Notas para el seminario metodológico

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

 

Experiencia investigativa en docentes forjadores de valores profesionales en estudiantes de ciencias médicas

 

Research experience in professors training professional values in medical science students

 


Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz1

1Especialista Segundo Grado Bioquímica. Máster en Educación Médica. Profesora Consultante y Auxiliar. Filial Provincial de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Cuba. duquesa@princesa.pri.sld.cu

 


Recibido: 22 de junio de 2016
Aprobado: 1 de octubre de 2016


RESUMEN

Introducción: la formación integral de los estudiantes de la salud se sustenta en el trabajo educativo en la educación política ideológica, moral, laboral, intelectual, física y estética a través de las vías curricular y extracurricular, e involucra a toda la comunidad médica universitaria.
Objetivo: demostrar el valor predictivo para el trabajo docente curricular en la formación de valores profesionales a partir del análisis cualitativo de resultados alcanzados.
Método:es una muestra de 35 profesores de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, se aplicó un cuestionario de escala de actitud, que explora las dimensiones de desarrollo de valores en un rango de 1 a 10, los datos fueron analizados determinando los promedios de valores compartidos y deseados declarados en el modelo del profesional.
Resultados: en ambos ciclos no existe diferencias en cuanto a las manifestaciones de los valores compartidos, el ciclo básico X=5.6 y ciclo clínico X=5.8, no así en los valores deseados con promedios de: ciclo básico con X=6 y en el clínico de X=7.7, el valor más manifiesto en ambos ciclos es el altruismo y la sencillez X=7. Conclusiones: analizar la manifestaciones individuales o colectivas de los valores declarados en el modelo profesional tributaal trabajo metodológico del colectivo de año y facilita el desarrollo de estrategias metodológicas que incluyen, estudio de bibliografías y análisis psicológicos sobre la naturaleza del valor, sustenta el análisis con los educandos y los empleadores tributando así a la formación integral de los egresados.

DeCS:COMPETENCIA PROFESIONAL; VALORES SOCIALES; EDUCACIóN; ESTUDIANTES.


ABSTRACT

Introduction: the comprehensive training of medical students is based on educational work comprising ideological, moral, labor, intellectual, physical and aesthetic political education through curricular and extracurricular ways, involving all of the medical university community.
Objective:to demonstrate the predictive value for the curricular teaching work to train professional values based on the qualitative analysis of the results achieved.
Method:a sample of 35 professors of dentistry at Pinar del Río University of Medical Sciences was chosen, and a questionnaire of attitude scale was applied, which explored the dimensions of the development of values in a range of 1 to 10, data were analyzed by determining the averages of shared and desired values declared in the professional model.
Results: in both cycles there is no difference in the materialization of shared values, the basic cycle X = 5.6 and clinical cycle X = 5.8, but not in the desired values with averages of: basic cycle X = 6 and in the clinic X = 7.7, the most obvious values in both cycles were altruism and sincerity X = 7.
Conclusions: analyzing the individual or collective manifestations of the values declared in the professional model may contribute to the methodological work for the staff of the year and it may facilitate the development of methodological strategies that include bibliographies and psychological analysis of the nature of values, supporting the analysis with the students and employers contributing this way to the comprehensive training of graduates.

DeCS: PROFESSIONAL COMPETENCE; SOCIAL VALUES; EDUCATION; STUDENTS.


 

 

INTRODUCCIÓN

En las dos últimas décadas se ha insistido en la necesidad de vincular la formación integral profesional con las necesidades de desempeño en el área laboral, de ahí que los modelos educativos basados en competencias laborales o profesionales se hayan difundido en las instituciones educativas mundialmente. 1, 2

La enseñanza por competencias es un tipo de enseñanza único y exclusivo de los seres humanos, que involucra las tres dimensiones de la mente humana: el saber y el hacer (dimensiones cognitivas) y la dimensión afectiva (cognitivo expresiva) que son las actitudes, sentimientos y valores. 3, 4

