Tabla de contenidos

EDITORIAL

La universidad para estos tiempos

La divulgación de los datos demográficos derivados del pasado Censo de Población y Viviendas corrobora lo que ya se conoce por el método más antiguo de investigación, la observación.

La población cubana envejece a ritmo acelerado como consecuencia de otros beneficios de nuestra sociedad y el 19,3% de envejecimientopresente en la provincia pinareña plantea un serio reto.

El estado de salud de la población registra el requerimiento de planificar asistencias demandadas y con premura, para sistematizar los potenciales beneficios que permitan elevar el nivel de vida de sus pobladores por medio de la interrelación e intersectorialidad de todas y cada una de las estructuras de la sociedad.

Las transformaciones de la salud pública apoyan este aspecto y se esperan resultados más estimulantes. El comité editor insta a los profesionales, autores y otros lectores a participar en la divulgación en la revista de las actividades y estudios que se encaminen a la búsqueda de soluciones a los principales problemas que el envejecimiento produce en la población como forma de estimular intercambios de experiencias que contribuyan al beneficio de este segmento demográfico con alcance de influencias, por su magnitud, en los procesos decisores de nuestra sociedad.

La universidad, inmersa en intensos procesos decambios en su gestión vinculados principalmente a la reorganización de los recursos humanos, deberá incorporar también con inteligencia la prioridad necesaria a sus procesos sustantivos, de atenciones más intencionadas en sus perfiles para acompañar con eficacia la búsqueda de soluciones en la salud pública como garantes del inevitable crecimiento gerontológico.

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):1
192 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Factores de riesgo de la enfermedad tromboembólica en puérperas

Introducción: la enfermedad tromboembólica es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna en los países desarrollados.
Objetivo: determinar los factores de riesgo de la enfermedad tromboembolia durante el  puerperio en gestantes con riesgo ingresadas en el Hospital General “Abel Santamaría Cuadrado” en el período de enero a diciembre del año 2011 para disminuir su incidencia.
Material y método: se realizó un estudio observacional, longitudinal, analítico y aplicado. De un universo total de 5598 paridas o cesareadas, la muestra definitiva quedó constituida por 47 casos y 23 controles aleatoriamente. La información se obtuvo de las historias clínicas individuales. Para analizar las variables utilizamos el porcentaje y la determinación del odds ratio (OR), el intervalo de confianza (IC), así como la prueba estadística X2.
Resultados: el riesgo de la enfermedad tromboembólica fue independiente de la edad materna y la paridad, pero fue 23,57 veces mayor en las que usaron anticonceptivos orales, así como en el 31,9 % de las pacientes con insuficiencia venosa, y en el 73,4% de las pacientes cesareadas y con trombosis venosa superficial, donde predominaron el dolor, el edema y la taquicardia.
Conclusiones: la condición de estado trombofílico obliga a su vigilancia estrecha durante el puerperio para detectar los factores de riesgo más frecuentes de la enfermedad tromboembólica venosa (uso de anticonceptivos orales, pacientes con insuficiencia venosa y cesareadas), siendo su tratamiento profiláctico la piedra angular para prevenir los episodios trombóticos.

Yudelca Esperanza Abelino Castillo, Ricelo Sierra Herrera, Yaimara Torres Díaz, Jorge Félix Rodríguez Ramos, Acela María Boffill Corrales
Pág(s):2-14
360 lecturas
Proyección hospitalaria a la comunidad: repercusión en la morbilidad y mortalidad por sepsis

