Tabla de contenidos

EDITORIAL

Nuevos graduados en Pinar del Río para las transformaciones de la salud pública cubana
Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):1
158 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Odalis Padrón González, Diana A. Crespo Fernández, Hipólito Breijo, Bertha Vivian Gil Figueroa, Maribel Sandrino Sánchez
Pág(s):2-10
628 lecturas
Conocimientos y modos de actuación de la familia en escolares con asma bronquial

Introducción: en el manejo del asma bronquial es fundamental lograr el control de la enfermedad de manera tal que el paciente y su familia alcance su calidad de vida diaria, siendo la educación un pilar esencial en tal propósito.
Objetivo: evaluar la influencia de la familia en la severidad del asma bronquial en escolares clasificados como severos persistentes.
Material y método: se realizó una investigación explicativa, observacional, de caso-control, transversal en el área de salud Pedro Borras del municipio Pinar del Río entre enero de 2007 y julio de 2008. El universo y muestra estuvo constituido por asmáticos en edad escolar, incluyéndose en el grupo estudio 26 pacientes con asma bronquial severa persistente y en el grupo control igual cantidad con asma bronquial no severa persistente.
Resultados: en el grupo de pacientes con asma severa persistente el 92% no poseían conocimientos suficientes al asma bronquial; el 88.8 % no cumplían con las medidas de control ambiental; el 50 % incumplían el tratamiento intercrisis y el 76.9 % realizaban la técnica inhalatoria de manera incorrecta.
Conclusiones: los conocimientos insuficientes en relación al asma bronquial estuvieron asociados a las evoluciones más tórpidas de la enfermedad, constatándose además una relación de dependencia entre la severidad de enfermedad y los modos de actuación de la familia en cuanto a: cumplimiento de las medidas de control ambiental, cumplimiento del tratamiento farmacológico preventivo de las crisis y realización de la técnica inhalatoria. (p< 0,05).

Zoraya Coro Carrasco
Pág(s):11-23
423 lecturas
Intervención educativa para la prevención del cáncer bucal en adultos mayores

Introducción: la cavidad bucal por su situación, anatomía y funciones, merece cuidadosa atención médica en la prevención y detección precoz de cualquier afección, principalmente en el anciano.
Objetivo: validar una intervención educativa para la prevención del cáncer bucal en adultos mayores.
Material y método: estudio analítico, longitudinal y prospectivo de intervención educativa, en adultos mayores del consultorio médico 44, del municipio Pinar del Río, en el período de septiembre 2010 a septiembre 2011. De un universo de 119 pacientes, se seleccionaron 50 ancianos incluidos en el grupo 1 por su grado de validismo. Previa realización del examen del Programa de detección precoz del cáncer bucal, se aplicó cuestionario para medir conocimientos y actitudes en aspectos de la prevención, antes y después de la ejecución del programa educativo. Se aplicó el porcentaje y el estadígrafo ji cuadrado de Mc Nemar, se utilizó la evaluación cualitativa mediante grupos focales.
Resultados: el nivel de conocimiento se incrementó de un 12% antes, a un 88% después de la intervención educativa.
Conclusiones: Las mayores dificultades se presentaron en el desconocimiento del autoexamen bucal y principales factores de riesgo. Se obtuvo un incremento significativo en el nivel de conocimiento después de la intervención educativa, favorable para la prevención y tratamiento oportuno del cáncer bucal, se programó un taller de actualización dirigido a los profesionales de la atención primaria de salud.

Mirna Mendoza Fernández, Ana Margarita Ordaz González, Alina del Carmen Abreu Noroña, Odelkis Romero Pérez, Marycel García Mena
Pág(s):24-32
788 lecturas
Caracterización del síndrome de Down en la población pediátricaIntroducción: el Síndrome de Down es una enfermedad genética que constituye la primera causa de retraso mental. El incremento de la calidad de vida en la población, el desarrollo de herramientas para el asesoramiento genético, el mejoramiento de los servicios de salud y educación, que incluyen la rehabilitación, motivan al continuo esfuerzo por el dominio de la enfermedad.
Objetivo: caracterizar clínica-epidemiológicamente el Síndrome de Down en la población pediátrica de Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal en pacientes con diagnóstico de Síndrome de Down atendidos en el Centro Provincial de Genética Médica de Pinar del Río. La muestra estuvo constituida por 110 pacientes menores de 17 años, 11 meses y 29 días. Se revisaron las historias clínicas y se realizó un consentimiento informado.
Resultados: predominaron los pacientes del sexo femenino, la edad materna de mayor riesgo para la presentación del Síndrome de Down fue el grupo de edades comprendido entre 31-35 años. Los defectos congénitos cardiovasculares que se presentaron con mayor frecuencia fueron la comunicación interventricular y comunicación interauricular. El mayor porciento de los casos con cariotipo anormal correspondió a trisomía libre.
Conclusiones: con el estudio clínico y epidemiológico se logra un mejor manejo de las secuelas discapacitantes de la enfermedad, y se aportan datos científicos necesarios para el asesoramiento genético. Se realizó un estudio en 110 pacientes menores de 18 años, atendidos en el Centro Provincial de Genética Médica en la ciudad de Pinar del Río (Cuba) durante los años 1993-2011.
Odilkys Cala Hernández
Pág(s):33-43
683 lecturas
Resultados del programa de prevención de hemoglobinopatías SS y SC

