La Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río es una publicación electrónica continua, especializada, de acceso abierto (Open Access), y revisada por pares, que tiene el propósito de satisfacer la necesidad de socializar información científica a partir de logros alcanzados en las ciencias de la salud o vinculadas a ellas, experiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje, la investigación, la calidad de vida de la población, y otras actividades relevantes en el desarrollo de la salud pública. No aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos, y todo su contenido se encuentra accesible y protegido bajo una Licencia Creative Commons.

Noticias

 

Nueva integrante del Consejo Académico de Ciencias

Dra.  Ivet González Fajardo, nueva integrante del Consejo Académico de Ciencias Médicas.              Hoy 27 de septiembre culminó  la Dra.  Ivet González Fajardo, médica especialista en Laboratorio Clínico, su ejercicio de defensa para la obtención del título de Doctora en Ciencias de la Salud como resultado de su esforzada y exitosa labor investigativa junto a su tutora DrC. Maritza Linares Guerra.


A nuestra querida doctora, a su familia, compañeros de trabajo y amigos que la hemos acompañado en su trayectoria para lograr su propósito, muchas felicidades y deseos de nuevos éxitos.

Publicado: 2023-09-28
 

VideoSalud 2023 VII Muestra Internacional del Audiovisual en ciencias de la salud

VideoSalud 2023


VII Muestra Internacional del Audiovisual en ciencias de la salud

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed convoca a participar en la VII Muestra Internacional del Audiovisual en Ciencias de la Salud, VideoSalud 2023. El Evento sesionará desde enero de 2023 hasta su conclusión el 17 de noviembre de 2023.

 

Leer más...
Publicado: 2023-01-30
Portada
Último número

Vol. 27 (2023): (Sistema de Publicación Continua)

Publicado: 2022-12-30

Actualizado: 2023-07-07

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Jadier Wong-Silva
Pág(s):e5919
171 lecturas
Lidia Esther Lorié-Sierra, Raquel Duran-Bornot
Pág(s):e5959
129 lecturas
Jadier Wong Silva
Pág(s):e6103
36 lecturas
Jadier Wong-Silva
Pág(s):e6140
19 lecturas
PDF

CARTAS AL DIRECTOR

Alexander Duràn Flores, Lisbán Rodríguez López
Pág(s):e5729
227 lecturas
Yariuska Ferñandez-Sopeña, Denny Matos-Laffita
Pág(s):e5924
270 lecturas
María Antonia Gell-de la Cruz, Marianela Rafaela Calvis-González
Pág(s):e5909
65 lecturas
Mario Arce-Hernández, Guillemo Luis Herrera-Miranda
Pág(s):e5796
44 lecturas
Miguel Angel Amaró-Garrido, Mirian Belkis Nápoles-Valdés
Pág(s):e6023
9 lecturas
PDF
Analiz de Paula-Paredes
Pág(s):e6139
3 lecturas
PDF

ARTÍCULO ORIGINAL

Evaluación de la competencia investigativa del estudiante de la Maestría en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente

Introducción: el Ministerio de Salud Pública al poner en vigor el Programa Nacional para el Desarrollo y Generalización de la Medicina Natural y Tradicional desde 1995, permite el desarrollo del programa de la Maestría de Medicina Natural en Atención Integral al Paciente. 

Objetivo: evaluar la competencia investigativa en el estudiante de la Maestría en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente.

Métodos: se realizó una investigación cuantitativa de tipo pre-experimental, de corte transversal a partir de una muestra de 60 estudiantes de la cohorte 1 del programa de la Maestría de Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, a través del muestreo intencional. Se empleó el método de la observación, el Alfa de Cronbach y la prueba chi-cuadrado.

Resultados: se aportó el perfil de la competencia investigativa que singulariza al master en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente y el instrumento para su evaluación. Se constató mejoras en los desempeños investigativos de los estudiantes al proponer alternativas innovadoras de solución a problemas de la aplicación de la Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente desde la asistencia, la docencia y la educación para la salud (promoción y prevención de la salud).

Conclusiones: la competencia investigativa permite innovar, transformar, mejorar o crear protocolos diagnósticos terapéuticos, alternativas docentes, de promoción, prevención de la salud y de gestión administrativa para la mejora de la calidad en la aplicación de modalidades terapéuticas de la Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente.

