Regularidades y manifestaciones del proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río


Rev. Ciencias Médicas. Marzo-abril, 2014; 18(2):284-296

Regularidades y manifestaciones del proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Regularities and Manifestations of the Teaching-Learning Process of Philosophy at Pinar del Rio University of Medical Sciences

 

Carelia López González1, Teresa Acosta Pérez2, María del Carmen Pérez Alea3, Marina Mesa Urqueaga1, Mercedes Vásquez Cruz4

1Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-Leninismo e Historia. Profesora Auxiliar. Departamento de Filosofía e Historia. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: care@fcm.pri.sld.cu ; marime@fcm.pri.sld.cu
2Licenciada en Educación. Especialidad Primaria. Profesora Asistente. Departamento de Preparación para la Defensa. Máster en Ciencias de la Educación. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael Maria de Mendive". Pinar del Río. Correo electrónico: tacosta@ucp.pr.rimed.cu
3Licenciada en Economía Política. Profesora Auxiliar del Departamento de Filosofía e Historia. Máster en Estudios Sociales. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: palea@fcm.pri.sld.cu
4 Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-Leninismo e Historia. Profesora Asistente. Departamento de Filosofía e Historia. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: angelica@fcm.pri.sld.cu

Recibido: 19 de febrero del 2014.
Aprobado: 4 de marzo del 2014.

 


RESUMEN

Introducción: la enseñanza de la Filosofía tiene como objetivo la formación del pensamiento independiente y creativo en los estudiantes, pues la misma posibilita una formación socio-humanista y clasista y del sistema de valores, a partir de la concepción marxista-leninista del hombre y la sociedad desde donde les posibilita reflexionar críticamente sobre la naturaleza, la sociedad así como de la propia vida del ser humano.
Objetivo: identificar las principales regularidades del proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía en la carrera de medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Material y método: se desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista, para hallar la lógica que posibilite captar las tendencia del desarrollo y de determinar el sistema de métodos, por lo que se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, dentro de los primeros, el histórico-lógico, sistémico-estructural y la revisión documental y en el segundo grupo encuestas, entrevistas y la observación.
Resultados: se manifiesta en las dificultades en la preparación de la asignatura en función del modelo del profesional así como la insuficiente comprensión por parte de los estudiantes del papel de la Filosofía para el desempeño del profesional de la salud, predominio de la exposición reproductiva de los contenidos de la disciplina en las actividades prácticas y en la utilización de modo sistémico y secuenciado, de tareas docentes que satisfagan las necesidades de formación profesional, escasa explotación del Aprendizaje Basado en Problemas en las tareas docentes de la disciplina para su utilización en las actividades prácticas.No se corresponden los métodos con los medios en la impartición de la disciplina, con carácter sistémico.
Conclusiones: en la universidad de ciencias médicas de Pinar del Río, el proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía en la carrera de Medicina, manifiesta insuficiencias en la preparación de la disciplina, al no tributar de manera sistémica e integrada al modelo del profesional, lo cual dificulta en los estudiantes del primer año, la comprensión del papel de la Filosofía para su desempeño profesional.

DeCS: Enseñanza; Filosofía; Educación.


ABSTRACT

Introduction: teaching philosophy aims at the formation of an independent and creative thinking in students, as it allows a social-humanistic formation and that of a system of values, from the Marxist-Leninist conception about the humankind and the society from which they are capable of critically reflecting on the nature, the society and the human life itself.
Objective: to identify the main regularities of the teaching-learning process in the subject Philosophy in the Medicine major at Pinar del Río University of Medical Sciences.
Methods: a study based on the dialectical-materialistic method was developed to find the logic enabling capturing the development trends and to determine the system of methods; so theoretical, empirical and statistical methods were employed, within the first one, the historical and logical methods were used, and also the systemic-structural and bibliographical review; and in the second group, surveys, interviews and observation were employed.
Results: these are manifested in the difficulties with the preparation of the course depending on the professional´s model and the inadequate understanding by students of the role of philosophy in the performance of health care professionals, dominance of reproductive presentation of the contents of the discipline in the practical activities and the use of the systemic and sequenced method, of teaching activities that meet the needs of professional training, poor exploitation of problem-based learning in the discipline´s teaching tasks for its use in practical activities. The methods do not correspond with means in teaching the discipline, with a systemic character. Conclusions: at Pinar del Río University of Medical Sciences, the teaching-learning process of Philosophy in the major of Medicine manifests shortcomings in the preparation of the discipline, because it does not systemically and inclusively tribute to professional´s model, which means a difficulty for the first year students in understanding the role of philosophy for their professional performance.