Los modelos de formación profesional descritos en Cuba en las ciencias médicas describen claramente las competencias a formar en un egresado y se explicitan en tres componentes del currículo, el perfil profesional, la determinación de conocimientos habilidades y actitudes definidas en los objetivos de disciplinas y asignaturas, los niveles de actuación profesional en cada uno de los escenarios laborales descrito para el desempeño del futuro profesional. 5

En el caso de los educandos y profesionales de la salud, se infieren como competencias de primer orden las denominadas competencias clínicas que no es más que el "conjunto de capacidades de un médico para realizar consistentemente las funciones y tareas integradas que se requieren para resolver con eficiencia y calidad humana, los problemas de salud que le sean demandados por la sociedad".

Las competencias clínicas son un conjunto de atributos multidimensionales que sistematiza; conocimientos y comprensión, habilidades clínicas, atributos interpersonales, capacidades para lasolución de problemas y juicio clínico, dominio y habilidades técnicas. 6

En la formación de profesionales de la salud no basta con el desarrollo de competencias clínicas sino que la pertinencia de los procesos educativos se concreten en una proyección amplia de la misión universitaria dada en la formación de ciudadanos - profesionales aptos para asumir la construcción de una nueva sociedad democrática y desarrollada, que permita garantizar el fortalecimiento de las culturas e identidades nacionales, de sus raíces y tradiciones, con respeto a la pluralidad y diversidad de los distintos grupos sociales a los que dirige su accionar. 7

Por la importancia que tiene en la formación integral de los estudiantes de la salud, el trabajo educativo en los centros de educación médica constituye su principal prioridad, pues está dirigido a la educación política ideológica, moral, laboral, intelectual, física y estética de los estudiantes, es una labor que se realiza a través de las vías curricular y extracurricular, se desarrolla de forma integral e involucra a toda la comunidad médica universitaria. 8

Valorar el funcionamiento institucional del resultado de las acciones desplegadas en el orden educativo en las diversas formas del proceso docente de las carreras en un periodo determinado es de sumo valor para el perfeccionamiento de las acciones futuras del claustro, por tal motivo nos trazamos en el siguiente trabajo el objetivo demostrar el valor predictivo para el trabajo docente curricular en la formación de valores profesionales a partir de un análisis cualitativo de los resultados alcanzados en la carrera.

El trabajo se realizó a un total de 35 profesores que representa el 25% del claustro de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, mediante una muestra intencional que incluyó a profesores con categoría de asistentes, auxiliares y titulares, se aplicó un cuestionario de escala de actitud, diferencial semántico, que explora las dimensiones del grado de desarrollo de los valores alcanzados en la matrícula del curso 2014-2015 en la carrera de Estomatología, el instrumento se expresa en valores extremos de 1 a 10 los que califican el objeto de estudio, la actitud en cada valor alcanzado en los educandos, siendo el valor de 1 el de menor nivel y el de 10 el mayor nivel alcanzar, los datos fueron analizados mediante determinación de valores promedios de actitud alcanzada en la formación de valores compartidos y deseados propuestos en el modelo del profesional. El estudio se dividió en resultados alcanzados en el ciclo básico y en el ciclo clínico.

 

DESARROLLO

Valor-Sociedad y desarrollo de la personalidad

Los valores poseen un carácter histórico concreto, se forman bajo la influencia de un orden social determinado, de manera que cambian con el propio desarrollo de la sociedad. Su contenido es una expresión específica de las condiciones económicas sociales de cada época. Son constructos sociales, que se forman en el diálogo entre las personas, con la reflexión y el debate, a los que se añade la emoción, y se asumen al nivel social cuando son consensuados por esa sociedad específica, en un tiempo determinado, aunque algunos de esos valores llegan a constituirse al nivel universal y otros trascienden en el tiempo. 9

Los valores, en lo cognitivo-afectivo producen la regulación de la conducta de los seres humanos a partir de la formación de convicciones propias.Las actitudes o disposiciones adquiridas que predisponen a personas hacia un objeto, persona, suceso o situación y actúa conscientemente a ello. Uno de estos modos es la manifestación pública, de un valor. 10