Luis Aníbal Alonso Betancourt, Mayelín Cruz Batista, Silvio Emilio Niño Escofet, Vadim Aguilar Hernández, Mairé Escalona Suárez, Juana Josefa Chivás Pérez
Pág(s):e5754
502 lecturas
Relación del estado nutricional, antecedentes perinatales, y familiares con cifras de tensión arterial en adolescentes

Introducción: la hipertensión arterial y sus factores de riesgo pasan inadvertidas en la adolescencia, por lo que es vital realizar una búsqueda activa en esta población para mejorar su evolución y pronóstico.

Objetivo: determinar la posible relación del estado nutricional, los antecedentes perinatales y familiares con las cifras de tensión arterial en adolescentes del 8vo grado de la ESBU Carlos Ulloa.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en 72 adolescentes pertenecientes a esta institución. Se aplicó a los tutores un cuestionario que recogió antecedentes patológicos familiares y perinatales. A los adolescentes se les midió peso, talla, circunferencia de la cintura, cadera, del brazo, pliegue tricipital, tensión arterial sistólica y diastólica. Se emplearon media, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas además de comparaciones de media, chi-cuadrado y correlación de Spearman todas al 95 % de confianza.

Resultados: el 36,1 % mostró cifras tensionales elevadas, prehipertensión (23,6 %) o hipertensión arterial (8,3 % estadio I y 4,2 % en estadio II). Los antecedentes del embarazo asociados a la presencia de cifras tensionales elevadas fueron la obesidad y diabetes gestacional (p<0,05). La circunferencia de la cintura e índice cintura-talla elevados mostraron una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) con la presión elevada. La tensión arterial sistólica y diastólica se correlacionaron positiva y significativamente con el peso, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, cadera y el índice cintura-talla.

Conclusiones: la frecuencia de cifras tensionales elevadas se presentó en un tercio de la población estudiada y se identifican asociaciones con antecedentes del embarazo y malnutrición por exceso. 

Katiuska González Castro, Yunit Hernández Rodríguez, Alexander del Toro Cambara, Yusleiby Catalá Diaz, Marla García Fernández, Yinet Catalá Rivero
Pág(s):e5711
258 lecturas
Roxana Rivera-Rivadulla, Grecia María Giniebra-Marín, Yaima Gorrín-Díaz, Juan Antonio Rodríguez-Rivera, Julio Cesar Camero Machín
Pág(s):e5714
404 lecturas
Ileana Maria Yero- Mier, Jorge Luis de Castro-Yero, Irma Castro-Gutierrez, Marisel Garcia-Rodriguez, Remberto Michel Pérez-Cáceres, Barbara Yudelky Dorta- Capita
Pág(s):e5688
207 lecturas
Magaly Gort Hernández, Issifou Mamane Malam, Kateryn Marquez Blanco, Alina Tamayo Rubiera, Sonia Rodríguez Núñez
Pág(s):e5801
104 lecturas
Alteraciones de la comunicación oral más frecuentes en edad pediátrica

Introducción: el aprendizaje de la lengua materna constituye para muchos la mayor hazaña intelectual que el hombre realiza. Los hombres se expresan, intercambian ideas y son comprendidos en la mayor parte de los casos a través de la comunicación oral. Es necesario que el individuo posea las capacidades y los conocimientos mínimos para comprender y además, generar un lenguaje normal, mediante el trabajo armónico de los tres niveles.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las alteraciones de la comunicación oral de los pacientes en edad pediátrica en la provincia de Pinar del Río, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el período 2017-2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo con los datos de la história  clínica logofoniátrica que fueron procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo y la muestra quedaron constituidos por 539 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados: en la muestra predominó el sexo masculino en el 67,7 %; el 52,9 % de los pacientes se evaluaron por primera vez entre los tres y cinco años de edad; el retraso secundario del desarrollo del lenguaje fue la alteración más frecuente, seguida de las dislalias. La asistencia a la evaluación al centro provincial varia en dependencia del municipio de procedencia.

Conclusiones: el diagnóstico precoz de las alteraciones de la comunicación oral, el tratamiento oportuno y el trabajo unido de padres y rehabilitadores, son fundamentales en el éxito del alcance del desarrollo de las habilidades lingüísticas del niño.