DeCS: Teaching; Philosophy; Education.


 

INTRODUCCIÓN

El modelo de formación de la Universidad Cubana actual tiene como misión formar profesionales preparados integralmente para un desempeño de excelencia, donde los Centros de Educación Médica Superior no han estados ajenos a estos cambios y en la actualidad tienen la misión de formar un profesional que responda a las demandas de la sociedad, por lo que el proceso de su formación exige de una conducción, que como requisito esencial, posea un carácter contextualizado, un enfoque sistémico y dinámico y la valoración como componente curricular rector de los problemas que deben ser resueltos por el futuro egresado.

La sociedad ha ido cambiando en todos los sentidos, hoy en el mundo son otros los conflictos que la humanidad tiene que enfrentar. Los centros de educación superior también se han ido transformando, los estudiantes deben prepararse para un entorno laboral diferente a años atrás. Los problemas que estos futuros profesionales deberán enfrentar fuera y dentro del país cruzan las fronteras de las disciplinas y demandan enfoques innovadores y habilidades para la resolución de problemas complejos.

En el proceso de desarrollo histórico de la Educación en general, y del proceso de enseñanza-aprendizaje en particular, muchas y muy diversas han sido y son actualmente las exigencias y demandas sociales al proceso escolarizado de formación y desarrollo de la personalidad de los educandos.1

La formación de estos profesionales es un proceso que va en correspondencia con los avances científicos- tecnológicos, la realidad sociopolítica contemporánea, que obligan a la sociedad a preparar hombres, capaces de defender los principios del socialismo y la Revolución Cubana y expresar los valores que requiere nuestra sociedad.

En Cuba, la formación de los profesionales de la salud ha sufrido cambios importantes como consecuencia de transformaciones en las relaciones internas de las universidades, así como de las relaciones de éstas con la sociedad y estos cambios se dan también en la enseñanza de la Filosofía en este contexto, así lo expresó el Comandante en Jefe Fidel Castro, en el Primer Congreso del PCC "… el marxismo no es un doctrina muerta … no es un esquema, es un método, una guía, es una doctrina viva que al individuo lo arma, lo prepara, lo capacita, lo lleva a resolver adecuadamente los problemas".2

En documentos formativos de dicha carrera se señala que: "El objetivo de la Facultad de Medicina es transformar la personalidad del estudiante como comunista y médico integral, para que pueda en la práctica, con basamento teórico, resolver los problemas de la salud de la comunidad, de las familias y los individuos.3 Significa que el médico no solo debe egresar con una alta formación científica, sino ética y político _ ideológica, en correspondencia con la sociedad en que vive y con su encargo social.

En estos empeños la enseñanza de la filosofía juega un rol importante dado sus posibilidades educativas que parten de su propio conocimiento, pues la misma brinda una metodología específica que garantiza una enseñanza activa y participativa en los estudiantes para que puedan apropiarse de las herramientas culturales adecuadas para abordar la realidad y transformarla.

Tal es así que en las tesis sobre los estudios del marxismo-leninismo en nuestro país aprobadas en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba se expresa: "El marxismo-leninismo no es, pues, solo una asignatura más…, sino la ciencia guía que debe presidir el desarrollo de nuestro conocimiento científico en cualquier rama, es una concepción básica, el punto de partida".4

Esta expresión confirma la necesidad de que esta ciencia juegue su papel en los planes de estudios de las diferentes carreras universitarias y dentro de ellas las de las ciencias médicas.

Algunos autores latinoamericanos reconocen en la instrucción de la Filosofía un medio idóneo para la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de interpretar la realidad a los fines de ejercer sus derechos y confrontar los desafíos planteados por la construcción de una sociedad más justa, solidaria y digna para el ser humano en el Siglo XXI, así como para edificar la Sociedad del Conocimiento sobre bases firmes y consensuadas.5

Para estos autores el aprendizaje de la Filosofía, además, permite pensar y experimentar las cuestiones referentes a la certeza, la justicia y la belleza. Estos problemas deben ponerse en relación con situaciones reales de nuestra sociedad tales como la violencia; las formas de dogmatismo religioso, ideológico y político; la violación de los derechos humanos; la intolerancia ética y política; la indiferencia frente a las exigencias que plantea la formación ciudadana. Para tales propósitos es fundamental promover la utilización adecuada de herramientas y los métodos propios del trabajo filosófico.