Introducción: las hemoglobinopatías, y dentro de ellas la sicklemia, constituyen las alteraciones monogénicas más frecuentes en el mundo, con un patrón de herencia autosómica recesiva; es alta su frecuencia en la población mundial. El Programa de Prevención de hemoglobinopatías se basa en el pesquisaje mediante el estudio de electroforesis de Hemoglobina a todas las gestantes.
Objetivo: analizar los resultados del programa de prevención de hemoglobinopatías en las áreas de salud del municipio Minas de Matahambre.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal al total de gestantes captadas desde el año 2005 al 2012 a las que se les realizó la electroforesis de hemoglobina, determinándose portadoras de alguna hemoglobina anormal, a estos casos se estudió la pareja, los resultados se presentaron mediante tablas y gráficos.
Resultados: la frecuencia de portadoras de hemoglobina S fue de 1,47 % presentando mayor número el área de salud de Minas 2,1 %, seguida de Santa Lucia y Sumidero con 1,3 % y 0.8 % respectivamente. La frecuencia de portadoras de hemoglobina C fue de 0,11 %, el 95,3 % de los esposos fueron estudiados y solo existió una pareja de riesgo a la cual se le propuso estudio molecular fetal.
Conclusiones: se determinó la frecuencia de hemoglobina AS y AC en las gestantes, lo que posibilitará brindarles asesoramiento genético y estudio molecular fetal a las parejas de riesgo además se corroboró la necesidad de mejorar la educación de la población sobre la enfermedad.

Raúl González García, Miguel Ángel Maza Blanes, Yinet Oliva López, Reinaldo Menéndez García
Pág(s):44-53
329 lecturas
Comportamiento del riesgo preconcepcional genético en mujeres en edad fértil

Introducción: el riesgo genético reproductivo en las mujeres comprende factores de variada naturaleza que implican un peligro potencial para la descendencia. Se considera riesgo preconcepcional genético a la existencia de factores de diversa índole, que constituyen un peligro potencial para la salud reproductiva, identificados en mujeres comprendidas en edad fértil no gestante.
Objetivo: describir el comportamiento del riesgo preconcepcional genético en el municipio de San Juan y Martínez en el año 2011.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y de corte transversal. El universo estuvo constituido por el total de pacientes con riesgo preconcepcional del municipio, y la muestra por las mujeres clasificadas como riesgo preconcepcional genético durante el año 2011. Se revisaron todas las fichas individuales de riesgo genético preconcepcional existentes en el servicio municipal de genética médica comunitaria de San Juan y Martínez, previo consentimiento informado; se realizó además una entrevista médica con la finalidad de obtener los datos con mayor certeza y profundidad.
Resultados: el 62,5% de las mujeres clasificadas como riesgo preconcepcional genético fue por cromosomopatías, representado por las adolescentes seguidas por la edad materna avanzada. Los defectos del cierre del tubo neural fueron los defectos congénitos más frecuentes, seguidos de los cardíacos. Un elevado número de las pacientes estudiadas no conocían la efectividad del ácido fólico antes de la concepción del embarazo.
Conclusiones: se debe promover en los profesionales de la salud el programa del manejo y control del riesgo preconcepcional, con la realización de actividades educativas para disminuir el riesgo genético antes del embarazo.