 

Leydelys Castillo Valdés, Marta María Olivera-Hernández, Alejandro Javier Fernández-Ortega, Sandra Verde-Fragoso, Yunia Lazo-Castillo
Pág(s):e5727
266 lecturas
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con leptospirosis humana sospechada

Introducción: la leptospirosis es considerada históricamente la zoonosis de mayor difusión internacional.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes con leptospirosis humana sospechada en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río, durante el periodo 2019- 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 182 pacientes notificados por los consultorios, el cuerpo de guardia del policlínico y los hospitales. Para seleccionar la muestra se aplicó un muestreo aleatorio simple, la muestra quedó conformada por 162 pacientes. Desde el punto de vista ético esta investigación respetó los fundamentos de la ética que aparecen en la Declaración de Helsinki.

Resultado: en la investigación predominó el grupo  de edad de 40 - 49,  en  71  pacientes (43,83 %), prevaleció en hombres (76,46 %). Son los campesinos los que aportan mayor frecuencia, con 89 casos (54,94 %). Las manifestaciones clínicas presentes están la fiebre elevada, mialgias y artralgias en el 100 %. Como riesgo epidemiológico fue el cultivo de arroz el que predominó, con 86 casos (53,09 %).

Conclusiones: ante la prevalencia de pacientes con leptospirosis humana sospechada en la muestra estudiada, se debe fortalecer las normas y procedimientos para el mejor control preventivo de estos pacientes desde la atención primaria de salud, lo que conllevaría a una mejor vinculación policlínico hospital y por ende, redundaría en una mejor atención y una mejor calidad de vida tanto para el paciente como para la familia.

Lázaro Yoan Ordoñez-Alvarez, Bárbara del Rosario Hernández-Bravo, Kirenia Parra-Rodríguez, Ana María Cándano-Acosta, Rogelio Labrador-Alemán
Pág(s):e5742
140 lecturas
Lilivett Machin López, Maria de los Angeles Valladares-Mendoza, Olga Lidia Licort- Monduys, Miguel Ángel Bárzaga-Gonzáles, Carlos Alberto Maragoto-Morales
Pág(s):e5667
75 lecturas
Competencias parentales en madres y asistentas familiares en un Programa psicoeducativo y su implementación

Introducción: las competencias parentales corresponden a la definición de las capacidades prácticas de los padres, para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurar un desarrollo sano.

Objetivo: estructurar un programa psicoeducativo para el desarrollo de competencias parentales y su implementación en madres y asistentas familiares en Aldeas Infantiles SOS en Guinea Ecuatorial.

Métodos: se realizó un diseño cuasi experimental de valor metodológico, antes-después sin grupo control, para la evaluación de la implementación del Programa Psicoeducativo. El universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de las madres SOS (10) y asistentas familiares (6) de Aldeas Infantiles SOS de la ciudad de Bata, en Guinea Ecuatorial. El estudio estuvo sustentado en el método dialéctico materialista, se combinaron métodos del nivel empírico, análisis documental; encuesta y del nivel teórico, histórico-lógico; sistémico-estructural, modelación; así como de los estadísticos, estadística descriptiva e inferencial y criterio de expertos.

Resultados: se concibe un programa psicoeducativo para implementar, de manera secuenciada, los fundamentos que sustentan los componentes del programa, para que adquieran estrategias personales, emocionales y educativas que les permitan implicarse de un modo eficaz en la construcción de una dinámica de convivencia familiar positiva, y en el desarrollo de modelos parentales adecuados para los niños y adolescentes.

Conclusiones: se estructuró un programa psicoeducativo que concibe ocho sesiones de trabajo, dinamiza tres momentos fundamentales, con un diseño de indicadores para la evaluación inicial, de proceso y final del programa.

Orestes Luis Hernandez-Quiñones
Pág(s):e5458
124 lecturas
Autopercepción de habilidades investigativas por miembros de grupos científicos estudiantiles en tres universidades médicas cubanas

Introducción: la formación y competencia investigativa durante el pregrado constituye una necesidad sentida en la universidad moderna.

Objetivo: caracterizar la autopercepción de habilidades investigativas por miembros de grupos científicos estudiantiles en tres universidades médicas cubanas.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal a miembros de los grupos científicos estudiantiles de las Universidades de Ciencias Médicas de las provincias de Pinar del Río, Cienfuegos y Holguín, entre enero y marzo de 2020. La población de la constituyeron 74 estudiantes. Se empleó estadística descriptiva y la prueba Kruskal-Wallis para variables ordinales.