De manera que se asume el criterio de la UNESCO al declarar que la enseñanza de la filosofía, favorece la toma de conciencia de los problemas fundamentales de la ciencia y de la cultura y orienta la conducta en función de una reflexión personal y libre sobre los valores y la condición humana, estiman que esta enseñanza debe mantenerse y preservarse en todos los lugares donde ésta ya existe y que sea instalada en todos los países donde aún no existe, tomando en cuenta las tradiciones y necesidades locales, tanto pedagógicas como culturales y que todo individuo debe tener derecho a dedicarse al libre estudio de la filosofía bajo cualquier forma y en cualquier lugar del mundo.6

Otros autores de este continente consideran que la filosofía elabora instrumentos intelectuales que permiten analizar y comprender conceptos fundamentales como la justicia, la dignidad y la libertad, y crea capacidades para pensar y emitir juicios con independencia, incrementa la capacidad crítica para entender y cuestionar el mundo y sus problemas, fomenta la reflexión sobre los valores y los principios.7

Por lo que constituyen objetivos de toda enseñanza filosófica: comprender los contenidos, desarrollar habilidades de pensamiento crítico, desarrollar y promover actitudes de tolerancia y respeto. Y además, afirmar que deben darse los tres al mismo tiempo o no se logrará ninguno. Existe coincidencia entre estos criterios y los de esta investigación pues se conciben esta ciencia como un instrumento teórico metodológico para entender la realidad y transformarla.

Es una necesidad en el contexto actual el estudio de esta disciplina para la Educación Superior y en especial para la ciencias médicas pues no solo brinda una concepción científica del mundo a los estudiantes, sino le permita enfrentar los problemas que les rodean con una visión partidista y que a la vez sirva como método de conocimiento e investigación a partir de estas premisas cumple una función integradora dentro del sistema de asignaturas del plan de estudio, creando una base común para el resto de las disciplinas socio médicas y lograr enuna formación integral.

La enseñanza de la Filosofía en la educación médica superior, tiene como objeto de estudio el análisis de la dimensión ético filosófico de la determinación de social del hombre y la salud. Este análisis debe utilizar los conocimientos de diversas ciencias sociales y otras manifestaciones de la producción espiritual en el estudio de la vida humana y de la salud como un proceso sociocultural. La disciplina se propone formar una concepción general de la determinación social del proceso salud enfermedad, además crea una base común para el resto de las disciplinas socio médicas.

De forma general persigue sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse en la sociedad. Cada docente debe perseguir lo que corresponde a la educación superior: profundizar y aplicar; saber y saber hacer.

Sin embargo aún en la actualidad en la educación médica a pesar de comprender su papel como fundamento teórico metodológico para todas las ciencias, la clase de Filosofía adolece de acercar los elementos del conocimiento teórico-filosóficos al modelo del profesional.

Desde el punto de vista metodológico son muchas las acciones que se pueden emprender para alcanzar estos propósitos, cada una de ellas deberán estar encaminadas a evidenciar el papel de la Filosofía en la formación de los futuros profesionales de la salud.

Los contenidos filosóficos son importantes en el proceso formativo, pero el alumno tiene que comprender esta utilidad. Hay que demostrarle la relación del mundo social con el individual. La clase de Filosofía tiene que convertirse en un espacio de comunicación, intercambio y enriquecimiento en función de la formación integral humanista de los alumnos.

En el contexto de formación médica y especialmente en la enseñanza de la Filosofía no se ha logrado concienciar estos elementos y por lo tanto no siempre se ejecuta así en el proceso docente educativo.

Con este propósito se desarrolló un estudio sustentado en el método dialéctico materialista por su capacidad de integrar lo cualitativo y lo cuantitativo y de determinar el sistema de métodos, por lo que se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, dentro de los primeros, el histórico-lógico, sistémico-estructural y la revisión documental y en el segundo grupo, encuestas, entrevistas y la observación.