Los valores, tienen diversas dimensiones: la historia, la cultura, los ideales, las costumbres, el medio social de mayor influencia es el hogar y la escuela, y se verbalizan de forma influenciada por los sentimientos o creencias. Cintio Vitier, un martiano legítimo, expresaba que los valores constituyen el "antídoto contra muchos venenos, una fuerza para resistir adversidades, una capacidad para generar nuevos espacios de creación, libertad y gusto por la limpieza de la vida y promotores, en fin, del mejoramiento humano." Cada clase social tiene su propio sistema de valores. 11, 12

La formación de los valores en lo individual no es lineal y mecánica, si no que pasa por un complejo proceso de elaboración personal en virtud del cual, los seres humanos en interacción con el medio histórico-social en el que se desarrollan, constituyen sus propios valores, en este sentido las instituciones educativas tienen un destacado rol.

El enfoque histórico cultural desarrollado por Córdova A., al abordar la concepción del desarrollo psíquico como unidad de lo afectivo y lo cognitivo, lo objetivo y lo subjetivo, de lo individual y lo social, posibilita la comprensión del proceso de formación de valores. 9

Las instituciones docentes en la educación superior influyen en el desarrollo de una personalidad profesional, que incluye el provocar emociones, estimular identidad, mover fibras afectivas, amor a la función social, junto al dominio de una parte de la cultura que se sustenta con las ciencias que avalan la profesión y las habilidades necesarias para su desempeño profesional.

Valoración cualitativa de la formación de valores en la carrera de Estomatología curso 2014-2015.

La calidad en la formación del profesional depende no solo de los conocimientos y habilidades que desarrolla en el currículo universitario, sino también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional. El amor a la profesión, incluye formar valores esenciales, reguladores de la actuación de un profesional competente,que se reflejan en cada persona de manera diferente, en función de su historia individual, sus intereses y capacidad. Es decir, que no siempre los valores jerarquizados oficialmente por una sociedad como los más importantes son asimilados de igual manera por sus miembros.

En el currículo del plan de Estudios D para la formación de Estomatólogos Generales, se definen el modelo de profesional y se explicitan aquellos valores que deben compartir los educandos en su tránsito por los estudios y se añaden otros denominados deseados que dan respuesta a las exigencias de la funciones, los modos de actuación y los niveles de actuación o políticas contextuales etc. 13

Los valores obtenidos según criterios de profesores de Estomatología mostraron deficiencias en los resultados de las acciones educativas vinculadas a lograr desarrollo en valores profesionales, (Tabla 1).

Tabla 1.Calificaciones promedios extremos en el logro de valores en la carrera de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas. 2015-2016.

 

Le corresponde a los profesores ser muy perspicaces en las valuaciones vinculadas al logro de los valores alcanzar en cada año académico y durante el transcurso de la formación profesional, la manifestación del valor puede ser diferente en los educandos, en algunos su manifestación es de forma rígida, y en otros se expresa de forma flexible, siendo esta última lo ideal pues en cada momento y condición se debe propiciar la expresión, la voluntad, la convicción y el sentimiento.

A los profesores les correspondeinstrumentar las acciones que contribuyan a desarrollar los llamados valores deseados para el modelo profesional, formar estos valores permiten no solo graduar un hombre más ético y moral sino un hombre que se parezca en el ejercicio de la profesión, a un modelo de persona que por sus actitudes y convicciones enaltezcan la sociedad en que vive.

La estructuración de grupos estudiantiles en la universidad implica nuevas formas de relaciones humanas, las cuales, muestran en su esencia rasgos de los valores individuales de cada educando adquiridos en su trayectoria precedente. 14

Las opiniones de los docentes en cuanto a grado de expresión de los valores que tributan a desempeños profesionales socialmente responsables permiten comprobar eficiencia de las acciones institucionales en cuanto a la educación en valores. En este caso, se evidencia de forma favorable como se ha aprendido a convivir, como se han reforzado valores que tributan esencialmente a los modos de actuación profesional, y cuales son aquellos valores en los cuales todavía se deben trabajar para lograr actitudes de aceptación y respeto hacia nosotros mismos, hacia nuestros semejantes, sin embargo, de forma general como se muestra en la Tabla 1, no se evidencia un salto sustantivo en las valoraciones promedios del conjunto de valores relativos a la dinámica grupal, señalando un deficiente tratamiento docente de los mismos durante la carrera, sólo la responsabilidad, la laboriosidad, sencillez y el desinterés que van acompañando la formación profesional en la clínica se destacan con éxito.

