Bioseguridad en el uso de lámparas de fotopolimerización en estudiantes de la carrera de odontología
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Bioseguridad en el uso de lámparas de fotopolimerización en estudiantes de la carrera de odontología |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Juan Francisco Mayorga-Pico; Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ambato, Ecuador; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Danny Jair Tipán-Pujos; Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ambato, Ecuador; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Evelyn Yuraksisa Sanga-Caranqui; Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ambato, Ecuador; Ecuador |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | CONTENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS; CURACIÓN POR LUZ DE ADHESIVOS DENTALES; ODONTOLOGÍA; POLIMERIZACIÓN. |
4. | Descripción | Resumen | Introducción: las lámparas de fotopolimerización representan un papel importante en la práctica odontológica diaria, siendo necesario el cumplimento de medidas de seguridad ocular para su uso. Objetivos: determinar la prevalencia del uso de equipo de bioseguridad frente a la luz emitida por las lámparas de fotopolimerización en estudiantes de la carrera de odontología. Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal efectuado en la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”. De forma probabilística, aleatoria simple fue seleccionada una muestra de 59 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta ad hoc la cual permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, empleándose métodos de estadística descriptiva para su análisis. Resultados: predominaron los estudiantes del séptimo y octavo semestre (34 % en cada caso), refiriendo el 31 % utilizar siempre protección ocular. El 12 % de los estudiantes afirmaron que siempre evitan mirar directamente la luz emitida, proporcionando el 22 % protección ocular adecuada a sus pacientes. El 19 % limpian siempre los componentes externos de las lámparas, protegiendo siempre el 7 % las lámparas con una barrera. El 66 % sigue siempre las instrucciones del fabricante respecto al tiempo de fotocurado, mientras el 64 % siempre utilizan la lámpara de fotocurado siguiendo las indicaciones para su correcto manejo. Conclusiones: la prevalencia del uso de bioseguridad al enfrentarse a la luz emitida por las lámparas de fotocurado fue adecuada evidenciándose la necesidad de conocer y utilizar correctamente los filtros protectores de estas lámparas. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Pinar del Río |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2025-01-14 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | PDF, PDF (English), XML |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6628 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río; Vol. 29, No. 1 (2025): Publicación Continua |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Archivos complementarios |
informe plagio (357KB) |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2025 Juan Francisco Mayorga Pico![]() Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. |