Se aplicó un muestreo a estudiantes de la carrera de medicina de 1ro y 2do años, de una población de 120 estudiantes, la muestra total de encuestados fue de 77. Se entrevistaron además 8 profesores del departamento de Filosofía que se encuentran impartiendo la asignatura en la Carrera de Medicina. 

 

DESARROLLO

La enseñanza de la Filosofía en los contextos formativos de la Educación Superior Cubana.

La Filosofía, es una disciplina considerada un elemento reflexivo y en la educación es vista como un componente activo, pues entre sus tareas está el motivar a la reflexión, a la crítica, a la argumentación consciente; habilidades que en buena medida requieren y desarrollan los individuos a través del proceso de enseñanza-aprendizaje.8

La enseñanza de ésta ciencia es una forma peculiar y específica de conocer el Mundo, pero es también una forma de ser y estar en, ante y para el mundo siendo ella la que aporta el método dialéctico materialista para todas las demás ciencias

En los currículos universitarios cobra sentido en la medida en que pueda ayudar, a los estudiantes de este nivel, a reflexionar críticamente sobre la naturaleza, la sociedad, los valores y fines de la propia vida del ser humano.

Es en el nivel de enseñanza superior, donde se puede y debe fomentar y desarrollar el interés por la Filosofía, las capacidades y habilidades necesarias y suficientes para filosofar; despertar y promover una actitud filosófica crítica, consciente y reflexiva en correspondencia con los objetivos de dicho nivel y las potencialidades que las características de la edad psicológica permiten y es un espacio idóneo para fomentar la formación de ciudadanos capaces de interpretar críticamente la realidad y confrontar los desafíos por la construcción de una sociedad justa, solidaria y digna y contribuye al desarrollo de habilidades, capacidades, destrezas, actitudes y valoraciones que los alumnos requieren para su vida personal, social y laboral, las cuales son nombradas de competencias.

El conocimiento de la teoría marxista-leninista enriquece la cultura general y permite salir airoso en una discusión política al disponerse de un método de análisis multilateral con fundamento científico en el enfoque de la problemática social; pero su importancia no se reduce a estos aspectos. El hombre debe ser capaz de enfrentar, a través del prisma de la dialéctica todo y cada uno de los problemas, de las tareas que la vida le sitúa ante sí cotidianamente.

El proceso revolucionario cubano que se desenvuelve a partir del triunfo de enero de 1959 induce a la teoría y práctica del Marxismo una fuerza creadora, digna continuadora del Marxismo del pensamiento de los revolucionarios que precedieron a la generación del centenario, decorosos representantes de la clase más humilde de nuestro pueblo. Figuras como las de Fidel Castro y Ernesto Guevara tuvieron el mérito de contribuir al desarrollo de ese espíritu creador y además, de haber alertado sobre el peligro que representaba aquel marxismo leninismo dogmático que se había ido conformando en la URSS tras la muerte de Lenin y cuya teoría había perdido su perspectiva crítica ante la realidad.

Al respecto, en 1965, el Che se refería al "escolasticismo que ha frenado el desarrollo de la Filosofía e impedido el tratamiento sistemático del período9". Este mismo fenómeno es enjuiciado por Fidel Castro quien reconoce que "si bien la técnica industrial, la ciencia en general, se ha desarrollado de un modo increíble, la ciencia social está todavía bastante subdesarrollada… cada pueblo ha de esforzarse no en copiar sino en dar su aporte a esa ciencia subdesarrollada como son las ciencias políticas y sociales".10

Ante esta alerta se hace necesario elaborar un diseño curricular para la educación donde la disciplina del marxismo ocupe su verdadero lugar y sea capaz de demostrar sus posibilidades de aplicación eficaz, en correspondencia con las condiciones existentes, vinculando la teoría a la práctica.

Se inició entonces un proceso de elaborar un programa de marxismo que cumpliera con las expectativas y las necesidades sociales, políticas, económicas e ideológicas para el proyecto social que se ponía en práctica en el sistema educacional y, en consecuencia, se comenzó a insertar el marxismo como parte del currículum.

A pesar de todas las modificaciones en los planes de estudio y la evolución que sin duda ha experimentado la enseñanza de esta Disciplina, no se ha logrado que los docentes comprendan que su principal función es lograr que los alumnos aprendan la vida social en necesaria y dialéctica relación con su vida interior, con su mundo espiritual.