El trabajo en grupo, debidamente orientado, proporciona condiciones favorables no solo para la asimilación de conocimientos, sino también para el desarrollo de valiosas características de personalidad en sus miembros, estimulando la autoeducación y una posición activa ante su propio desarrollo. 15

La unidad de categorías como la actividad y la comunicación y su interrelación permite explicar el desarrollo humano, constituye la base de la organización del aprendizaje como actividad conjunta, y grupal. En el área clínica se estructuran los sistemas de actividades y se establecen nuevos nexos de comunicación, alumno_ profesor_ paciente que condicionan una rica gama de interacciones mediados por nuevas formas de diálogo, donde el estudiante aprende y construye esos valores que configuran la comunidad futura profesional.

En este caso es evidente que hay una evolución favorable en la formación de los valores declarados como deseables en la formación de Estomatólogos generales, sin llegar a ser un resultado suficiente siendo este el reclamo de nuevas formas de trabajo institucional que permitan elevar la calidad de las futuras generaciones de profesionales en la Estomatología.

Proyecciones para el trabajo docente en pos del desarrollo de valores compartidos y deseados en la formación de Estomatólogos Generales.

Cada ciclo del plan de estudio tiene sus características específicas en la formación de la personalidad profesional, los procesos docentes del ciclo básico dotan a los educandos de sólidos concepciones científicas de ciencias bio médicas, de formación general y un menor porciento de contenidos de ciencias propias de la profesión, aspecto que se invierte en el ciclo clínico, en el ciclo básico las principales relaciones sociales que se establecen entre el grupo de estudiantes se centran en relaciones con los docentes y en menor cuantía con el objeto de la profesión, los pacientes, ¿cómo trabajar en lo curricular valores compartidos y deseados desde lo curricular que muestren insuficiencias? Sólo si conocemos, lo que calificamos o valoramos en las relaciones con los educandos nos permite opinar con certeza lo que tenemos y sustentar proyecciones objetivas.

La honradez se mide a través de la integridad, rectitud en el accionar en el vivir de un individuo mediante su propio esfuerzo, sin embargo podemos valorar más fácilmente el actuar sincero, sencillo y la veracidad del reconocimiento de errores que caracterizan a un ser honrado en una clase, en una consulta en una actividad extensionista, es evidente que en primera instancia se hace imprescindible estudiar fuentes bibliográficas que permitan esclarecer conceptos sobre los valores, pues permiten minimizar la subjetividad de los criterios sobre logros alcanzados en la formación.

El conocimiento de los indicadores de funcionamiento del valor tiene importancia no sólo para el diagnóstico de su nivel de desarrollo sino también para su educación en un grupo estudiantil y esto ayudaría actuar en consecuencia.

El análisis psicológico de la naturaleza del valor en su función reguladora de la actuación humana 17, 18 es la esencial herramienta, los valores pueden regular la actuación de manera situacional (perspectiva inmediata) o a más largo plazo (perspectiva mediata).

El trabajo metodológico a nivel de colectivo de año es esencial para diseñar estrategias comunes en el diagnóstico y modos de trabajo interdisciplinarios de los sistemas de valores declarados en el año. La preparación docente en el colectivo de año,sobre la base del diagnóstico de valores declarados en el modelo del profesional se debe realizar  en sesiones de estudio en forma de taller sobre el perfil del egresado, los programas de asignaturas y debatir las mejores formas de instrumentar acciones que tributen a la formación, desarrollo y sistematización de convicciones en el educando de acuerdo con los modos de actuación, ya que los mismos representan la integralidad de la proyección del profesional, la antesala de sus competencias, y el primer estadio de laformación de lascaracterísticas profesionales acordes a los objetivos. De ser necesario diseñar líneas de trabajo metodológico para fortalecer las acciones colectivas con los alumnos de carácter cultural, políticas y de educación formal, encaminadas a la formación en amor de los futuros profesionales. La perseverancia en la formación de valores implica la disposición de llevar adelante los propósitos y decisiones adoptadas independientemente de los obstáculos que haya que vencer en el funcionamiento del colectivo docente.