 

 

 

 

 

 

Resultados: se identificó como habilidades más afectadas la selección y aplicación de métodos estadísticos (inadecuados = 39,19 %) y la selección, elaboración y aplicación de métodos, técnicas e instrumentos (inadecuados = 27,03 %). El 71,62 % percibieron como inadecuadas sus habilidades en el manejo de sistemas de gestión editorial y el 66,22 % en el empleo de gestores de referencias. Se encontró asociación (p<0,05) entre habilidades investigativas y el año académico. Se encontró asociación entre las habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el uso de programas estadísticos y la exposición de resultados mediante el multimedia, con el año académico (p<0,01)

Conclusiones: existe un déficit percibido entre los estudiantes en sus habilidades investigativas y del manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, centradas principalmente en la estadística, sistemas estadísticos y gestores de referencia, así como en la selección y elaboración de métodos y la presentación de la información.

Hansel Lorenzo-Torres, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Rodolfo Javier Rivero-Morey, Wilber Jesús Riverón-Carralero, Adrian Saborit-Rodríguez, Adrián Alejandro Rojas-Concepción
Pág(s):e5762
121 lecturas
Conocimientos de los médicos sobre síncope en adultos y su atención en Urgencias

I

Introducción: el síncope constituye una entidad común en los servicios de urgencias.

Objetivo: evaluar en médicos de un hospital general, el conocimiento sobre el síncope y su manejo en urgencias.

Métodos: se realizó una investigación cualitativa, de tipo evaluativo; mediante la aplicación de un cuestionario académico prediseñado, sobre aspectos claves de la atención del síncope en urgencias, a médicos de especialidades clínicas relacionadas con la atención de urgencias, del hospital general docente Abel Santamaría; provincia Pinar del Río, en abril del 2022. Los encuestados, fueron escogidos al azar, de forma voluntaria y anónimo.

Resultados: se aplicó el cuestionario a 35 médicos. Se requirieron menos de cinco minutos para responder el cuestionario completo. Según los aspectos evaluados; el 40 % de los encuestados no seleccionó la respuesta correcta relacionada con la definición y causas de síncope; sobre la evaluación inicial y atención multidisciplinaria, los aciertos alcanzaron el 74 % y 71 % respectivamente. En relación al diagnóstico y estratificación de riesgo, los desaciertos fueron del 80 %. La aplicación del coeficiente KR20 clasificó como muy buena la consistencia interna del instrumento evaluativo empleado.

Conclusiones: se evaluó el nivel de conocimiento de los médicos sobre síncope y su manejo en urgencias. Existe déficit del conocimiento en los aspectos evaluados. Los resultados obtenidos se consideran confiables.

Manuel Quintero-García, Medardo Rodríguez-López, Marta María Morera-Negre, Orestes Moya-Alvarez, Leodan Diaz-Pérez
Pág(s):e5752
123 lecturas
Enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica en pacientes diabéticos

Introducción: la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus son padecimientos de origen multifactorial que se asocian de manera bidireccional. Su estudio posibilita ampliar conocimientos, lograr mejor cuidado de la salud bucal y elevar la calidad de vida de un gran número de pacientes diabéticos que actualmente sufren de enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica.

Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes diabéticos con enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica, atendidos en la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto” de la provincia Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el período noviembre/2021 – abril/2022. El universo estuvo constituido por 62 pacientes diabéticos atendidos en consulta de periodoncia de la Clínica. La muestra fue intencional no probabilística y quedó conformada por 59 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados se representaron en tablas estadísticas con la utilización de frecuencias absolutas y porcientos como medidas de resumen, así como Chi Cuadrado para un nivel de significación de p<0,05, grados de libertad y cálculo de probabilidades.

Resultados: predominó el sexo femenino (61 %) y los pacientes del grupo de edad de 60 y más años (42,4 %). La higiene bucal deficiente (88,1 %) resultó ser el factor de riesgo que más afectó la muestra estudiada. Predominaron las formas avanzadas de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica; la periodontitis avanzada (49,2 %) la de mayor prevalencia.

Conclusiones: la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica en los pacientes diabéticos estudiados se caracterizó por predominio femenino y edades avanzadas, con presencia de periodontitis avanzada y deficiente higiene bucal.

