Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Vol. 27 (2023)

Modelo predictivo temprano de obesidad infanto-juvenil

Alvaro Peña-Rodriguez, Carlos Enrique Piña-Borrego, Lázaro Silva-Ramos

Resumen


Introducción: sería útil establecer un modelo de predicción de obesidad infanto-juvenil a través de factores modificables desde los primeros mil días de vida.

Objetivo: desarrollar un modelo predictivo precoz de obesidad infanto-juvenil.

Métodos: se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo y observacional de casos y controles, en el Policlínico "Manuel González Díaz", período marzo/2021-mayo/2023. Universo constituido por 3091 menores de 19 años (Grupo Básico de Trabajo 2), conformándose una Muestra A [105 menores de dos años (35 casos y 70 controles)] y una Muestra B [(144 adolescentes (72 casos y 72 controles)]. Se identificaron los factores asociados a obesidad, con ellos se elaboró y validó un modelo predictivo precoz de obesidad utilizando métodos como: análisis de regresión logística, prueba de bondad de ajuste de Hosmer y Lemeshow y estimación del Área Bajo la Curva-ROC.

Resultados: en la Muestra A dos factores se asociaron a obesidad infanto-juvenil: los antecedentes de obesidad materna [OR 3,32 (IC: 1,11-9,88)] y tabaquismo materno [OR 6,15 (IC: 1,07-35,15)], calibración (p=0,1729), ABC-ROC 0,68. Los resultados fueron similares en la Muestra B.

Conclusiones: los antecedentes de obesidad materna y tabaquismo materno constituyeron factores predictivos de obesidad infanto-juvenil con un ajuste adecuado de la realidad en la muestra A y resultados similares en la muestra B, hecho coherente con que ambos factores consiguen una reducción significativa de la lejanía, por lo que su uso se propone en la práctica clínica para predecir desde los primeros mil días de vida el desarrollo futuro de obesidad infanto-juvenil.