Introducción: la sepsis constituye un problema de salud mundial con una elevada morbilidad y mortalidad, toda capacitación, contribuiría a su disminución.
Objetivo
: determinar la repercusión en la morbilidad y mortalidad por sepsis en el Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” Pinar del Río, después de la proyección hospitalaria a la Atención primaria de salud.
Material y
Método: se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva, longitudinal y prospectiva,  a partir del primero de junio del  2010 hasta el 30 de junio del  2011, con los niños de 1 mes a 18 años de edad que ingresaron en el servicio de Cuidados intensivos, con el diagnóstico de sepsis.
Resultados:
el 41.2% eran menores de un año,  antes de la proyección hospitalaria el 60 % de los niños ingresaron en estadios avanzados; después  el 55,9% de los pacientes ingresaron en la etapa de sepsis y solo el 35,5% en las formas graves. El 18,8% de los estadios precoces  tenían un tiempo de evolución de  menos de 24 horas y en los casos de sepsis grave más del 75% de los casos fueron detectados posterior a las 72 horas de iniciada la sintomatología. Después de la proyección hospitalaria el 56,3% llega en estadios iniciales, se realiza el  diagnóstico antes de las 24 horas, 
Conclusiones:
después de la proyección hospitalaria a la comunidad,  el cumplimiento del protocolo  para el manejo de la sepsis y el shock séptico, se incrementó el diagnostico precoz, disminuyendo las cifras de mortalidad infantil.

Ana Mercedes Guillen Cánovas, Barbara Maria Esquijarosa Roque, Neyda Bejerano Pérez, Sarah Álvarez Reinoso, Eddy Llovany Gonzáles Ungo
Pág(s):15-25
419 lecturas
Trombolisis en el infarto agudo del miocardio en servicio de emergencias

Introducción: las enfermedades cardiovasculares y dentro de estas, el infarto agudo del miocardio han sido el mayor problema de salud y la principal causa de muerte en muchos países del mundo durante varias décadas.
Objetivo: determinar la efectividad de la estreptoquinasa recombinante cubana en la morbilidad y mortalidad del infarto agudo del miocardio.
Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en los pacientes con diagnóstico de Infarto Agudo del Miocardio, que acudieron al servicio de emergencias del Policlínico Universitario Pedro Borrás, entre septiembre 2009 y agosto 2010. El universo lo integraron 56 pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST, y la muestra 42  pacientes trombolizados. Las técnicas de procesamiento y análisis fueron la  distribución en frecuencias absolutas y relativas y la prueba de ji cuadrado.
Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino y edades comprendidas entre 45 y 60 años. Prevaleció la implantación del tratamiento por debajo de las seis horas, siendo tratados un número pequeño de pacientes durante la primera hora, efectiva en todos los casos.  Sobresalieron como reacciones adversas la hipotensión arterial y las contracciones auriculares y ventriculares prematuras. Preponderó la desaparición del dolor y regresión de los cambios isquémicos electrocardiográficos como criterios de reperfusión.
Conclusiones: el uso de la estreptoquinasa recombinante cubana contribuyó a disminuir la mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio quedando así demostrado su efectividad.

Alexander del Toro Cámbara, Dinorah Pozo Pozo, Marvelia Díaz Calzada, Licet del C. Dot Pérez, Yoelys Pereda Rodríguez
Pág(s):26-36
468 lecturas
Características clínico epidemiológicas de pacientes con Infarto miocárdico agudo. Hospital Abel Santamaría. 2011 - 2012Introducción: la cardiopatía isquémica, y entre estas el Infarto Agudo del Miocardio con elevación del segmento ST, es la primera causa de muerte a nivel mundial.
Objetivo: caracterizar clínico y epidemiológicamente pacientes con Infarto agudo del miocardio de la unidad de cuidados coronarios del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, en 2011 y 2012.
Material y Método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo transversal; universo 644 pacientes ingresados con elevación del ST.
Resultados: 62% tenían entre 60- 79 años. 84.5% de los pacientes entre 30 y 49 años eran hombres. 81,6% fumaba y el 45,5% era diabético. La localización topográfica del infarto fue: inferior el 70,8%, anterior el 22,9% y anterior extensa el 6,2% de los pacientes. Como complicación, la arritmia se presentó en el 34% de los pacientes, la insuficiencia cardiaca en el 14,9% y la muerte en 7,7%. El 68,5% de los pacientes con arritmias tuvo fibrilación auricular. La trombolisis se empleó en el 55,2% de los pacientes apareciendo, entre las complicaciones, la hipotensión en el 30,7%.
Conclusiones: El infarto miocárdico agudo fue más frecuente en pacientes de mayor edad, siendo antes de los 50 años cinco veces más frecuente entre los hombres. Los factores de riesgo más representados fueron el hábito de fumar y la diabetes mellitus. La localización más frecuente fue la inferior y la complicación las arritmias y dentro de estas la fibrilación auricular. La trombolisis se complica principalmente con hipotensión, pudiendo ser más empleada.
Omar Lóriga Garcia, Irene Pastrana Román, William Quintero Pérez
Pág(s):37-50
501 lecturas
Odalis Padrón González, Maydelin Fernández González, Bertha Vivian Gil Figueroa, Juan Miguel Benítez, Humbelina Díaz Alfonso
Pág(s):51-61
379 lecturas
Variables epidemiológicas relacionadas con las infecciones de transmisión sexual

