El trabajo metodológico del proceso docente educativo en la especialización


Rev. Ciencias Médicas. Julio-agosto, 2015; 19 (4):712-723

El trabajo metodológico del proceso docente educativo en la especialización

 

The methodological work of the teaching-learning process in the specialization

 

Guillermo Luís Herrera Miranda1 Dania María Horta Muñoz2

 

1Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Médica. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: guillermol@princesa.pri.sld.cu
2Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

 

Recibido: 7 de febrero de 2015.
Aprobado: 23 de junio de 2015.


RESUMEN

Introducción: el trabajo metodológico debe ser considerado como la dirección del proceso docente-educativo.
Objetivo: diseñar un modelo para el trabajo metodológico en la especialización en Ciencias de la Salud en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Material y método: investigación descriptiva y transversal durante el tercer trimestre de 2014; el universo estuvo constituido por 65 profesores y tutores de la especialidad de Medicina General Integral del Policlínico universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río. Se utilizaron además los métodos empíricos y procedimientos de la estadística descriptiva.
Resultados: se señaló por la mayoría de los profesores y tutores que los tipos de actividades metodológicas planteados en el Reglamento 210/07 pudieran ser válidas para ser desarrolladas en el proceso docente educativo del posgrado. Los profesores y tutores no dominan cómo debe desarrollarse el trabajo metodológico en el proceso docente educativo de la especialización, además de no existir una normativa para la ejecución de este.
Conclusiones: el trabajo metodológico en el proceso de especialización necesita de reconceptualización de los niveles, actividades y formas organizativas y de la preparación en el orden didáctico-pedagógico-metodológico de los profesores y tutores.

DeCS: Educación de posgrado en Medicina/métodos; Metodología; Enseñanza.


ABSTRACT

Introduction: the methodological work should be considered the direction of the teaching-learning process.
Objetive: to design a model for the methodological work in the specialization Health Sciences at Pinar del Río University of Medical Soceinces.
Material and method: descriptive and cross-sectional research during the third trimester of 2014; the sample group was made up of 65 professors and advisors of the specialty Comprehensive Medicine belonging to Hermanos Cruz Polyclinic of Pinar del Río. Empirical methods and procedures of descriptive statistic were also used.
Results: most of the professors and advisors noted that the different methodological activities presented in the Regulation 210-07 could be valid as implemented in the postgraduate teaching-learning process. The professors and advisors do not manage properly how to develop methodological work in the teaching-learning process of the specialization, while there exist no normative in force for the implementation of this work.
Conclusions:  the methodological work in the specialization process requires reconceptualization of the levels, activities and organization forms y the preparations in the didactic-pedagogic-methodological order by the professors and advisors.

DeCS: Graduate medical education/methods; Methodology; Teaching.


 

INTRODUCCIÓN

La especialización es una forma de postgrado que en el Sistema Nacional de Salud (SNS) está caracterizada por un alto rigor en la actualización y profundización de los conocimientos de la rama de la ciencia en que se especializan y la formación de habilidades más específicas para desempeñar los modos de actuación descritos en el modelo del especialista en ciencias de la salud y como una respuesta de la Salud Pública cubana a las necesidades surgidas de su propio desarrollo. Este especialista además profundiza en los métodos de investigación para elevar la efectividad de su labor y garantizar la producción de nuevos conocimientos, en función de garantizar los niveles de calidad como prestador de servicios de salud.1-3

Para el desarrollo de un proceso docente educativo con calidad, tanto en pregrado como en posgrado, es necesaria la preparación didáctica, pedagógica y metodológica de los profesores. Esta última sólo es posible perfeccionando cada día el trabajo metodológico, a nivel de todos los colectivos pedagógicos. El trabajo metodológico debe ser considerado como la dirección del proceso docente-educativo, en el cual se desarrollan tanto la planificación y organización del proceso como su ejecución y control.4, 5

El perfeccionamiento que ha tenido lugar en la Educación Superior en Cuba ha obligado a redimensionar el trabajo metodológico. En lo que se refiere a la educación de posgrado o cuarto nivel de enseñanza se vislumbran las necesarias transformaciones para asumir la misión del posgrado en el Sistema Nacional de Salud ante las exigencias del nuevo siglo. Estos cambios están relacionados con la búsqueda de solución a problemas tales como: la distancia entre lo que se enseña y las necesidades reales del desarrollo social y lo que se aprende; el aumento y complejidad cada vez mayor de la información contemporánea; insuficiencia de la práctica educativa vigente para asumir las tareas del quehacer científico.6-9

