuloversión), la incompetencia bilabial y la práctica de deporte   los factores más predisponentes .

 

Eneida Malagón Mesa, Maria Nancy Vento Tejera, Miriam Isabel Gómez Muñiz, Clara Zeyda Díaz Llana
Pág(s):78-85
445 lecturas
Lucía López Méndez, Irene Pastrana Román, Juan Carlos González Hernández, Sarah Álvarez Reinoso, Jorge Félix Rodríguez Ramos
Pág(s):86-97
312 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Tendencias y manifestaciones del proceso de formación humanista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Introducción: el proceso de formación humanista constituye herramienta vital para alcanzar un alto nivel en los aspectos más trascendentes de la personalidad del estudiante y el logro de una política educacional dirigida a la preparación integral de los ciudadanos para su desempeño  en la sociedad.
Objetivo: identificar las principales manifestaciones de las regularidades del proceso de formación humanista en la carrera de medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Material y método:
se desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista por su capacidad de integrar lo cualitativo y lo cuantitativo y de determinar el sistema de métodos, por lo que se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, dentro de los primeros, el histórico-lógico, sistémico-estructural y la revisión documental y en el segundo grupo  encuestas, entrevistas y  la observación.
Resultados: se manifiesta la ausencia de correspondencia e interrelación con el modo de actuación profesional y social. No se contemplan los contenidos de la formación humanista, desde su transversalidad, como invariantes de conocimientos en las disciplinas y/o asignaturas. Insuficientes integración de conocimientos y habilidades y valores  para la interpretación  del contexto social y su preparación para transformar el contexto de salud.
Conclusiones:
en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, el proceso de formación humanista de la Carrera de Medicina manifiesta insuficiencias en su implementación, es asistémico, descontextualizado y carente de acciones secuenciadas que tributen a la interpretación del contexto socio-humanista y ético en el que se desarrolla la práctica profesional.

Ileana María Hernández Rodríguez, Teresa de la Caridad Díaz Domínguez
Pág(s):98-117
757 lecturas
Fundamentos teóricos para el diseño de una estrategia metodológica para la preparación de los profesores de Historia en las universidades

Introducción: la preparación de los docentes que imparten Historia en la universidades requiere una especial atención por lo que aportan estas clases a la formación de los futuros profesionales.
Objetivo: fundamentar el diseño de una estrategia metodológica que garantice la preparación de los profesores para impartir la Historia en el contexto de la educación superior.
Material y método: investigación cualitativa dirigida a la preparación metodológica de los profesores de Historia de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Sustentada en el método dialéctico materialista empleó métodos teóricos: el histórico-lógico y enfoque sistémico. De los métodos empíricos se aplicó una encuesta y una guía de observación a clases. Se utilizó la estadística descriptiva y se empleó el criterio de expertos.
Resultados: el 37,9 % (11) de los docentes reconocen sus dificultades en el conocimiento de la Didáctica de la Historia. El 47,3% (12) participó en cursos especializados, el 6,8 % (2) transitó por figuras superiores del postgrado. El 47,3% (12) conceden importancia al conocimiento del modelo del profesional lo que se corresponde con que el 20,6 % (6), de ellos, conocen los elementos que forman parte de dicho modelo.
Conclusiones: la estrategia metodológica determinada garantiza que, las acciones propias para su desarrollo, el sistema de trabajo metodológico y la elaboración de un curso de superación, constituyan sus procedimientos esenciales en función de la preparación metodológica del claustro de Historia en las universidades y garantiza impartir la disciplina en función del modelo del profesional.

Martha Elena Barrera Breijo, Ileana María Hernández Rodríguez, Maite Reinoso Díaz
Pág(s):118-129
828 lecturas
El Proceso de Formación Ciudadana para la carrera de medicina, una mirada de renovación

Introducción: el análisis del proceso de formación ciudadana evidencia el ascenso progresivo en el contexto internacional y nacional, del compromiso universitario, con el desarrollo de modos de actuación profesional que trasciendan la práctica profesional e impacten en los procesos de transformación social.
Objetivo: sistematizar teórica, tendencial y empíricamente el proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina en el contexto internacional y nacional.
Material y método:
se sustentó en el método materialista dialéctico. Métodos teóricos: histórico-lógico, sistémico-estructural y la revisión documental. Métodos empíricos: encuestas, entrevistas y  observación participativa y la estadística descriptiva.
Resultados: se sistematizan  tendencias y perspectivas de la educación médica superior en el contexto internacional y nacional. No se definen contenidos para la formación ciudadana de impacto en la concepción curricular cubana de la carrera de  medicina. Se declara la carencia de métodos para desarrollar una nueva noción del ejercicio de la ciudadanía desde el modo de actuación profesional. Se determinan las regularidades del PFC para los estudiantes de la carrera de medicina.
Conclusiones:
el proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Médica de Pinar del Río, evidencia deficiencias por ser espontáneo, empírico y carente de valor para solucionar problemas de la profesión, limitando sus posibilidades para contribuir al desarrollo integral del modo de actuación profesional e incidiendo en  su ineficiencia para transformar las formas de ejercer la ciudadanía en el contexto social.