Introducción: las infecciones de transmisión sexual representan un serio problema a nivel mundial, siendo los jóvenes particularmente vulnerables. El crecimiento general de los pacientes con infecciones de transmisión sexual en San Cristóbal fue de 7,2% en relación con el año anterior. La comunidad El Vaquerito, del Consejo Popular de Los Pinos, fue la más afectada.
Objetivo: evaluar el comportamiento de los infecciones de transmisión sexual en la comunidad El Vaquerito en relación a la edad de los pacientes, el sexo, las relaciones de promiscuidad y la orientación sexual masculina.
Material y métodos: se aplicó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, durante el período septiembre 2010-septiembre 2011. La muestra estuvo conformada por el ciento por ciento de los pacientes enfermos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas individuales, las encuestas epidemiológicas y las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria, a los que se le realizó el cálculo de por ciento y prueba de Chi cuadrado.
Resultados: predominaron las infecciones en el sexo femenino (66,1%), el grupo de edad de 20-24 años (35,6%). El 52,04% de los casos refirió haber mantenido relaciones sexuales conceptualizadas como promiscuas. Entre los hombres predominó la infección de transmisión sexual entre los que mantuvieron conducta sexual heterosexual (45%). Se constató que el 72,5% de los casos mantuvieron relaciones sexuales desprotegidas.
Conclusiones: fue significativa la relación entre los factores evaluados y la aparición de infecciones de transmisión sexual.

Joel Ramón Sánchez Portela, Belkis Verga Tirado, Luanda Sánchez Cámara
Pág(s):62-73
416 lecturas
Resultados de la aplicación de un programa de estimulación del prelenguaje en niños con factores de riesgo perinatales

Introducción: El aprendizaje de la lengua materna constituye para muchos la mayor hazaña intelectual que el hombre realiza. Es un proceso acumulativo donde los rasgos principales se van enriqueciendo.
Objetivo: diseñar un programa de estimulación para la prevención y el tratamiento oportuno de los trastornos del lenguaje de los niños con factores de riesgo perinatales, de modo que permita un desarrollo adecuado de los elementos básicos de la comunicación oral partiendo de los resultados de la evaluación en la etapa de prelenguaje. Se desarrolló en la Consulta de Neurodesarrollo de Hospital Gineco-obstétrico “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, en el período 2010-2011.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo  tomando los datos de la historia clínica logofoniátrica que fueron procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo estuvo integrado por 183 niños y la muestra por  142 niños que cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados: en la muestra se presentaron 68 factores de riesgo prenatales, 234 perinatales y 150 neonatales. Predominó la asociación de factores de riesgo en un mismo niño y la gravedad resultante de esta asociación se correspondió con la presencia de riesgo leve y moderado para la aparición de secuelas en el neurodesarrollo. El 94 % de los niños tuvo un desarrollo del lenguaje acorde a su edad.
Conclusiones: el estudio permitió que  las acciones a realizar por especialistas y familiares  tuvo efectividad  tras la aplicación del programa de estimulación.