El objetivo del presente trabajo consiste en diseñar una propuesta de modelo para el trabajo metodológico en la especialización en Ciencias de la Salud en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Se realizó una investigación descriptiva y transversal durante el tercer trimestre del año 2014, con el objetivo de aportar una propuesta de cómo concebir, organizar y desarrollar el trabajo metodológico en el proceso docente educativo de la especialización en ciencias de la salud en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

El universo estuvo integrado por 65 profesores y tutores de la especialidad de Medicina General Integral del Policlínico universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río. Se aplicaron los métodos fundamentales de la investigación educativa como: revisión de documentos vinculados al trabajo metodológico y al proceso de formación de especialistas en el Sistema Nacional de Salud; para el análisis de los aspectos aquí consignados se tuvo en cuenta el estudio del Reglamento del Trabajo Docente Metodológico, resolución 210/07 y la ministerial no. 108/2004, Reglamento del Régimen de Residencia en Ciencias de la Salud de la Dirección de Docencia e Investigaciones del Ministerio de Salud Pública, los planes de trabajo metodológico de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y del Policlínico universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río.

Se realizaron además entrevistas grupales a las personas que de una forma u otra están vinculadas y tienen responsabilidades con la dirección del proceso docente educativo o se relacionan con el trabajo metodológico que se efectúa en el proceso de especialización como variante de la formación académica de posgrado en la Educación Médica Superior (profesores, tutores y residentes de la especialidad Medicina General Integral del Policlínico universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río (anexo 1). Se emplearon los procedimientos de la estadística descriptiva (frecuencia absoluta y frecuencia relativa), que permitieron el análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

 

DESARROLLO

El proceso docente educativo en la educación de posgrado en el Sistema Nacional de Salud.

Al estudiar la conceptualización de lo que es el proceso docente educativo en particular, a nivel de la Educación Superior, se pueden constatar en la literatura sobre el tema a nivel universal y nacional múltiples enfoques de este proceso.

Del análisis de estos enfoques se puede establecer que los autores revisados ven el proceso docente educativo como un proceso que parte de una relación con el contexto social, con la vida y donde la instrucción y la educación se dan paralelamente, además de definir los componentes y sus relaciones estableciendo el movimiento de dicho proceso.10-12

Su sustento científico se lo proporciona la didáctica, rama de la pedagogía cuyo objeto de estudio es el proceso docente educativo, dirigido a la formación de un hombre que responda al encargo social, estableciendo las relaciones entre estos componentes.13-15

En el caso de la educación de posgrado, el proceso docente educativo se concibe como un proceso sistemático, inherente a un contexto histórico cultural concreto, orientado a la búsqueda de los nichos de investigación, donde la vivencia y la experiencia profesionales de los que participan ocupa generalmente un lugar muy importante en los múltiples intercambios que en él se producen.16-18

La especialización como variante de la formación de posgrado en la educación médica, proporciona la profundización o ampliación de los conocimientos en áreas particulares de profesiones afines y modos de actuación profesional.19

Como se ha señalado anteriormente, en Cuba, la atención médica es esencialmente especializada; por tanto, siempre se prevé estratégicamente que al diseñar un currículo de formación profesional se tenga presente el sistema de especialidades aprobadas en el país.20

¿Cómo concebir el trabajo metodológico del proceso docente educativo en la especialización en ciencias de la salud?

Numerosas son las definiciones y conceptos planteados por diversos autores en la literatura nacional e internacional sobre trabajo metodológico; en esta propuesta se asume la de Carlos Alvares de Zayas quien señala: "El trabajo metodológico, es la dirección del proceso docente-educativo, en el cual se desarrollan tanto la planificación y organización del proceso como su ejecución y control" y en otra de sus partes define: "La dirección del proceso docente-educativo es una dirección compartida entre los estudiantes y el profesor."21 En estos señalamientos el trabajo metodológico del proceso docente educativo se asocia al concepto de dirección en vínculo con sus funciones y definiendo los componentes personales de ese proceso: profesor y alumno.

Se coincide con la Dra. Teresa Díaz Domínguez, quien plantea que el trabajo metodológico debe partir como estrategia de la existencia de una necesidad o problema siendo en este caso su punto de partida. Así se supone que es necesario establecer a partir de las necesidades actuales y perspectivas de la misión de la universidad las bases del proceso de formación de los profesionales a través de la enseñanza y el aprendizaje.22

El encargo social del trabajo metodológico para el proceso docente educativo en posgrado consiste en trazar la estrategia que permita ejecutar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la actividad docente en la formación del especialista. De ahí que su objeto de trabajo es el proceso docente educativo sustentado en la didáctica como rama de la pedagogía.