Danisbel Pérez-Ayala, Dunia Milagros Labrador-Falero, Milenis Martínez-Pita, Ivette Cáceres-González
Pág(s):e5763
155 lecturas
Características clínicas y terapéuticas de los pacientes con urgencias estomatológicas de origen dental

Introducción: a las clínicas dentales acuden diariamente pacientes con urgencias estomatológicas, en este sentido se hace indispensable un análisis exhaustivo sobre el tema para un mejor dominio y control de las mismas.

Objetivo: describir las características clínicas y terapéuticas de los pacientes con urgencias estomatológicas de origen dental atendidos en la consulta de urgencias del Policlínico Docente Norte “Diego del Rosario” del municipio de Morón, provincia Ciego de Ávila.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en pacientes atendidos en la institución antes mencionada, durante el período comprendido entre enero del 2021 a enero del 2022. Se trabajó con la totalidad del universo, constituido por 122 pacientes. Se utilizó estadística descriptiva. Como medida de resumen de la información se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: existió predominio del sexo femenino y del grupo de edades de 35-59 años. El 45,9 % de los pacientes acudieron a consulta refiriendo dolor. Los procesos pulpares y periapicales estuvieron presentes en 74 de los casos. Se observó que la sedación pulpar fue el tratamiento terapéutico de elección, realizado en 57 urgencias para un 40,4 %.

Conclusiones: se identificó a los procesos pulpares y periapicales como el tipo de urgencia estomatológica de mayor predominio, de ellos, el absceso dentoalveolar agudo estuvo presente en la mayoría de los pacientes. La sedación pulpar fue el tratamiento terapéutico de elección.

José Carlos Alvarez-Hernández, Diana Tusell-Hormigó, Eniley Quintana-Morales, Ailén Guzmán-López, Marino Enrique León-Palombi, Betsy Hernández-Alvarez
Pág(s):e5757
96 lecturas
Atención estomatológica integral en pacientes pediátricos con enfermedades hematológicas

Introducción: los trastornos hematológicos constituyen uno de los problemas de mayor interés a ser considerados por el estomatólogo en su práctica diaria.

Objetivo: caracterizar la atención estomatológica integral en pacientes con enfermedades hematológicas del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” en el período comprendido de septiembre de 2020 a septiembre 2021.

Métodos: se desarrolló un estudio observacional, descriptivo de corte transversal; con el propósito de caracterizar la atención estomatológica integral en pacientes con enfermedades hematológicas del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el período comprendido de septiembre de 2020 a septiembre 2021. El universo y la muestra estuvieron integrados por 21 pacientes, la muestra fue seleccionada de forma intencional, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Los datos se obtuvieron de la historia clínica de los pacientes. Para la descripción de las variables se utilizaron métodos de estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: los pacientes con edades entre siete y 12 años tuvieron mayor presencia con un 52,38 %. Se detectó una mayor presencia de pacientes de raza blanca con un 42,86 %, con mayor predominio del sexo femenino. El tratamiento conservador resultó ser el más necesitado en el 52,34 % de estos pacientes. El uso de la profilaxis farmacológica en el 47,62 % de los casos, de los cuales el 28,57 % se destinó al tratamiento de tipo quirúrgico.

Conclusiones: la mayor parte de los pacientes examinados presentó una higiene bucal deficiente. La profilaxis farmacológica fue el método más empleado previo al tratamiento estomatológico. La fisioterapia de apoyo, la analgesia y la terapia antimicrobiana formaron parte de la conducta a seguir en todas las complicaciones postquirúrgicas presentadas.

Jadier Wong-Silva, César Valdés-Sojo, Olga Lidia Pérez-Álvarez
Pág(s):e5823
128 lecturas
Caracterización del rendimiento académico en residentes del primer periodo de Medicina General Integral Barinas 2019

Introducción: la educación en postgrado debe servir para la formación de profesionales como agentes de cambio social, en el ejercicio de una ciudadanía, responsable, un compromiso con la comunidad y un actuar con valores, guiados desde el conocimiento científico académico y la práctica profesional desde y en la universidad

Objetivo: caracterizar los factores que influyeron en el rendimiento académico de los residentes venezolanos del primer periodo de Medicina General Integral en el Estado Barinas, Venezuela en el curso académico 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, el universo estuvo constituido por 73 residentes presentados al primer examen modular, se seleccionaron 42 de ellos por un muestreo aleatorio simple. Se tuvieron en cuenta variables socio demográficas, factores psicológicos y actitudes ante el estudio, factores familiares y docentes del Área de Salud Integral Comunitaria.