Leydelys Castillo Valdés, Marcia Lòpez Betancourt, Carlos Luis Fernàndez Peña, Marta María Olivera Hernàndez, Dora Castillo Silva
Pág(s):74-86
471 lecturas
Resultados en el Diagnóstico Prenatal Citogenético en Pinar del Río

Introducción: el diagnóstico prenatal citogenético utilizando las células del líquido amniótico, constituye, la principal modalidad en Cuba para realizar los estudios cromosómicos prenatales en aquellas embarazadas con riesgos de tener un niño afectado.
Objetivo:
describir las principales alteraciones cromosómicas detectadas en el diagnostico prenatal citogenético en la Provincia de Pinar del Río a partir de enero del año 2007 hasta Diciembre del 2012.
Material y método:
se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 2777 pacientes que fueron remitidos al Centro Provincial de Genética Médica para estudios prenatales. Los datos recopilados fueron: motivos de indicación, número y tipo de aberraciones cromosómicas detectadas y embarazadas con un diagnostico prenatal anómalo que decidieron continuar el embarazo.
Resultados: durante esta etapa se realizaron un total de  2777 estudios  cromosómicos prenatales; el motivo de indicación que más prevaleció fue la avanzada edad materna (75.62 % del total de los casos). Se diagnosticaron un total de 43 fetos con anomalías cromosómicas, incluyendo 28 casos con aneuploidías, 12 con reordenamientos estructurales  y 3 mosaicos cromosómicos.
Conclusiones:
el laboratorio trabajó con los criterios técnicos y diagnósticos establecidos internacionalmente para este tipo de estudios, el por ciento de positividad fue de 1.54 y los resultados obtenidos fueron similares a los reportados por otros estudios.

Irenia Blanco Pérez, María del Carmen Mitjáns Torres, Sahily Miñoso Pérez, Caridad Barroso Gázquez, Ada Socarrás Gámez
Pág(s):87-95
342 lecturas
Morbilidad y mortalidad en neonatos sometidos a ventilación mecánica

Introducción: los avances de las modalidades ventilatorias han permitido un descenso importante en la mortalidad, no en la morbilidad, ya que esta depende del desarrollo pulmonar del neonato. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y ambispectivo, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
Objetivo: determinar la morbilidad y mortalidad en neonatos ventilados en el servicio de Neonatología en los años 2011-2012. El universo estuvo constituido por 10583 neonatos nacidos en el periodo establecido, y la muestra por 172 que requirieron ventilación mecánica.
Métodos: revisión de las historias clínicas, se identificaron las variables, causas de ventilación, complicaciones asociadas, causas de muerte y supervivencia, se aplicó el porcentaje, la media como medida de tendencia central y la desviación estándar (DS).
Resultados: predominaron los neonatos con peso entre 2500-3999g, el sexo masculino (53%), la edad gestacional entre 27-31 semanas para los neonatos > 2500g y 37-41 semanas para los = 2500g, el nacimiento por cesárea (56.9%) y el apgar normal. Las enfermedades más frecuentes como causas de ventilación fueron la asfixia perinatal, y la enfermedad de la membrana hialina, constituyendo las principales complicaciones asociadas: el bloqueo aéreo, la bronconeumonía adquirida y la displasia broncopulmonar, siendo las principales causas de muerte: la sepsis del recién nacido, las cardiopatías congénitas y la hemorragia intraventricular.
Conclusiones: la supervivencia de recién nacidos ventilados es elevada, predominando los recién nacidos del sexo masculino, de buen peso al nacer y nacidos por cesárea, las causas que motivaron la ventilación estuvieron relacionadas con la asfixia perinatal, bloqueo aéreo y bronconeumonías, las complicaciones más frecuentes fueron la bronconeumonía, displasia pulmonar y bloqueo aéreo, demostrando ello la preparación de los profesionales para brindar atención integral a recién nacidos sometidos a ventilación mecánica.