Actualmente, a partir de la prioridad de la enseñanza de la Filosofía en todos los niveles, se trabaja para que el profesor convierta la clase de esta Disciplina en un espacio para el debate y la reflexión y que el alumno se convierta en el verdadero protagonista del proceso.

Pero todavía existen deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestro contexto caracterizados por el uso excesivo de la reproducción y la memorización, la ausencia de pensamiento lógico abstracto, la falta de ejercitación reflexiva acerca de los fenómenos del mundo a los que se enfrenta el educando, basadas todas en un injustificado paternalismo tendente a subestimar las capacidades y competencias del alumnado contribuyendo a la formación de una limitada cultura científica general, que se convierte en obstáculo para el desarrollo de las habilidades, capacidades y competencias necesarias para la práctica del pensar filosófico.

Al respecto, el genio martiano alertaba que sean debatidas perpetuamente las cuestiones filosóficas y no viene mal de vez en cuando encaminar la inteligencia a esta clase de sana y natural ocupación.

La enseñanza de la Filosofía en la Educación Médica Superior

En Cuba, han sido múltiples los análisis realizados por diferentes autores referidos a la evolución del proceso docente educativo en la enseñanza de la filosofía marxista leninista el cual tiene sus inicios en la década del sesenta del siglo XX.11

Este período fue testigo de múltiples cambios en los planes de estudios de las universidades cubanas con el proceso de Reforma Universitaria del año 1962, cuando la naciente Revolución, una vez declarado su carácter socialista y emprendidas las transformaciones económicas y políticas en ese sentido, inició un proceso de cambios en el ámbito universitario, que incluyó no sólo el campo académico sino también el ideológico, con el claro propósito de que el objetivo fundamental de capaces de transformar la realidad social, transformando, esa institución fuera formar revolucionarios. Es en este proceso que se decide incluir en los programas de las carreras universitarias los estudios de Marxismo leninismo.12

Esto se interpreta de manera clara y precisa en las siguientes frases de F. Castro Ruz: "Nosotros no estudiamos el marxismo por simple curiosidad filosófica o histórica. No, para nosotros es vital estudiar y enseñar marxismo. Para la Revolución es vital y es decisivo estudiar marxismo y enseñar marxismo".13

"Nosotros hemos dicho que somos marxista-leninistas y ser marxistas implica, en primer lugar, tomar el marxismo en su esencia creadora, su esencia dialéctica, sus principios fundamentales y aplicarlos con criterio revolucionario, aplicarlos con un sentido dialéctico también a una realidad concreta".14

El estudio de la Filosofía Marxista-Leninista se inició en la Facultad de Medicina después de proclamado el carácter socialista de la Revolución y se mantuvo hasta el año 1965, en el cual cesó su impartición. En el curso 1977-78 se reiniciaron los análisis de esta ciencia a través de seminarios y en el curso siguiente se ampliaron sus formas docentes a conferencias, incluyéndose además, las asignaturas de Economía Política del Capitalismo y del Socialismo, lo que permitía que el estudiante recibiera los contenidos fundamentales relacionados con el sistema de categorías y leyes económicas de ambos sistemas, importantes para comprender la realidad económica y social de Cuba y del mundo.15

En el curso 1977-78 se amplía el ciclo de marxismo con las asignaturas de Comunismo Científico e Historia del Movimiento Obrero y la Revolución Cubana.

En el curso 1981-82, motivado por el perfeccionamiento de los planes y programas en las especialidades de Medicina, Estomatología y Enfermería, se reduce el fondo de tiempo, desapareciendo las asignaturas de Historia del Movimiento Obrero y la Revolución Cubana. En el curso 1986-87 desaparecen las asignaturas de Economía Política y de Comunismo Científico.

En el curso 1987-88 se elaboró un nuevo programa para los CEMS con el nombre de Filosofía y Salud dirigido a lograr el perfeccionamiento general de los contenidos filosóficos, que consistía en la integración de aspectos económicos, de la construcción del socialismo y el perfil de la especialidad de ciencias médicas con la disciplina filosófica, tomando en cuenta que los estudiantes recibían en la enseñanza preuniversitaria, un ciclo de ciencias sociales con una formación especializada en la teoría marxista-leninista. Con diferentes variantes en Enfermería y Tecnología de la Salud, por más de 10 años, el cual tuvo un importante impacto en la formación de estos profesionales, aun cuando generó numerosas polémicas.16

La enseñanza de la Filosofía, única de las asignaturas del Marxismo-Leninismo que se mantiene en las universidades de ciencias médicas, sufrió también la franca subvaloración de estas asignaturas de formación general dentro de los planes de estudio, y el predominio de un pensamiento positivista y reduccionista que, aunque negado, se imponía inexorablemente en el campo de las ciencias médicas y la salud formación de estos profesionales.