Propuestas de niveles para el trabajo metodológico del proceso docente educativo en la especialización.

Los niveles constituyen eslabones de un proceso en correspondencia unos con otros que se derivan e integran de acuerdo con su carácter descendente o ascendente.23

Se proponen entonces como niveles para desarrollar el trabajo metodológico del proceso docente educativo en la especialización, porque intervienen de forma directa en el desarrollo estratégico del modelo del especialista que se forma los siguientes:

• Colectivo de especialidad.

• Colectivo de tutores.

Por ello, en este aspecto se dedica especial atención a dichos niveles ya que son novedosos para este tipo de enseñanza. Se considera además que si funcionan, adecuadamente estos dos niveles entonces pueden convertirse en reales asesores metodológicos de los niveles superiores en tanto están más cercanos al proceso docente educativo.

Colectivo de especialidad:

La especialidad es una forma de postgrado que en el Sistema Nacional de Salud (SNS) está caracterizada por un alto rigor en la actualización y profundización de los conocimientos de la rama y la formación de habilidades más específicas para desempeñar los modos de actuación descritos en el modelo del especialista y como una respuesta de la salud pública cubana a las necesidades surgidas de su propio desarrollo. Este especialista además profundiza en los métodos de investigación para elevar la efectividad de su labor y garantizar la producción de nuevos conocimientos, en función de garantizar los niveles de calidad como prestador de servicios de salud.

El colectivo de especialidad será el encargado de llevar a cabo el trabajo metodológico a este nivel organizativo. Agrupará a los profesores que dirigen los colectivos de tutores y a la representación de los residentes y su contenido estará enmarcado en la didáctica del modelo de formación posgraduada del especialista. El objetivo de dicho colectivo pedagógico será el cumplimiento con calidad del modelo del especialista, dirigiendo así el trabajo de los colectivos de tutores.

La conducción de este colectivo metodológico estará a cargo del jefe de colectivo de especialidad quien responde ante el decano de la facultad y la dirección de posgrado de la universidad.

El colectivo de especialidad está concebido a tales efectos para que desempeñe las siguientes funciones:

• Optimizar el proceso docente educativo desde el perfil general de formación.

• Asegurar el cumplimiento de los objetivos del plan de estudio y en particular los objetivos generales de la especialidad, proponiendo al rector/decano las acciones necesarias para lograr el mejoramiento de la calidad del proceso docente educativo de la especialidad.

• Elevar el desempeño del colectivo en el desarrollo del trabajo metodológico de la especialidad.

Para lograr el objetivo propuesto y alcanzar el resultado esperado, es necesario que este colectivo desarrolle su trabajo sobre la base de las siguientes relaciones:

• Entre el modelo de formación, el proceso docente y el plan de estudios adaptado a las posibilidades y necesidades de formación.

• Entre el modelo de formación del especialista y los módulos.

Colectivo de tutores:

La tutoría es una forma de asesoría individual, en la que se desarrolla un proceso pedagógico en el que se producen y consolidan conocimientos, habilidades y valores, mediante la actividad del profesor en la explicación y orientación de las tareas que debe realizar el residente en su quehacer como elemento activo del proceso de aprendizaje, y una sistemática actividad de observación y control.

El residente en el transcurso de sus estudios puede tener uno o dos tutores, ya que en algunos casos un tutor puede realizar las dos funciones, ellos son:

• Tutor principal: docente de la especialidad, responsable máximo de la formación integral del especialista, quien además de brindarle asesoría directa durante la mayor parte del tiempo definido por el plan de estudios.

• Tutor del trabajo de terminación de la especialidad: docente, especialista o investigador que con experiencia en ese campo del conocimiento orienta y controla el desarrollo del trabajo de terminación de la especialidad.

El colectivo de tutores se propone para agrupar a los tutores que se responsabilizan con la formación integral del residente, de acuerdo a lo establecido en el programa de formación de la especialidad. Es el encargado de llevar a cabo el trabajo metodológico en este nivel organizativo.