 

Nuvia Soto Páez, Yanet Sarmiento Portal, Angelicia Crespo Campos, Nuvia Suárez García
Pág(s):96-109
488 lecturas
Radiocirugía en el programa de prevención del cáncer cervicouterino en Pinar del RíoIntroducción: la radiocirugía como método diagnóstico y terapeútico se usa en Pinar del Río desde noviembre de 2003, y la evaluación de su eficacia debe ser permanente.
Objetivo: evaluar el impacto de la utilización del cono por radiocirugía en Pinar del Río en el período 2004-2012.
Método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en la consulta provincial de Patología de Cuello del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" (casos del programa de detección o no). Se emplearon los métodos de la Estadística Descriptiva y el coeficiente de correlación de Pearson, ANOVA y la T de Student.
Resultados: asistieron 15836 mujeres, de las cuales 6695 (42,3%) recibieron radiocirugía, 744 en promedio anual, de todos los municiios y ninguna bajo anestesia. El 49,5% del programa (38,0±8,7 años, IC 95%: 36,7_39.4 años), el resto no era del programa (34.3±10.9 años, IC 95%: 33,1-35,5 años). Entre las complicaciones inmediatas (0,46%) predominó el sangrado. El diagnóstico más frecuente fue neoplasia intraepitelial cervical (NIC1), se detectaron 44 carcinomas epidermoides invasores en estadios Ib o superior y 3 adenocarcinomas endocervicales. Los márgenes positivos (5,1%) predominaron en los casos de carcinoma in situ y dos casos progresaron a carcinoma invasor. Hubo enfermedad residual en el 17,8 %.
Conclusiones: la radiocirugía ambulatoria es eficaz al diagnosticarse lesiones 100 % curables. Se ha logrado que la pieza quirúrgica haya mejorado notablemente en el tiempo. Menos casos con márgenes positivos, y por tanto menos posibilidad de lesión residual. Tiene un impacto positivo para el Programa de Detección Precoz del Cáncer Cervicouterino.
José Guillermo Sanabria Negrín, Víctor Enrique Salgueiro Medina, Raydel Marrero Fernandez, María Cristina Cardonell Lorenzo
Pág(s):110-121
313 lecturas
Nercy Rodriguez Garcia, José Carlos Moreno Domínguez, Felipe Acosta Rodríguez, Reinaldo Menéndez García
Pág(s):122-129
269 lecturas
Alteraciones cromosómicas diagnosticadas en sangre periférica

Introducción: el estudio citogenético en linfocitos de sangre periférica es un medio diagnóstico muy solicitado por diferentes especialidades médicas, es utilizado ampliamente para diagnosticar diferentes cromosomopatías de origen genético.
Objetivo:
describir las principales alteraciones cromosómicas diagnosticadas  en sangre periférica en la Provincia de Pinar del Río a partir de enero del año 2007 hasta diciembre del 2011.
Material y método: se efectuó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo en 831 pacientes que fueron remitidos al Centro Provincial de Genética Médica.  La muestra la conformaron 117 pacientes que resultaron positivos al mostrar en su cariotipo hallazgos de cromosomopatías. Se analizaron: el motivo de indicación, la cantidad de diagnósticos realizados, los tipos de anomalías detectadas.
Resultados: en el período estudiado se detectaron 68 casos positivos, el orden de frecuencia de las anomalías cromosómicas fue: las aberraciones estructurales (60.6 %),  aberraciones numéricas (34.1 %) y mosaicos (5.1 %). Las principales alteraciones correspondieron a trisomías, translocaciones y polimorfismos cromosómicos, sobre todo del cromosoma 9.
Conclusiones: los resultados  de este estudio se comportan de manera similar  con los reportados en la bibliografía revisada y confirma la alta prevalencia de alteraciones cromosómicas en la población de Pinar del Río, donde cabe destacar,  la importancia del estudio citogenético en sangre periférica a las personas con antecedentes de abortos espontáneos, infertilidad, dismórfias, reordenamientos cromosómicos balanceados, entre otros, con el fin de establecer un diagnóstico certero, oportuno y  proporcionar un buen asesoramiento genético.