Como resultado de las deficiencias señaladas por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) en el segundo semestre del curso 2007-2008, se toma la decisión de elaborar un nuevo programa de Filosofía para las carreras de las ciencias médicas, que permitiera, a la vez, superar las dificultades existentes y, sobre todo, la diversidad de su aplicación en las diferentes carreras, pues sólo Medicina y Estomatología coincidían en cuanto al programa oficial que se impartía.

Nace así, fruto del trabajo del Grupo Nacional de Filosofía del MINSAP de la celebración periódica de reuniones de la junta nacional y talleres con los profesores de la disciplina representantes de todo el país tomando las mejores experiencias y adecuaciones imprescindibles para la preparación de un nuevo programa Filosofía y Sociedad entre los años 2008-2010, el cual que se imparte hoy en todas las carreras de las ciencias médicas y como elementos esenciales, si se tiene en cuenta el papel de la filosofía marxista en el trabajo político ideológico, y en el necesario enfoque interdisciplinario que se pretende en el plan de estudio de las citadas carreras.

Este programa, que ya se impartió en el curso 2010-2011, se debe aclarar que como presupuesto inicial fundamental, está la incorporación de las invariantes del MES, pues esto permite una cierta uniformidad con respecto a otras especialidades y universidades del país, y es una exigencia establecida por el MES y el Comité Central del PCC, para garantizar que se mantengan, en el nuevo programa, los elementos básicos del núcleo cosmovisivo de la filosofía marxista leninista.

Esta disciplina Filosofía y Sociedad sirva como base teórico conceptual y fundamento metodológico que permita la transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad, una exigencia de la pedagogía contemporánea. Este último elemento se expresa en las funciones sociales de la filosofía y cómo cumplirlas en un programa docente de Filosofía Marxista; entre estas funciones se destaca la cosmovisivo, la metodológica, la cognoscitiva, la axiológica y la ideológica, vistas estas en su necesaria integridad; necesario, toda vez que no solo se pretende formar un profesional de la salud, sino un joven revolucionario, patriota, con sólidos valores morales, internacionalista, con una amplia cultura general, además de habilidades comunicativas y, sobre todo, comprometido con su época y con el progreso de la humanidad.17

Este programa de Filosofía y Sociedad vigente para los centros de enseñanza médica superior del país teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • Superación de las visiones esquemática y dogmática del marxismo leninismo propias de la concepción del marxismo soviético y expresada en la manualización de la enseñanza y en la separación entre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico.
  • Rescate de los espacios para el conocimiento filosófico desechando temas y contenidos propios de otras ciencias, disciplinas o asignaturas que los estudiantes reciben en diferentes momentos de la carrera, lo que no significa la renuncia a la vinculación con su perfil de salida, sólo que debe ser más orgánica y desde una perspectiva transdisciplinaria. .En el programa, junto a la lógica expositiva necesaria para la comprensión del marxismo como sistema de ideas, se incluye aspectos derivados de su papel en el trabajo político-ideológico, en lo axiológico y lo cultural.

Los aspectos señalados como presupuestos y fundamentos del nuevo programa de Filosofía y Sociedad para los centros de Educación Médica Superior, lo convierten en un basamento importante en aras de alcanzar el objetivo propuesto de contribuir a la formación teórico filosófica, socio-humanista, clasista y del sistema de valores en los estudiantes de las diferentes carreras de las ciencias médicas, a partir de la concepción marxista-leninista del hombre y la sociedad y en correspondencia con las necesidades del sistema de salud cubano en los momentos actuales.18

Por otra parte, está la necesidad de formar a un profesional, no sólo comprometido políticamente, sino preparado para comprender las tendencias de su tiempo, capaz de entender los cambios de la sociedad cubana, pero a la vez crítico, y que proyecte su actuación a la transformación y profundización del sistema socialista cubano. No se puede olvidar que este profesional ha de estar identificado con su perfil, ha de trabajar por elevar la calidad del sistema de salud cubano, además de estar preparado para misiones internacionalistas en los más disímiles lugares del planeta.