Resultados: predominaron residentes adultos jóvenes del sexo femenino en las edades de23 a 32 años; en los factores psicológicos y las actitudes ante el estudio se evidenció el estrés seguido del optimismo ante el estudio, dentro de los factores familiares asociados se destacó las familias integradas por más de cinco miembros y en cuanto a los factores relacionados al proceso docente, predominó la sobrecarga asistencial.   

Conclusiones: el estrés, la sobrecarga asistencial, las condiciones no favorables para el desarrollo de encuentros docentes y las familias con más de cinco miembros, influyeron en el rendimiento académico de los residentes venezolanos presentes en el estudio.

 

Mercedes Martínez-Cruz, Odalys Lago-Carballea, Jorge Luis Ferreiro-Corrales, Luis Leonardo Alvarez-Guzmán, Miriam Belkis Martínez-Pérez, Rosa Marila Blanco-Fuentes
Pág(s):e5809
73 lecturas
Resultados de la analgesia postoperatoria con bloqueo paravertebral continuo en pacientes sometidos a cirugía torácica electiva

Introducción: el dolor postoperatorio asociado a la cirugía torácica es generalmente severo, tanto en intensidad como en duración. Su manejo inadecuado condiciona la aparición de complicaciones físicas y psíquicas como el síndrome de dolor crónico postoracotomía.

Objetivo: evaluar los resultados de la analgesia postoperatoria con bloqueo paravertebral continuo en pacientes sometidos a cirugía torácica electiva

Métodos: se realizó un estudio no observacional cuasiexperimental en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, entre junio de 2016 y junio de 2019. El universo estuvo constituido por 40 pacientes sometidos a cirugía torácica electiva por tumores intratorácicos y a los que se les aplicó analgesia postoperatoria. Se compararon las técnicas de analgesia, se dividió la muestra en dos grupos.

Resultados: no existieron diferencias entre los grupos en cuanto a la percepción de la intensidad del dolor (p<0,05), pero la mayoría de los pacientes (75,0 %) requirió analgesia de rescate, sin existir diferencias entre grupos en este aspecto (p=0,144). La mayoría de los pacientes refirió haber quedado satisfecha con el tratamiento. La complicación más frecuente fue el prurito, estando presente en el 37,5 % de los pacientes.

Conclusiones: la aplicación del bloqueo paravertebral torácico continuo resulta tan efectivo como el bloqueo epidural en el tratamiento analgésico posoperatorio de pacientes sometidos a cirugía torácica electiva.

Yuliel Varona-Rodríguez, Arian Benavídez Márquez, Pedro Pablo González Deza
Pág(s):e5816
87 lecturas
Hábitos alimentarios y estado nutricional en adolescentes de la ESBU Carlos Ulloa

Introducción: los correctos hábitos alimentarios durante la adolescencia son considerados factores protectores frente al riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta.

Objetivo: identificar la frecuencia de malnutrición por exceso o defecto en adolescentes del 8vo grado de la Escuela Secundaria Básica Urbana Carlos Ulloa, y su relación con los hábitos alimentarios.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en adolescentes del 8vo grado de la Escuela Secundaria Básica Urbana Carlos Ulloa del municipio Pinar del Río. Se determinaron indicadores antropométricos para evaluar los diferentes fenotipos nutricionales y hábitos alimentarios por medio de cuestionarios de auto reporte validados. Se utilizaron la media, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas y pruebas de comparación de medias al 95 % de confianza.

Resultados: predominó el sexo femenino y la malnutrición por exceso (Sobrepeso u obesos) con 35,6 %. Se constataron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre sexos para la circunferencia de la cintura, el pliegue tricipital, el índice cintura-talla y el índice cintura-cadera. Se encontró como hábitos alimentarios inadecuados la omisión frecuente del desayuno (23,3 %), el infrecuente consumo de frutas (63,3 %) y    vegetales (37,0 %),   de  pescado (90,4 %), el frecuente consumo de embutidos y  ahumados   (43,8 % y de comida chatarra (37,0 %).