Irenia Blanco Pérez, María del Carmen Mitjans Torres, Sahily Miñoso Pérez, Ada Socarrás Gómez
Pág(s):130-139
455 lecturas
Análisis causal del grado de efectividad de los tratamientos pulporradiculares según criterios y estándares actualesIntroducción: la evaluación de la efectividad de los Tratamientos Pulporradiculares constituye una doble herramienta retroalimentadora para juzgar y mejorar en la calidad de los mismos al profundizar en sus causas y por lo tanto en los errores de sus fases principales.
Objetivo: evaluar efectividad y causas asociadas a tratamientos francamente fracasados o con riesgo en la Clínica Estomatológica Docente Universitaria "Antonio Briones Montoto" entre septiembre de 2011 y el propio mes de 2012.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo, el muestreo desarrollado fue probabilístico (opinático), comprendió 200 tratamientos; se realizaron exámenes clínicos y radiografías para comparar con las existentes en las Historias Clínicas. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas para las medidas resúmenes para variables cualitativas expresadas en porcentajes, a fin de valorar la posible asociación estadística entre dos variables se empleó el test no paramétrico Chi-cuadrado de independencia.
Resultados: predominaron los dientes curados, 81 % de los casos, le siguieron los fracasados, enfermos, 10,5 %. En los casos fracasados y con retención funcional, la principal deficiencia fue la filtración apical para un 48%, dentro de esta predominó la preparación y obturación incompleta del conducto radicular principal, 91,6%, particularmente las obturaciones cortas, 53,8%. Las obturaciones incorrectas; 71,4 %, predominaron en los casos fracasados. El 55,9 % de los periápices enfermos presentaban granulomas.
Conclusiones: el índice de efectividad alcanzado estuvo muy cercano a los estándares de calidad aceptados internacionalmente y la insuficiente calidad de obturaciones del conducto constituyó causa preponderante de los tratamientos considerados fracasados.
José Antonio Guerra Pando, Tebelio Concepción Obregón, Jesús Coste Reyes, Santa González Corrales, María Luisa Montielo Pérez
Pág(s):140-152
334 lecturas
Evaluación del desarrollo del proceso de universalización en estomatología

Introducción: la universalización es “la extensión de la universidad y de todos sus procesos a la sociedad a través de su presencia en los territorios, alcanzando mayores niveles de equidad y de justicia social.
Objetivo: evaluar la satisfacción del proceso de universalización en la carrera de Estomatología en Pinar del Río.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva y trasversal, periodo enero-mayo de 2010. El universo estuvo constituido por la totalidad de los estudiantes de la carrera de Estomatología que comenzaron sus estudios en el curso 2007-2008, en Pinar del Río, tanto de la sede central como de las sedes municipales, y los profesores encargados del proceso docente educativo; la muestra incluyó la totalidad de los estudiantes  y profesores de las sedes municipales; sede central 29 alumnos escogidos al azar del universo de estudiantes y 6 profesores; analizándose la accesibilidad a la información y la informatización, estabilidad y preparación del claustro profesoral, actualización y existencia de materiales impresos y digitales, categoría docente del claustro, satisfacción de estudiantes y profesores. Principales medidas frecuencias absolutas y relativas porcentuales, test estadístico ji cuadrado.
Resultados: existía una estabilidad y preparación en el claustro profesoral en los diferentes escenarios, la minoría de estudiantes plantea la no existencia de una  base material de estudio adecuada, la mayoría de los profesores de las sedes municipales son no categorizados o instructores mientras en la sede central la mitad son auxiliares.
Conclusiones: es satisfactorio el desarrollo del proceso de universalización en la carrera de Estomatología en la provincia Pinar del Río.