Situación actual del proceso de enseñanza aprendizaje de la filosofía en la UCM de Pinar del Río

A partir de las fuentes documentales consultadas para precisar el enfoque del proceso enseñanza aprendizaje de la Filosofía en el Plan de Estudio y documentos propios de la disciplina como programas, modelo del profesional y planes de clases se evidencian problemas que se concretan en , no se define un sistema de tareas docentes que se corresponda con el modelo del profesional así como se corresponde los métodos con los medios en la impartición de la disciplina con carácter sistémico, predominio de la exposición reproductiva de los contenidos de la disciplina en las actividades docentes e insuficiente trabajo del colectivo de asignatura con las tareas docentes con enfoque sistémico.

De los 120 estudiantes encuestados para conocer las opiniones sobre lo que les aporta la Filosofía para su formación como profesionales de Medicina, 77 estudiantes la consideran importante para la solución de problemas profesionales en el contexto social, lo que representa el 64,1 % del total, 11 estudiantes manifiestan no ver la relación de esta ciencia en su formación profesional, lo que representa el 9,1 % y 32 estudiantes que representan el 26,6 % se abstuvieron.

Se entrevistaron, 8 profesores del departamento de Filosofía e Historia que imparten la disciplina Filosofía y Sociedad, para comprobar los conocimientos acerca de la función de la misma en el Modelo del Profesional de Medicina y las opiniones sobre las insuficiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje de ésta en la Universidad Médica. El 100% de los entrevistados coincidieron en que esta ciencia ocupa dentro del proceso formativo del médico una función importante en la formación de una concepción científica del mundo y la apropiación del método dialéctico materialista para la solución de problemas de la medicina, así como para la reafirmación de la concepción socio humanista de la profesión.

Los 8 profesores reconocen las dificultades que tiene la preparación de la disciplina al no tributar al modelo del profesional sustentado de manera integral y sistemática así como el predominio reproductivo en la exposición de los estudiantes.

Se elaboró una guía de observación para la visita a clase de los docentes. De una muestra de 8 docentes, se realizaron 6 visitas a clases, lo que representa el 75% del total. Se pudieron corroborar los resultados anteriormente planteados, al constatar que existen dificultades en la preparación de la asignatura en función del modelo del profesional e insuficiente comprensión por parte de los estudiantes del papel de la Filosofía para el desempeño del profesional de la salud así como predominio de la exposición reproductiva de los contenidos de la disciplina en las actividades prácticas, dificultades en la utilización de modo sistémico y secuenciado, de tareas docentes que satisfagan las necesidades de formación profesional e insuficiente explotación del Aprendizaje Basado en Problemas en las tareas docentes de la disciplina para su utilización en las actividades prácticas.

A partir de las fuentes documentales consultadas para precisar el enfoque del proceso enseñanza aprendizaje de la filosofía en el Plan de Estudio y documentos propios de la disciplina como programas, modelo del profesional y planes de clases se evidencian problemas que se concretan en:

A partir de las fuentes documentales consultadas como el Plan de estudio, el Modelo del Profesional y documentos propios de la disciplina como programas y planes de clases, se evidencian problemas que se concretan en:

No se define un sistema de tareas docentes que se corresponda con el modelo del profesional.

  • No se corresponde los métodos con los medios en la impartición de la disciplina con carácter sistémico.
  • Predominio de la exposición reproductiva de los contenidos de la disciplina en las actividades docentes.
  • Insuficiente trabajo del colectivo de asignatura con las tareas docentes con enfoque sistémico.

 

CONCLUSIONES

Las regularidades del proceso del proceso enseñanza aprendizaje de la Filosofía hacen que este proceso funcione como elemento revitalizador de su propia caudal científico y, por tanto, pueda fungir como método que trace modelo de conducta en los seres humanos con eficacia tanto en lo cognitivo como en lo formativo.

La Filosofía Marxista Leninista para estudiantes de Ciencias Médicas ha de tomar en cuenta el modelo médico cubano sustentado en el paradigma médico social, las características del sistema nacional de salud y el profesional que necesita dadas las misiones que hoy cumple dentro y fuera del país, el lugar que hoy ocupa la medicina cubana a nivel internacional y los fundamentos del sistema social de nuestro país.