La inclusión de los educandos en los análisis individuales o colectivos sobre valores profesionales o sobre los anti valores que se expresen en el ámbito profesional y sus consecuencias a nivel de las competencias y del desempeño pertinente logran una mediatización de la conciencia en la regulación de la actuación, genera en el sujeto una manifiesta reflexión personalizada en la expresión de sus valores,18quiere decir que es capaz de argumentar y defender a partir de sus puntos de vista y criterios el por qué actúa de una u otra manera.

Los espacios más adecuados para lograr esto en el Proceso docente son las clases en las cuales los métodos que se emplean como los de colaboración conjunta, los métodos activos o problémicos y en las actividades de educación en el trabajo. Otro especio adecuado es la conclusión de las clases donde el docente además de retomar las esencialidades de los contenidos, pueda puntualizar aquellos elementes más relevantes vinculados a los valores destacados en el proceso insertando lo más positivo y lo más negativo con el fin de incentivar la reflexión de carácter individual y colectiva.

El otro elemento clave en la formación de valores es la orientación del profesor guía o tutor en la formación de valores. Las relaciones del profesor guía con sus educandos trasciende las propias del proceso docente, se da entre él y sus educandos un vinculo mas tutelar, mas crítico, autocrítico en el cual tanto el alumno como el profesor establecen vínculos de mayor profundidad en lo personalizado, insertándose con más profundidad lo educativo.

La reflexión personalizada vinculada a la expresión de los valores de manera inteligente, flexible, vinculada al amor que todo profesor debe mostrar por su magisterio constituye un método eficaz. Esa reflexión puede asumirse de forma efectiva en el caso de los valores tanto en los valores compartidos como en los deseados, el profesor guía acopia criterios desde muchos ámbitos en relación al grupo y datos específicos que inciden en la formación integral, esos enfoques se visualizan desde los primeros años y se trabajan de manera prospectivas, favoreciendo sistemáticamente la adquisición y el desarrollo de las cualidades necesarias para la consolidación de valores a través de la creatividad, la iniciativa, el liderazgo, el altruismo la disciplina y la profesionalidad del profesor guía.

Existen valores cuya complejidad tal es el caso de: la actitud crítica y autocrítica en la cual el educando, debe desarrolla receptividad, valentía en los señalamientos oportunos, debe mostrar profundidad en los análisis, estos valores pueden ser trabajados no solo en las clases sino en el trabajo extensionista, en las investigaciones, en la participación ciudadana como representante activo del sistema de salud.

Como todo proceso tiene un resultado es esencial para la universidad las valoraciones a nivel del empleador y de los sujetos que reciben los servicios de los graduados de nuestras instituciones como el más valioso de los criterios para rectificar y modificar estrategias de formación de valores profesionales en cuyo caso poco se ha descrito en la literatura.


CONCLUSIONES

Los estudios cualitativos sobre el grado de desarrollo de los valores declarados en el modelo profesional en una carrera constituyen una herramienta de sumo valor predictivo para mejorar las acciones educativas en una institución, conocer indicadores del funcionamiento del valor, desarrollar estrategias metodológicas a nivel de año, involucrar a los estudiantes en los análisis de expresiones deficientes del valor y consultar a los empleadores, y formas de organizar la labor docente en su trabajo de educar en valores a los futuros profesionales.