Podrán organizarse tantos colectivos de tutores como se necesiten, atendiendo a las características del proceso docente educativo que se desarrolle en cada especialidad (características del claustro, cantidad de profesores y tutores, cantidad de residentes, años en que está estructurado el plan de estudio y programa de la especialidad, etc.)

Objetivo: tendrá como propósito lograr el cumplimiento con calidad de los objetivos a lograr en cada año de la especialidad, propiciando la integración de los aspectos educativos, instructivos e investigativos con un enfoque integral.

La conducción de este colectivo metodológico corresponderá al jefe de colectivo de tutores.

Este colectivo estará concebido, para desarrollar las siguientes funciones:

• Establecer el nexo interactuante entre los objetivos generales del programa y plan de estudio de la especialidad y los residentes.

• Captar las expectativas, necesidades e intereses e intervenir en el proceso de retroalimentación académica.

• Orientar la investigación a las líneas y proyectos del programa de la especialidad.

• La conducción y el control sistemático de la marcha del proceso docente educativo, desarrollando acciones para eliminar la deficiencias detectadas y proponiendo las medidas que permitan el mejoramiento continuo de la calidad de dicho proceso.

• Coordinar todo lo relacionado con las estancias, rotaciones y el trabajo de terminación de la especialidad (TTE).

• Controlar el desarrollo del aprendizaje y las evaluaciones recibidas; así como definir y programar medidas para la superación de las deficiencias detectadas.

Relaciones:

• Entre los objetivos de los años y el objetivo del modelo de la especialidad.

• Entre los módulos y el modelo de formación del especialista.

• Entre la lógica de la especialidad y la formación personal del residente.

• Entre los procesos: docencia, asistencia e investigación.

En este colectivo, se concretarán y materializarán todas las relaciones didácticas entre: el programa y plan de estudio de la especialidad, las áreas de formación, la investigación y la formación personal del residente.

El colectivo de especialidad. Su función en el trabajo metodológico.

En la especialidad se dan todos los componentes y relaciones del trabajo metodológico a desarrollar en la educación de posgrado así como se realizan todas las funciones de dirección pero desde su objeto, la formación global del especialista de acuerdo con el modelo estructurado a otros niveles, con la participación de este colectivo y que desde el punto de vista direccional debe encargarse de establecer las relaciones con el otro nivel (colectivo de tutores), donde subyace muy fuertemente la relación profesor/tutor-residente en función de lograr el vínculo del proceso educativo e instructivo que se ha de realizar, con los problemas, con el medio social, sistematizándolos en correspondencia con el grado de desarrollo socioeconómico, tecnológico y cultural del territorio.

Es por eso que en los niveles estructurales de la dirección del proceso docente educativo, el colectivo de especialidad subordina didácticamente al claustro y a los residentes de una especialidad, teniendo la misión de diseñar el proceso docente educativo en relación con el modelo y el plan de estudios del futuro especialista y adaptado a las posibilidades y necesidades territoriales.

El colectivo de tutores. Su función metodológica.

El colectivo de tutores constituye el nivel estructural del trabajo metodológico donde se logra la más íntima y cotidiana relación entre los elementos activos del proceso docente educativo, los residentes y los profesores/tutores: en este convergen de una forma u otra los distintos módulos enmarcados en el plan de estudio de acuerdo con el modelo del especialista.

El encargo de este nivel estructural es garantizar el enfoque integral del modelo del especialista a través de la relación entre lo instructivo, lo educativo e investigativo, que va más allá de lo propiamente curricular, para buscar una formación integral a partir de estos enfoques y relaciones.

Así el colectivo de tutores desde el punto de vista del trabajo metodológico, incluye y concreta en él la relación con otros procesos que se dan a nivel de la universidad, no solo la docencia sino también la asistencia y la investigación.

En el desarrollo del método de trabajo metodológico, en el colectivo de tutores se encuentran las acciones de ese colectivo para instrumentar el proceso docente educativo a ese nivel, éste tiene la característica de que el residente juega un papel aún más protagónico en tanto se relaciona aquí con un mayor número de elementos confluentes de este, la especialidad y su modelo de profesional, los módulos y su accionar instructivo-educativo en relación con la elevación técnica y metodológica del mismo; la relación entre tutores y residentes es más estrecha y directa, así como entre los tutores de investigación y los residentes y con un accionar más colectivo, los procesos universitarios de docencia, asistencia e investigación tienen aquí un campo de relaciones más sólido.

Relaciones metodológicas entre el colectivo de especialidad y los colectivos de tutores.