Conclusiones:  el sobrepeso y la obesidad afectó a aproximadamente un tercio de los adolescentes estudiados, por lo que se constataron malas prácticas alimentarias.

Yusleiby Catalá-Díaz, Yunit Hernández-Rodríguez, Alexander Del Toro-Càmbara, Katiuska Gonzàlez-Castro, Marla García-Fernández, Yinet Català-Rivero
Pág(s):e5759
1184 lecturas
Integración de las ciencias biomédicas a la investigación y educación del estudiante. Benguela. Angola, 2020

Introducción: el proceso docente de las ciencias biomédicas demanda de cambios con cualidades innovadoras donde la función del profesor sea crear estrategias que logren la integración de la investigación básica con la práctica, que les permita a los estudiantes establecer nuevos puntos de referencia para la investigación y la educación.

Objetivo: exponer acciones docentes para integrar las asignaturas Embriología II y Anatomía II al desarrollo de la investigación y la labor educativa del estudiante de medicina de la Universidad Katyavala Bwila de Benguela en Angola.

Métodos: estudio descriptivo, observacional utilizando métodos teóricos en la Facultad de Medicina de la Universidad Katyavala Bwila en Benguela Angola en el curso escolar 2020-2021. Confeccionadas acciones docentes para fortalecer el desarrollo de la investigación y la labor educativa del estudiante en las asignaturas Embriología II y Anatomía II.

Resultados: las acciones permitieron centralizar el proceso docente en la búsqueda de información, estimularon las habilidades investigadoras, vincularon el aprendizaje con problemas del entorno e incentivaron la adquisición de valores morales y cívicos en los estudiantes acorde al modelo profesional según el encargo social.

Conclusiones: la búsqueda de información permitió la ganancia de competencias y habilidades en la creación científica del estudiante de medicina y la adquisición de valores propios de la profesión, facilitando la integración de las ciencias básicas biomédicas al desarrollo de la investigación y la educación del estudiante. 

Iliana Otero-Rodríguez, Lien Gómez-Estacio
Pág(s):e5731
52 lecturas
Análisis crítico del programa de Odontopediatría en el 4to año de la Carrera de Estomatología

Introducción: la formación del estomatólogo requiere la gestión de la calidad del currículo concretada en un coherente y sistemático trabajo metodológico.

Objetivo: analizar desde un enfoque crítico el programa de la asignatura Odontopediatría para el 4to año de la Carrera de Estomatología.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de corte cualitativo, durante el primer semestre del curso 2022. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como la revisión documental, revisión del programa de la asignatura Odontopediatría y su P1 por profesores expertos, considerando los componentes del proceso docente educativo dados por el problema, objetivos, contenidos, métodos, medios, formas organizativas de la enseñanza y evaluación.

Resultados: se determinó que las 136 horas dedicadas a la educación en el trabajo resultan suficientes para la adquisición de las habilidades elementales en la atención al niño. Se constataron debilidades en el programa relacionadas con las formas organizativas, los métodos y medios de enseñanza y el sistema de evaluación. Se identificó que ningún tema presenta seminarios como instrumento clave para la preparación y evaluación del estudiante.

Conclusiones: en el programa analizado, los contenidos están bien diseñados, así como las estrategias curriculares propuestas para implementar en cada tema. Requiere modificaciones de las formas organizativas de enseñanza, lo que repercutirá positivamente en los métodos productivos y el sistema de evaluación. Precisa además una literatura básica pertinente, actualizada y coherente en sus contenidos con el resto de la literatura a utilizar.

Ana Lina Afre-Socorro, Norma de la Caridad Téllez-Tielve, Yaneisis García-Molina
Pág(s):e5802
78 lecturas
Sobremordida vertical excesiva: características clínico-epidemiológicas y tratamiento en menores de 19 años

Introducción: el resalte vertical excesivo, la sobremordida vertical, overbite o sobrepase aumentado, son un hallazgo frecuente en las discrepancias maxilomandibulares.

Objetivo: actualizar los conocimientos sobre overbite o sobremordida vertical excesiva en menores de 19 años.