Yadira Chagimes Batista, Anabel Hernández Fernández, Ana Isabel Sánchez Álvarez de la Campa, María Cristina Marín González, Dora Rivera Alonso
Pág(s):54-63
809 lecturas
Impacto de la vacunación antigripal en un hogar de ancianosIntroducción: la gripe es una de las enfermedades infecciosas de transmisión respiratoria y de presentación aguda de mayor incidencia en el mundo, basándose fundamentalmente su prevención en la vacunación.
Objetivo: determinar el impacto de la vacunación antigripal en los adultos mayores institucionalizados en el hogar de ancianos del municipio Pinar del Río, durante el período 2004-2011.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Para ello se utilizaron dos momentos, uno en los años 2000-2003, donde los adultos mayores no se vacunaban y el otro en los años 2004 a 2011, en los que se vacunaron. El universo y la muestra de estudio estuvo constituido por todos los adultos mayores institucionalizados, divididos en vacunados y no vacunados. De los registros de movimientos hospitalarios, las series cronológicas y registro de vacunación se recogieron datos generales de los pacientes, reacciones adversas secundarias a vacunación, incidencia de infecciones respiratorias agudas y las complicaciones secundarias a ellas antes y después de la vacunación. Se calcularon medidas de resumen para datos cuantitativos (frecuencias absolutas y porcentajes).
Resultados: las infecciones respiratorias agudas y las complicaciones secundarias a ellas disminuyeron después de la vacunación antigripal, y los efectos adversos locales predominaron sobre los sistémicos.
Conclusión: se encontró una efectividad positiva tras la inmunización antigripal realizada a partir del año 2004.
Yisel de la Caridad Ramos Aguila, Derelys Clausell Santalla, Mérida Morales Lugo, Llohanys Rodríguez Milians, Miguel Azcuy Ruiz
Pág(s):64-72
301 lecturas
Antonio María Leonardo Linares, Irene Pastrana Román, Esther Castillo Romero, Raúl Rodríguez González, Jorge Félix Rodríguez Ramos
Pág(s):73-83
527 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en el consultorio médico 24

Introducción: la hipertensión arterial constituye en Cuba la primera causa de las atenciones de urgencias en las policlínicas y hospitales generales. Múltiples estudios se han realizado sobre el comportamiento de dicha entidad, éstos han sido insuficientes, aún continúa constituyendo un serio problema de salud.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la hipertensión arterial en el Consultorio Médico #24 del Consejo Popular Guane, perteneciente al Policlínico Manuel "Piti" Fajardo del municipio Guane, en el período comprendido entre diciembre de 2010 a julio de 2011.
Material y método: se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva, de corte transversal. El universo y la muestra estuvieron conformados por todos los pacientes dispensarizados como hipertensos de ambos sexos mayores de 15 años (n=188). Previo consentimiento informado se aplicó un cuestionario a los pacientes.
Resultados: el 55,32 % de los pacientes hipertensos pertenecían al sexo femenino, el intervalo de 55-59 años (35) representó 18.62%, predominio de pacientes hipertensos sobrepesos, el 71.28 % de los pacientes fumaban, padecían de cardiopatía isquémica un 15.95 %, el tiempo de evolución predominante fue de menos de 5 años con un 30.85% (58). El 100% de los pacientes hipertensos llevan tratamiento farmacológico y el 46.81% con dos fármacos, y el 45.21% pertenecían a la raza negra.
Conclusiones: el mayor porcentaje de pacientes se encuentra por debajo de 5 años de evolución de la enfermedad, y el tratamiento predominante fue con dos fármacos. Existió una prevalencia por debajo de lo esperado para la hipertensión arterial.

Zunieska García Leal, Iveity Junco González, Maritza Cordero Cabrera, Marisol García Veloz, Yusleivy Caridad Rodríguez Mazó
Pág(s):84-93
778 lecturas
Caracterización epidemiológica de la descompensación aguda del asma bronquialIntroducción: el asma bronquial tiene una compleja fisiopatología que involucra la presencia en el paciente de factores genéticos de atopia, mecanismos inmunológicos disfuncionales.
Objetivo: caracterizar la asociación de diversos aspectos epidemiológicos con la
aparición de descompensaciones agudas del asma bronquial.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo y transversal a 118 pacientes del área de dos consultorios médicos del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de la Ciudad de Pinar del Río durante el primer trimestre del 2012. Se comparó el grupo de pacientes que presentaron descompensaciones de la enfermedad con el grupo de pacientes que no se descompensó. Se aplicó un cuestionario para explorar las variables de interés. Para verificar la asociación entre variables se utilizó el estadígrafo ji cuadrado para un valor de significación estadística á=0.05.
Resultados: las descompensaciones agudas fueron casi dos veces más frecuentes en el sexo femenino. De manera muy significativa (Z=3,26 p<0,01 una tercera parte de los asmáticos de su enfermedad; las amas de casa y los estudiantes fueron los más afectados. Solo el 38,1 % de los asmáticos tuvo un adecuado seguimiento por un especialista (clínico, pediatra, alergólogo o inmunólogo) y de estos solo el 11,1 % presentaron descompensaciones agudas, en tanto se descompensó un 39,7 % de los que no tienen seguimiento especializado.
Conclusiones: la degradación de las condiciones de la vivienda favoreció la aparición de descompensaciones agudas del asma. En tres cuartas partes de las casas había animales domésticos, existiendo una fuerte asociación entre esta condición y la aparición de descompensaciones agudas del paciente asmático.
Yanin Arteaga Prado, Luis Arencibia Díaz, Diana Belkys Gómez Guerra, Armando Martínez Martínez, Cerámides Almora Carbonell
Pág(s):94-104
362 lecturas
Max Ramiro Ochoa Ortega, Ramiro Octavio Ochoa Julve, María de la Caridad Casanova Moreno, Lázara Maidelis Rodríguez Sardiñas, Milvia de la Caridad Aldao Aragón
Pág(s):105-114
267 lecturas
Estrategia de capacitación integrada para directivos de la salud pública