La clase de Filosofía en La Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río tiene que recorrer nuevos caminos demostrando el aporte en conocimiento, habilidades y valores a su formación de los futuros profesionales de la salud. Para ello se necesita de docentes preparados.

En la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, el proceso de enseñanza aprendizaje de la filosofía en la carrera de medicina manifiesta insuficiencias en su ejecución, por el carácter limitado de sus actividades, al no tributar de manera sistémica e integrada en función del modelo del profesional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Cormenzana AJ. Pedagogía, Educación y Cultura en las Ciencias Médicas. Editorial. Revista de Ciencias Médicas. La Habana 2007; 13(1).

2. Cuba. MINSAP. Plan de Estudio de la Carrera de Medicina, indicaciones metodológicas y de organización. La Habana: MINSAP; Abril de 2010: 1.

3. Partido Comunista de Cuba. Primer Congreso del PCC. Tesis sobre los estudios del marxismo. La Habana: Editora Política; 1976: 26

4. Partido Comunista de Cuba. Tesis y resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: Editora Política; 1976

5. Payarés Comas B, Machado Durán MT. Problemas y retos actuales de la enseñanza de la filosofía. ODISEO[internet]. 2011[citado septiembre 2013]; 8(16): Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/2011/05/problemas-retos-actuales-ensenanza-filosofia

6. UNESCO. Sección de Ciencias Sociales y Humanas. Enseñanza de la Filosofía en América Latina y el Caribe. Francia: UNESCO; 2009. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001851/185119s.pdf

7. Guadarrama González P. La Valoración en Cuba de la herencia filosófica cubana y latinoamericana. Utopía y praxis latinoamericana. Revista Internacional de filosofía Iberoamericana y teoría social. Maracaibo. 2000; 11(5): 9-6

8. Guevara E. El Socialismo y el hombre en Cuba. Obras 1957-1967. La Habana: Casa de Las América; Tomo II, 1970: 377.

9. Discurso pronunciado por Ernesto Guevara el 1ro de mayo de 1966. En: Lecturas de Filosofía. La Habana: Instituto del libro; Tomo 2, 1968: 346

10. García Sosa JM, Díaz Sosa F. La asignatura Filosofía Marxista en las ciencias médicas. Historia y actualidad. EDUMECENTRO 2011;3(1):62-70. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol3%281%29/orijosemanuel.html

11. León del Río Y. Avatares del marxismo en la década de los sesenta en Cuba. En: Plá León R, González Aróstegui M, editores. Marxismo y revolución. Escena del debate cubano en los sesenta. La Habana: Ciencias Sociales; 2006. p. 57-64.

12. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de Filosofía y Salud I y II [Internet]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2010 [citado 14 Oct 2010]. Disponible en: http://intranet.vcl.sld.cu/documentos/filosofia/Programa%20Filosofia%20y%20Sociedad%20para%20CEMS.doc/view

13. Partido Comunista de Cuba. Tesis y resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: Editora Política; 1976.

14. Castro F. Discurso pronunciado en el acto conmemorativo del 1ro. De Mayo de 1966. Rev. Bohemia. 1966 May;58(18):31.

15. Barrera Valdés C. Marxismo, pensamiento y ciencias sociales en Cuba contemporánea. En: Martínez Heredia F. A viva voz. La Habana: Ciencias Sociales; 2010. p. 121-3.

16. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Filosofía y Salud I y II [CD-ROOM]. La Habana: MINSAP; 2005

17. Cuba. MINSAP. Grupo Nacional de Filosofía del MINSAP. Programa de Filosofía y Sociedad para centros de educación médica superior [Internet]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2010 [citado 14 Oct 2010]. Disponible en: http://intranet.vcl.sld.cu/documentos/filosofia/Programa%20Filosofia%20y%20Sociedad%20para%20CEMS.doc/view

 


Lic. Carelia López González. Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-Leninismo e Historia. Profesora Auxiliar. Departamento de Filosofía e Historia. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: care@fcm.pri.sld.cu



Copyright (c) 2014 Carelia López González, Teresa Acosta Pérez, María del Carmen Pérez Alea, Marina Mesa Urqueaga, Mercedes Vásquez Cruz

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.