A través de todo el análisis hasta aquí efectuado puede observarse que estos dos niveles son los más próximos al desarrollo del proceso docente educativo y que intervienen de una forma más directa en él, tienen una estrecha relación, con un encargo bien marcado de acuerdo con su objetivo y contenidos diferentes, pero que se complementan entre sí, cada uno tiene un campo de acción metodológico propio pero que solo se puede puntualizar en relación con los otros. En este caso puede definirse que entre el colectivo de especialidad y colectivo de tutores se da una relación dialéctica en el trabajo metodológico, puesto que el de especialidad tiene la función de optimizarlo en cuanto a la formación general del especialista sobre la base del trabajo de los módulos y de los colectivos de tutores.

Los colectivos de tutores deben optimizar el proceso docente educativo de la rama específica del saber a cuyo objeto de estudio responden y tiene la función de totalizar en él el trabajo de coordinación con el colectivo de especialidad de en su contexto integral, donde el colectivo de profesores y residentes se unen para lograr el desarrollo personal del futuro especialista en relación con otros procesos universitarios y lo educativo, instructivo e investigativo se enfoca a acciones más directas.

Propuesta de formas fundamentales para el desarrollo del trabajo metodológico en el proceso de especialización en ciencias de la salud.

El trabajo metodológico debe estar basado en ofrecer métodos, medios y formas que permitan al profesor una preparación docente metodológica óptima y que sea capaz de brindar un proceso docente educativo con la calidad requerida para que el residente pueda manejar e interpretar la información y los mensajes recibidos de forma consciente y productiva logrando que se motiven a utilizar los mecanismos de autoformación sobre la base del conocimiento y las habilidades.

Si se parte de la Resolución Ministerial 210/2007, se tiene que tener en cuenta que en el trabajo metodológico es necesario atender a dos formas fundamentales: el trabajo docente-metodológico y el trabajo científico-metodológico.

No obstante, considerando las características ya referidas del proceso docente educativo que se desarrolla en posgrado, las particularidades de los profesores y tutores, los residentes, la formas, medios y métodos, así como los objetivos a lograr en este cuarto nivel de enseñanza, se proponen además incluir como formas de preparación metodológica para el proceso docente educativo en la especialización en ciencias de la salud, los siguientes:

• Talleres.

• Análisis y discusión de investigaciones en la especialización.

• Trabajo colaborativo y talleres de tesis.

• Procesos de autoevaluación sistemática, evaluación externa y acreditación.

Se propone la utilización como una variante para la preparación metodológica de los profesores y tutores el llamado "blended learning" o el aprendizaje "on-line" como también se le llama, atendiendo a las características del proceso docente educativo que se desarrolla en la especialización (escenarios docentes en los servicios de salud, claustro, residentes, etc.), lo que permitiría trabajar desde la no presencia. El éxito de las actividades de trabajo metodológico que se proponen, a juicio de este autor radica en garantizar una adecuada planificación, organización y ejecución de estas en cada ciclo de preparación metodológica.

 

CONCLUSIONES

Se presenta una propuesta de modelo para el trabajo metodológico del proceso docente educativo en la especialización, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, que incluyó la reconceptualización de los niveles, actividades y formas organizativas para su desarrollarlo, considerando que los profesores y tutores que desarrollan este proceso, requieren de orientación y asesoramiento en el orden metodológico, que permita establecer a través de éste, las relaciones entre los procesos que en él se desarrollan y una mayor contribución de todos a la integralidad de los futuros especialistas.

 

Anexo 1

Guía de entrevista grupales:

Aspectos fundamentales sobre los que se basó la entrevista grupal, a profesores y tutores de la especialidad Medicina General Integral del Policlínico universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río.

1. ¿Qué es para usted el trabajo metodológico (T.M) y didáctico en las universidades?

2. ¿Cuáles son sus criterios relacionados con la necesidad de desarrollar T.M para lograr la calidad del proceso docente educativo en la especialización?

3. ¿Cómo se desarrolla el T.M del proceso docente educativo en la especialización en posgrado?

4. ¿Cuáles son los niveles que usted cree pudieran ser básicos en el desarrollo del T.M del proceso docente educativo en la especialización en posgrado?

5. ¿Cuáles son a su juicio las funciones fundamentales de los diferentes niveles que se puedan establecer para desarrollar el T.M en el proceso docente educativo en la especialización en posgrado?

6. ¿Cómo pudieran establecerse las conexiones metodológicas entre los diferentes niveles que tributen al perfeccionamiento del P.D.E.?