Introducción: las necesidades de capacitación no cesan, la realidad de cada contexto reclama con urgencia introducir estrategias novedosas que hagan mejorar continuamente el desempeño de los trabajadores en general y de los directivos en particular. Existen múltiples experiencias a nivel mundial en la capacitación a directivos, ahora bien, el contexto cubano tiene características que lo diferencian del resto del mundo, de ahí que estemos enfrascados en una propuesta novedosa para esta capacitación.
Objetivo: estructurar una estrategia de capacitación integrada para directivos de la salud pública.
Material y método: se realizó una investigación-acción en el Hogar de Ancianos Provincial "Carlos Castellanos Blanco" de Pinar del Río. El universo de estudio se conformó por el total de los cuadros de dirección, reservas y canteras de la institución. Se diseñó el estudio en dos etapas: Una primera etapa teórica, de revisión documental sobre la temática, conceptos e ideas generales planteadas al respecto en la Educación Permanente, la segunda de intervención-acción.
Resultados: el 100% de los directivos consideró que entre las cinco competencias básicas que debe poseer todo cuadro de dirección para lograr un desempeño exitoso, están: comunicación, trabajo en equipo, motivación y toma de decisiones; el 26,3% no listó el liderazgo; el 79% no listó la negociación y el 35,9% no consideró el ocuparse de los problemas de los demás.
Conclusiones: la propuesta debe ser extendida a otros contextos donde se reciba la aprobación de los máximos gerentes para introducir cambios en la organización, de manera que fluya como un todo integrado.

Omar Medardo Martín Sánchez
Pág(s):115-125
467 lecturas
Repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 añosIntroducción: el acto respiratorio es de gran importancia para estimular y mantener un balance del sistema estomatognático.
Objetivo: evaluar la repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 años de edad pertenecientes a la Clínica Estomatológica Docente "Ormani Arenado" de Pinar del Río en el año 2012.
Material y método: estudio descriptivo transversal. Universo: todos los niños de 9 a 12 años de edad. Muestra: 197 niños seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Variables: edad, tipo de respiración, tipo de maloclusión, anomalía de la oclusión, profundidad palatina y tipo facial. Se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas (frecuencia absoluta y porcentajes) y medidas de tendencia central (media y desviación estándar) para las variables cuantitativas. Para determinar la influencia del tipo de respiración en el tipo de maloclusión y el tipo facial se empleó la prueba Chi-cuadrado y la prueba T de Student en el caso de las variables resalte y profundidad palatina.
Resultados: el 27,4% de los pacientes cumplieron la condición de respiradores bucales, con mayor representación del grupo de 10 años de edad (35,2%). En este grupo se diagnosticó una causa determinada en el 61,1%; el 98,1% presentó maloclusión, con predominio de la Clase II; la anomalía de la oclusión más frecuente fue el resalte aumentado y hubo un ligero predominio del tipo dolicofacial.
Conclusiones: se concluye que existe una fuerte asociación entre el tipo de respiración y el tipo de maloclusión y el tipo facial.
Zoila Rosa Podadera Valdés, Lianet Flores Podadera, Anay Rezk Díaz
Pág(s):126-137
429 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Tendencias actuales del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de MedicinaIntroducción: el proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina se ha comportado como elemento priorizado en muchas universidades médicas del mundo.
Objetivo: presentar algunas consideraciones sobre las tendencias y perspectivas del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina.
Material y método: se utilizó como método empírico el análisis documental, además de utilizar los procedimientos lógicos del pensamiento, inducción - deducción, análisis - síntesis.
Resultados: se muestran las tendencias de este proceso en el mundo, en nuestro país y en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Las tendencias propuestas a nivel internacional que asumimos son: el aprendizaje basado en problemas, el modelo desarrollo de habilidad para la investigación, comisión Boyer para la educación de la investigación en las universidades, implantación de estrategias didácticas activas en el marco del paradigma cognitivo del currículo, programa institucional de semilleros de investigación, medicina basada en pruebas y el aprendizaje en forma de investigación. Las tendencias de este proceso en Cuba, que incluye los planes de estudio y modelo del profesional, la labor de los docentes y estudiantes.
Conclusiones: ante los desafíos de la salud pública actual, es necesario desarrollar propuestas educativas innovadoras, que se caractericen por un aprendizaje centrado en el estudiante, promoviendo que este contribuya a desarrollar las habilidades indispensables para satisfacer las demandas de la práctica profesional, entre las que se encuentran las investigativas.
Guillermo Luis Herrera Miranda
Pág(s):138-153
395 lecturas
Percepción de profesores de morfofisiología sobre esencialidades de la confección de instrumentos evaluativos finales