Belkis Ferro González, Ernesto López Calichs
Pág(s):130-148
812 lecturas
Regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural. Carrera de Medicina. Pinar del RíoIntroducción: el proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina se formalizó en el curso 2010-2011.
Objetivo: Mostrar las regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, cursos 2008/2009 y 2011/2012.
Material y método: estudio descriptivo longitudinal prospectivo. Universo: Estudiantes: 5to año de Medicina, (2008/2009 -206- y 2011/2012 -199), profesores 82 y metodólogos 10. Muestra: Criterio intencional. 2008/2009, 108 estudiantes (52,43 %) y 2011/2012 98 estudiantes (49.25 %). Profesores principales 68 (82,92 %) y metodólogos 4, (40 %). Métodos empíricos: observación, encuesta, análisis documental, estadística descriptiva.
Resultados: en 2008 el 93,51 % de los estudiantes refirió que adquirió conocimientos de Medicina Tradicional y Natural, superior al 2011. La vía más común de adquisición de conocimientos en ambos cursos fueron las asignaturas del ciclo clínico, 76.85 % en 2008/2009 y 78.26 % 2011/2012. La vía extracurricular que más aportó fue el tiempo electivo, 45,37 % en 2008/2009, superior 2011/2012. La modalidad más conocida por los estudiantes en 2008/2009 fue la fitoterapia (74,07 %) y en 2011/2012 la acupuntura (69.56 %). En 2011/2012 solo 6.52 % de los estudiantes adquirieron habilidades necesarias. 88.23% de los profesores consideraron que la preparación en Medicina Tradicional y Natural debe alcanzarse en el pregrado.
Conclusiones: el proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina es adecuadamente valorado por profesores y estudiantes, pero fragmentado, asistémico y no logra habilidades suficientes en los estudiantes.

Olga Lidia Báez Pérez, Teresa de la Caridad Díaz Domínguez, Juan Lázaro Márquez Marrero, Mario Luís Acosta Morales
Pág(s):149-158
554 lecturas
Evaluación de los medios de enseñanza utilizados para el aprendizaje del sistema osteomioarticular

Introducción: los medios de enseñanza utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Morfofisiología deben ser perfeccionados para consolidar los conocimientos de las ciencias básicas en  la carrera de Medicina.
Objetivo: evaluar la utilización de los medios, en el proceso enseñanza aprendizaje de la morfofisiología humana del Sistema Osteomioarticular en el primer año de la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas Dr.”Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río.
Material y métodos:
se utilizaron los métodos empíricos, teóricos y procedimientos de la estadística descriptiva. Fueron considerados como universo los profesores que imparten o han impartido la propia asignatura (n=6); así como los profesores asesores de la disciplina(n=4) y estudiantes de primer año de la carrera de Medicina del curso 2010-2011, que recibieron la asignatura Morfofisiología Humana II (n=161).
Resultados:
se encontró que no existe una correspondencia entre la organización de los contenidos ubicados en el CD y los que están incluidos actualmente en el programa de la asignatura, criterios de expertos, profesores y estudiantes, con relación a las dificultades que existen con los medios, lo que se comprobó en la generalidad de las respuestas dadas por los mismos.
Conclusiones:
los medios de enseñanza utilizados para el aprendizaje de la morfofisiología del Sistema Osteomioarticular, no responden a la necesidad de un aprendizaje interactivo, donde se construya el conocimiento y el estudiante pueda desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje, por lo que se hace necesario perfeccionar los mismos.

Orliany Albóniga Álvarez, Niurka Cabrera Vázquez, Iraida Hidalgo Gato Castillo, Miriam Teresita Guerra Paredes, María Matilde Castañeda Rodríguez
Pág(s):159-171
551 lecturas
Violencia intrafamiliar en hogares de adolescentes pinareños con diagnóstico de trastorno disocial

Introducción: en el municipio Pinar del Río se identificó el incremento de diversas manifestaciones de violencia en las familias de los adolescentes diagnosticados con trastorno disocial.
Objetivo: caracterizar la violencia intrafamiliar en las familias de  adolescentes con diagnóstico de trastorno disocial residentes en el municipio Pinar del Río.
Material y métodos: investigación descriptiva y transversal en una muestra intencional de veinticinco familias de veintiséis adolescentes (dos hermanos y convivientes) de las comunidades que reportaron las cifras más altas de prevalencia del trastorno de 2006 a 2010. Las técnicas aplicadas fueron: entrevistas semiestructuradas, escalas de valoración, escudo familiar, dibujo de la familia y autorretrato; además de, entrevistas a los especialistas que atendían a los adolescentes y revisión de las historias clínicas.
Resultados:
Los tipos de violencia física y psicológica expresadas a la vez fueron predominantes y se asociaron  a eventos paranormativos del ciclo vital familiar. En todas las familias se reportaron antecedentes de comportamientos violentos. Los miembros de mayor participación en situaciones violentas fueron los adolescentes y sus madres. La reacción predominante de los adolescentes ante la violencia intrafamiliar fue la agresión verbal, ocupando estos posiciones de agredido y agresor/agredido, en lo fundamental. Conclusiones: En la mayoría de las familias los comportamientos violentos se mantuvieron desde las primeras manifestaciones, con independencia de la singularidad de su expresión, asociados a eventos paranormativos del ciclo vital. Las situaciones violentas en las familias involucraron a los adolescentes y facilitaron modelos a imitar para estos.

Diana Barón Hernández, Iledrys Hernández Díaz
Pág(s):172-186
352 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Antonio Javier García Medina, Grecia María Giniebra Marín, Juan Carlos Bermejo Sánchez
Pág(s):187-194
221 lecturas

OBITUARIO

Dr. Juan José Noda Miranda.
Joaquín Hilario Pérez Labrador.
Pág(s):195
211 lecturas