Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Vol. 25, No. 3 (2021)

Caracterización de pacientes con endocarditis infecciosa

Antonio Rafael Enamorado Anaya, Riduan Olennis Yero García, Alina Ruiz Manzanares, Gaoussou Goro, Marilín González Agüero

Resumen


Introducción: la endocarditis infecciosa es una enfermedad mortal. A pesar de las mejoras en su manejo, se asocia a una elevada mortalidad y complicaciones graves.

Objetivo: caracterizar los pacientes diagnosticados con EI en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley, en el período de enero de 2015 a diciembre de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley, en el período de enero de 2015 a diciembre de 2020. La población en estudio la constituyeron los 34 pacientes diagnosticados según los criterios de Dukemodificados. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, válvula afectada, localización, estado al egreso, manifestaciones clínicas y exámenes complementarios practicados. Mediante la estadística descriptiva se realizó el cálculo de frecuencia absoluta, media aritmética con desviación estándar y cálculo porcentual. Las variables cuantitativas fueron comparadas según la t de Student.

Resultados: el grupo etario más afectado fue el de 61 – 70, sin diferencias entre sexos. Los casos asociados a dispositivos intracardiacos prevalecieron. Se determinaron valores de hemoglobina (105,2g/dL DE±13,0), leucograma (16,8mmol/L DE±0,2), Proteína C reactiva (96,2mg/L DE±3,2), eritrosedimentación (101,0 mm/h DE±20,1), y creatinina (149,0 mmol/L DE±24,3). En el 59 % de los casos no se pudo determinar agente causal.

Conclusiones: la endocarditis infecciosa es más frecuente en adultos mayores sin distinción de sexos. Predominan los casos con dispositivos intracardiacos, los cuales en su mayoría presentan valores elevados de leucograma eritrosedimentación, creatinina y de Proteína C reactiva. En la mayoría, los hemocultivos resultaron negativos.