Introducción: la evaluación en el Proceso Docente Educativo por su objetividad puede ser fiable, confiable y pertinente, es siempre objeto de reflexión crítica en cada uno de sus etapas, dentro de una asignatura y disciplina y garantiza la elevación de la calidad de las funciones de los componentes personales y no personales del proceso educativo.
Objetivo: analizar las diversas formas de percepción que poseen los evaluadores de la disciplina morfofisiología sobre las acciones metodológicas a seguir en la confección de un instrumento evaluativo con la finalidad, de mejorar la calidad de la labor docente y de los instrumentos evaluativos.
Material y método: estudio descriptivo transversal a 22 profesores de la disciplina Morfofisiología de la carrera de Medicina a los cuales se le aplicó una encuesta que explora criterios sobre la labor docente en la etapa de evaluación final de una asignatura.
Resultados: menos de la mitad de los docentes no tienen claridad en las acciones individuales y colectivas a realizar en la fase previa y final del proceso de evaluación de una asignatura.
Conclusiones: el valor metodológico de la existencia de bancos de preguntas que son sometidas al análisis colectivo no siempre determinan la calidad y pertinencia del instrumento evaluativo es la labor científico metodológica del colectivo de asignatura quien asegura calidad en el instrumento y los resúmenes de errores cometidos en el diseño del examen y por los alumnos, quien aporta calidad y pertinencia al PDE en una asignatura.

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz, José Antonio Guerra Pando, Daimy Henríquez Trujillo
Pág(s):154-163
265 lecturas
Caracterización del Programa Preparación para la Defensa en estudiantes tecnólogos de la saludIntroducción: de la educación depende en gran medida el progreso de la humanidad y constituye una de las armas más poderosas para construir el futuro. Preparar para la defensa a los estudiantes contribuye a la formación de futuros profesionales con sólidas herramientas para la solucionar tareas en la vida cotidiana y en su desempeño laboral.
Objetivo: caracterizar el estado cognitivo de los estudiantes de tecnología de la salud con relación al uso de las técnicas de reanimación impartidas en la asignatura Preparación para la Defensa en la Filial Tecnológica "Simón Bolivar" de Pinar del Río.
Material y Métodos: estudio cualitativo en el campo de la pedagogía donde se utilizaron métodos teóricos como el histórico lógico y análisis -síntesis. Dentro de los empíricos se usaron la encuesta, la entrevista, así como la revisión documental y la observación a actividades prácticas. El universo estuvo constituido por la totalidad de los estudiantes de la especialidad "Rehabilitación de Salud" coincidiendo la muestra con dicho universo.
Resultados: las técnicas de reanimación impartidas solo cuentan con 4 horas para su impartición y por ello solamente tres estudiantes (4,76%) al concluir 5to año de la carrera fueron capaces de demostrar correctamente el conocimiento adquirido. El 100% de los estudiantes encuestados consideraron el concentrado como forma de organización ineficiente.
Conclusiones: la asignatura Preparación para la Defensa y en especial la impartición del contenido "Técnicas de reanimación" no cuenta con la cantidad de horas necesarias y su forma de organización docente no es la adecuada.
Yolanda Peart Rodriguez, Ayme Olivera Valdés, Gloria García Cabrera
Pág(s):164-171
337 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Pedro Ramírez Sosa, Vilma Ester Valladares Jiménez
Pág(s):172-179
467 lecturas
Joel Ramón Sánchez Portela, Luanda Sánchez Cámara, Elvis Crespo Ledesma
Pág(s):180-186
251 lecturas