7. ¿Cuáles son las principales dificultades de un profesor o tutor para enfrentar las tareas del trabajo metodológico en la especialización, siendo a su vez miembro de un colectivo de año, de un colectivo de disciplina o de un colectivo de carrera?

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz Gl. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super[revista en la Internet]. 2013 mar[citado 2015 jul 06]; 27(1): 92-102. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100012&lng=es

2. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitariaìnternet]. 10, nov. 2012 [citado enero 2015]. 10(extra.): 293-326. Disponible en: http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/477

3. Ilizástigui F, Douglas R, Calvo I, et al. El programa director de la Medicina General Integral para el médico general básico (propuesta). La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 1985.

4. Peña JA, Morales X, Cabrera C, Anoceto O. Preparación metodológica de los docentes de Morfofisiología Humana en Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana[internet] 2011[citado eneor 2015]; 13(1). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/viewArticle/233/191

5. Tristá Pérez B, Álvarez Vázquez Y. El trabajo metodológico en la educación superior. Un enfoque desde la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional. Revista Pedagogía Universitaria[internet]. 2010 [citado mayo 205]; 15(4). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/549

6. Álvarez de Zayas CM. El Postgrado. Cuarto Nivel de Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1998: 6-22.

7. Caraballo Colmenares R. La Andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado [internet]. 2013 [citado enero 2015]; 22(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872007000200008&script=sci_arttext

8. Bernaza G. Teoría, reflexiones y algunas propuestas desde el enfoque histórico cultural para la educación de posgrado. La Habana: MES; 2010: 9-13.

9. Talizina NF. Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la Educación Superior. La Habana: U.H; 2005: 3.

10. Castro Bosch M, Espinosa Rodríguez R, Pujals Victoria N, Durán García F, Díaz Cruz LM. Integración de lo social en los procesos de atención de salud y de formación del profesional de salud. duc Med Super[revista en la Internet]. 2012 mar [citado 2015 jul 06]; 26(1): 103-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100011&lng=es

11. Díaz T. La didáctica en la formación por competencias: una visión desde el enfoque científico crítico y de la Escuela de Desarrollo Integral. I Encuentro Internacional de Educación Superior: Formación por Competencias. La Habana: 2005; 28-31.

12. Díaz T. Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Medellín, Colombia: Serie Formación. ESUMER; 2004: 3-7.

13. Corona Martinez L, Fonseca Hernández M. Aspectos didácticos acerca de las habilidades como contenido de aprendizaje: Una necesidad impostergable. MediSur[revista en la Internet]. 2009 jun[citado 2015 jul 06]; 7(3): 38-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000300006&lng=es.

14. Perdomo IV, Martínez Calvo S. Estrategia metodológica para evaluar competencias profesionales en especialistas de Higiene y Epidemiología. Rev Cubana Salud Pública[revista en la Internet]. 2010 jun[citado 2015 jul 06]; 36(2): 142-147. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200007&lng=es

15. Esquivel JE. La universidad hoy y mañana. El posgrado Latinoamericano. México: Centro de Estudios sobre la Universidad y Plaza y Valdés Editores; 2012: 28-36.

16. Núñez Jover J. Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado. La Habana: Editorial UH; 2011: 222.

17. Castro Bosch M, Espinosa Rodríguez R, Pujals Victoria N, Durán García F, Díaz Cruz LM. Lo social en el currículo de formación de profesionales de la salud. Educ Med Super[revista en la Internet]. 2012 sep[citado 2015 jul 06]; 26(3): 450-458. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300010&lng=es

18. Álvarez de Zayas C. Didáctica: La escuela en la Vida. 3ed. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000: 18-27.

19. Díaz T. Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente en los niveles de carrera, disciplina, año académico. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río. UPR; 1995: 45.

20. Diccionario de las Ciencias de la Educación. 2da Edición. Madrid: Santillana. S.A; 2007: 34.

21. Cuba. MINSAP. Resolución Ministerial No. 108/2004. La Habana: MINSAP; 2004: 3.

22. Cuba. MINSAP. Resolución Ministerial No. 108/2004. La Habana: MINSAP; 2004: 16.

23. Cuba. MINSAP. Resolución 210/07. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. La Habana: MINSAP; 2010: 8.

 


DrC. Guillermo Luís Herrera Miranda. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Médica. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: guillermol@princesa.pri.sld.cu

Copyright (c) 2015 Guillermo Luis Herrera Miranda

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.