Experiencia investigativa en docentes forjadores de valores profesionales en estudiantes de ciencias médicas
Palabras clave:
DeCS, PROFESSIONAL COMPETENCE, SOCIAL VALUES, EDUCATION, STUDENTS.Resumen
Introducción: la formación integral de los estudiantes de la salud se sustentan el trabajo educativo en la educación política ideológica, moral, laboral, intelectual, física y estética a través de las vías curricular y extracurricular, e involucra a toda la comunidad médica universitaria.
Objetivo: demostrar el valor predictivo para el trabajo docente curricular en la formación de valores profesionales a partir del análisis cualitativo de resultados alcanzados.
Metodo: en un universo a 35 profesores de Estomatología en la Universidad de Ciencias Medicas de Pinar del Río, se aplicó un cuestionario de escala de actitud, que explora las dimensiones de desarrollo de valores en un rango de 1 a 10, los datos fueron analizados determinando los promedios de valores compartidos y deseados declarados en el modelo del profesional.
Resultados: no se evidencia un salto sustantivo en las valoraciones promedios del conjunto de valores relativos a la dinámica grupal, señalando un deficiente tratamiento docente de los mismos, sólo la responsabilidad, la laboriosidad, sencillez y el desinterés se destacan con éxito.
Conclusiones: el grado de desarrollo de los valores declarados en el modelo profesional en una carrera es una herramienta de sumo valor predictivo para mejorar las acciones educativas en una institución, conocer indicadores del funcionamiento del valor, desarrollar estrategias metodológicas a nivel de año, involucrar a los estudiantes en los análisis de expresiones deficientes del valor y consultar a los empleadores, son formas de organizar la labor docente en su trabajo de educar en valores a los futuros profesionales.
Descargas
Citas
1. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super [Internet]. 2013 Mar [citado 2014 Ene 16]; 27(1): [Aprox. 20 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412013000100012
2. Vicedo Tomey A. Cinco propuestas doctrinales en relación con la formación por competencias. Educ Med Super [Internet]. 2011 Sep [citado 2014 Ene 16]; 25(3): [Aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412011000300014script=sci_arttext
3. Lorenzo Delgado M, Torres Martín C, Aznar Díaz I. Competencias básicas de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana. Región Poza Rica, Tuxpan, México. 2012. [Tesis en Internet]. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Departamento de Didáctica y Organización Escolar; 2012 [actualizado 21 Dic 2012; citado 14 Ene 2014]. [Aprox. 427 pantallas]. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/23981/1/21404252.pdf
4. Palés Argullós J, Nolla Domenjó M, Oriol Bosch A, Gual A. Proceso de Bolonia (I): educación orientada a competencias. Educ. Méd. [Internet]. 2010 Sep[citado 2014 Ene 17];13(3): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=ee6b088a-35a1-418d-92c5-3315202e2a0e&groupId=115466
5. Salas Perea RS. Training processes, professional skills and job performance in the National Health System in Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2012 Jun [citado 2014 Ene 16]; 26(2): [Aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412012000200001lng=es
6. Ilizástiguir Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El método clínico. Medisur [Internet]. 2010 [citado 2014 Ene 16]; 8(5): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1311
7. Rojas Izquierdo M.I; González Barrero M.I; Mercedes,González Acosta NI; Mirtha Núñez HerreraIILa educación en valores en el contexto de la formación profesional de Enfermería Educ Med Super v.24 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2010 http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200009&lng=es&nrm=iso
8. Diana Castro Ricalde,I Martha Díaz FloresII Formación de profesionales socialmente responsables en la Universidad Autónoma del Estado de México.Humanidades Médica.Vol.14,No1(2014). http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/375/35
9. Adrian Oscar Dongo-MontoyaResposta de Piaget a Vygotsky: convergências e divergências teóricas. Educ. Real. vol.38 no.1 Porto Alegre Jan./Mar. 2013 http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2175-62362013000100015&lang=pt
10. Güemez Junco, Francisca (2014) Estrategia pedagógica de contenido humanista en la formación permanente del profesor de medicina general Integral de la Facultad Dr.Salvador Allende. Doctor en Ciencias de una Especialidad, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende".Tesis de Doctorado
11. Martínez Martínez E. Formación de valores en el personal de la salud. Rev Cubana Med Mil [serie en Internet]. 2001 [consultado 3 Nov 2013];30(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572001000300009&script=sci_arttext&tlng=pt
12. . Gámez Matos M, Garrido Hernández P. La formación de valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje [consultado 5 Nov 2013]. Disponible en: http://www.eiefd.co.cu/revistaeiefd/_pages/10.pdf
13. Ministerio de Salud Pública. Vice Ministerio Docencia e Investigaciones. UCM Habana. Facultad de Estomatología. Comisión de Carrera. Modelo del Profesional para la formación de Estomatólogos. Plan de Estudio D. (2010).
14. María del Carmen Amaro Cano Una aproximación a los valores éticos consensuados por la sociedad cubana, Educ. Med. Super vol.28 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2014 http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100006&lng=es&nrm=iso
15. 15.Cañizares Luna O, Dra. C. Sarasa Muñoz N. Reflexiones acerca de la didáctica de los valores ético-morales en la carrera de Medicina Educ Med Super vol.27 no.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2013 http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400007&lng=es&nrm=iso
16. Ribot-Reyes V, Pérez-Martínez M, Rousseaux-Mola E, Vega-González E. La comunicación en Pedagogía. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2014 [citado 2015 Abr 24]; 28(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/59
17. 17.Hodelín-Tablada R, Fuentes-Pelier D. El profesor universitario en la formación de valores éticos. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2014 [citado 2015 Abr 24]; 28(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/100
18. 18.Fajardo-Puig M, Berenguer-Gouarnaluses J, Gouarnaluses M, Roger-Medina I. Los dilemas morales: una opción pedagógica para la educación en valores en las ciencias médicas. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2015 [citado 2015 Abr 24]; 7(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/317

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).