Daymi Vara Machín, Kenia María Rodríguez Cabrera, Carlos Enrique Díaz Cruz, Liset Camaño Carballo
Pág(s):153-163
264 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Coralia Quintero Martí, Magaly Gort Hernández, Teresa Verona Ferro, Marelis Linares Miranda, José Luis Cordero Pérez
Pág(s):164-179
885 lecturas
Paradigma de revolucionaria iniciadora de la Docencia en Enfermería en Pinar del RíoIntroducción: antes del 59, Cuba no tenía condiciones para la docencia, esto afectaba tanto a la formación del personal médico como de enfermería,limitando el ejercicio de la futura profesión. Posteriormente la enseñanza en enfermería sufre una gran transformación, con las primeras medidas revolucionarias: La salud, derecho de todos y deber del Estado. Servicios de salud al alcance de toda la población del país, en nuestra provincia, la tarea de enseñar a los estudiantes de la carrera, encomendada a la enfermera Olga Alarcón Ulloa, y es así que surge la primera escuela de enfermería y la primera docente en esta profesión.
Objetivo: Describir la vida y obra Olga Alarcón Ulloa, pionera de la docencia en enfermería en la provincia pinareña.
Material y método: Se realizó una investigación de corte biográfico, se utilizó la revisión documental y la entrevista así como se recogido material testimonial expuesto por la propia enfermera,como métodos empíricos y se aplicó como método científico el histórico lógico.
Resultados: se logra la vida de Olga Alarcón Ulloa, pionera de la docencia en enfermería de la provincia pinareña, como merecido homenaje en vida a quien exaltando los valores más genuinos de la profesión, evidencia en todo momento, la presencia de la enfermera en las luchas por los derechos civiles del pueblo.
Conclusiones: el sentido del deber profesional y convicciones patrióticas convirtieron a Olga Alarcón Ulloa en la iniciadora de la docencia en enfermería Pinar del Río siguiendo su impronta, el futuro de la profesión en la provincia está garantizado.
Maely Ramírez Rodríguez, Irelis Ruiz González, Maidely Mena Ramírez, Dalvis Naithe Pérez, Honay Orta Arias
Pág(s):180-187
329 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Sandra Haidee Hernández Garcia, Isandra Pratt Ribet, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia, Miguel Ángel Rodríguez Hernández
Pág(s):188-195
418 lecturas
Raysa Peñalver Valido, Alexis López Estévez
Pág(s):196-201
488 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Abraham Flexner, Benjamin Bloom y Fidel Ilizástigui Dupuy: paradigmas de la educación médica americanaIntroducción: el siglo XX fue rico en experiencias en la formación de recursos humanos en salud, transitando desde la enseñanza pragmática- academicista con rol preponderante del profesor y pasivo-reproductivo del alumno, a modelos con un diseño curricular más amplio y flexible, no reduccionista, que responden al principio de pertinencia, derivados del modelo del profesional deseado, donde el protagonismo del aprendizaje es de quién aprende y el docente se convierte más en un facilitador del aprendizaje, aspirando un graduado que tenga competencia para prevención en salud, promoción, recuperación y rehabilitación. Crear este nuevo modelo requiere un verdadero cambio de paradigma educacional en el ambiente académico.
Objetivo: valorar los aportes pedagógicos en la enseñanza de la medicina en las Américas de Abraham Flexner, Benjamin Bloom y Fidel Ilizástigui Dupuy, y su contribución al desarrollo de la enseñanza de las Ciencias Médicas para el uso por el colectivo de profesores.
Desarrollo: se destacaron breves datos biográficos, las principales contribuciones al desarrollo de la enseñanza de la medicina en el momento histórico en que cada cual participara, y algunas referencias críticas a sus obras.
Conclusiones: Se concluye que estas 3 personalidades del pasado siglo XX contribuyeron al desarrollo de la enseñanza médica en las Américas, y gracias a su dedicación y perseverancia se ha logrado transitar desde modelos pragmáticos y fragmentados hacia una educación médica superior centrada en el estudiante e integrada con un enfoque comunitario que trasciende al siglo XXI.
Armando Martínez Martínez, Deysi Miranda Martinez, Yamilka Crespo Toledo
Pág(s):202-216
1039 lecturas