AGRADECIMIENTOS

A la Licenciada en Gestión de la Información en Salud, Dunia Milagros Labrador Falero por la ayuda técnica recibida, corrección de estilo y revisión de la propuesta.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

  1. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. EducMedSuper [Internet]. 2013 Mar [citado 2014 Ene 16]; 27(1): [Aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100012

  2. Lorenzo Delgado M, Torres Martín C, Aznar Díaz I. Competencias básicas de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana. Región Poza Rica, Tuxpan, México. 2012. [Tesis en Internet]. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Departamento de Didáctica y Organización Escolar; 2012 [citado 14 Ene 2014]. [Aprox. 427 p.]. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/23981/1/21404252.pdf

  3. Palés Argullós J. Bolonia en las facultades de medicina españolas, seis años después: algunas preguntas para la reflexión. FEM [Internet]. 2016  Jun [citado  2016  Sep  06];  19(3): [Aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322016003300001&lng=es

  4. Salas Perea RS. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2012 Jun [citado 2014 Ene 16]; 26(2): [Aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412012000200001lng=es

  5. Miralles Aguilera EA. El perfeccionamiento del trabajo educativo en la Educación Médica Superior. Rev haban cienc méd  [Internet]. 2015 Abr [citado  2016  Sep  06]; 14(2): [Aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000200001&lng=es

  6. Castro Ricalde D, Díaz Flores M. Formación de profesionales socialmente responsables en la Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Humanidades Médicas [Internet]. 2014[citado  2016  Sep  06]; 14(1): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/375/35

  7. Dongo-Montoya AO. Resposta de Piaget a Vygotsky: convergências e divergências teóricas. Educ. Real [Internet]. 2013[citado  2016  Sep  06]; 38(1): [Aprox. 16 p.]. Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2175-62362013000100015&lang=pt

  8. García Raga M, Corrales Reyes IE, Reyes Pérez JJ. La formación axiológica en los profesionales cubanos de la salud: una mirada hacia la universidad. Rev haban cienc méd  [Internet]. 2015  Feb [citado  2016  Sep  06]; 14(1): [Aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000100012&lng=es

  9. Córdova A, Moreno J, Stegaru M, Staff C. Construcción de un instrumento para evaluar competencias profesionales durante la formación preclínica en Medicina. Investigación Educ. Médica  [Internet]. 2015 Sep [citado  2016  Sep  06];  4(15): [Aprox. 18 p.].Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572015000300145

  10. Grau León I, Barciela González Longoria MC, Peguero Morejón H, Rodríguez Méndez G, Cabo García R. Gestión curricular de la carrera de Estomatología. Facultad de Estomatología de La Habana. 2008-2013. Rev. EDUMECENTRO [Internet]. 2015  Mar [citado  2015  Dic  15]; 7(1): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000100004&lng=es

  11. Amaro Cano M del C. Una aproximación a los valores éticos consensuados por la sociedad cubana. Educ. Med. Super [Internet].2014 [citado  2015  Dic  15];28(1): [Aprox. 12 p.]. Disponible en:http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100006&lng=es&nrm=iso

  12. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N C. Reflexiones acerca de la didáctica de los valores ético-morales en la carrera de Medicina Educ Med Super [Internet]. 2013[citado  2015  Dic  15]; 27(4): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400007&lng=es&nrm=iso

  13. Ribot Reyes V, Pérez Martínez M, Rousseaux Mola E, Vega González E. La comunicación en Pedagogía. Educación Médica Superior [Internet]. 2014 [citado 2015 Abr 24]; 28(2): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/59

  14. Hodelín Tablada R, Fuentes Pelier D. El profesor universitario en la formación de valores éticos. Educación Médica Superior [Internet]. 2014 [citado 2015 Abr 24]; 28(1): [Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/100

  15. Fajardo Puig M, Berenguer Gouarnaluses J, Gouarnaluses M, Roger Medina I. Los dilemas morales: una opción pedagógica para la educación en valores en las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 2015 Abr 24]; 7(1): [Aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/317

 

 

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz: Especialista Segundo Grado Bioquímica. Máster en Educación Médica. Profesora Consultante y Auxiliar. Filial Provincial de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Cuba. Si usted desea contactar con el autor de la investigación hágalo aqui



Copyright (c) 2016 Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.