Métodos: para realizar esta revisión bibliográfica se consultaron 50 artículos sobre el tema, obtenidos de Pubmed, LILACS, Hinari, SCielo, Google académico, tesis de grado y textos de la especialidad de Ortodoncia. Fueron utilizados 41 artículos como bibliografía, predominaron los artículos publicados durante los últimos cinco años y otros de anterior data para referenciar la historia de la definición de sobremordida vertical excesiva.

Desarrollo: la sobremordida vertical excesiva se puede manifestar en niños y adultos; es frecuente en maloclusiones clase I, II y III. Su prevalencia aumenta entre cinco y 12 años de edad. La identificación precisa de estas anomalías a través de las características clínicas y radiográficas es fundamental para lograr un diagnóstico correcto y tratamiento oportuno según su origen durante el crecimiento. El tratamiento ortodóncico en estos casos persigue conformar un adecuado resalte vertical de incisivos mediante aplicación de varias estrategias según etiología, edad y estética facial. Los casos más severos logran mejores resultados cuando se tratan durante el crecimiento y desarrollo.

Conclusiones: la mordida profunda es un componente común de la maloclusión en niños y adultos, se debe considerar su etiología para formular un diagnóstico y plan de tratamiento detallado para alcanzar óptimos resultados esqueléticos, dentoalveolares, oclusales y estéticos.

Aurelio Machado-Gutiérrez, Celeste García-Díaz, Jesús Rodríguez-Ávila, Alejandro Gutiérrez-Gil, Jadier Wong-Silva
Pág(s):e5897
406 lecturas
Estado de salud bucal de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1

Introducción: uno de los padecimientos que más afecta a la población desde el punto de vista bucal es la Diabetes Mellitus, teniendo esta una tendencia a aumentar su cifra de prevalencia a nivel mundial.

Objetivo: caracterizar el estado de salud bucal de los pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus Tipo 1.

Métodos: investigación observacional descriptiva, de corte transversal en el período de julio de 2020 a febrero de 2021. Universo: 60 pacientes atendidos en la consulta de Endocrinología del Centro Provincial de Atención al Diabético, Pinar del Río. Muestreo intencional no probabilístico de 26 pacientes según criterios de inclusión. Se estudiaron variables sociodemográficas, enfermedades bucodentales, antecedentes familiares y tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus Tipo 1. Se emplearon métodos empíricos: observación y entrevista; estadísticos: frecuencias absolutas y relativas; estadístico Chi Cuadrado de Pearson para un nivel de significación de p<0,05 y coeficiente V de Cramer.

Resultados: predominó el sexo femenino, grupo etario 12-18 años (53,84 %) y del color de la piel blanca (76,92 %), las gingivopatías (69,23 %) y los pacientes con antecedentes familiares de Diabetes Mellitus Tipo 1 (65,38 %). Al establecer el cálculo estadístico chi cuadrado, se determinó un vínculo entre las enfermedades bucodentales y el tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus Tipo 1 (p<0,05).

Conclusiones: en la población estudiada, se confirmó relación estadísticamente significativa entre las enfermedades bucodentales y el tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus Tipo 1, por lo que es necesario priorizar la atención estomatológica a estos pacientes.

Maliena Mendieta-Hernández, Zenobia de la Caridad Trujillo-Saínz, Ana Lina Afre-Socorro
Pág(s):e5872
115 lecturas
Lesiones cervicales no cariosas en pacientes de 19 a 59 años

Introducción: las lesiones cervicales no cariosas, son la pérdida patológica de la estructura dentaria localizada en el límite amelo-cementario, que no responden a un agente causal bacteriano.

Objetivo: describir las lesiones cervicales no cariosas en Historias Clínicas de pacientes atendidos en el servicio de Periodoncia de La Clínica Estomatológica Docente Municipal de 19 a 59 años.

Métodos: se realizó una investigación observacional descriptivo retrospectivo en el período de enero a diciembre del 2019. La población estuvo constituida por todas las Historias Clínicas de pacientes de 19 a 59 años ascendente a 1063 que acudieron al servicio de Periodoncia, la muestra quedo conformada por 233 Historias Clínicas que tenían diagnóstico de Lesiones cervicales no cariosas en ese período. Las variables que se utilizaron fueron: la edad, sexo, lesiones cervicales no cariosas, factores de riesgo, hábitos lesivos, cepillado traumático, dieta ácida, estrés, bruxismo y grupos dentarios.

Resultados: el grupo de edad más representativo fue el de 50 a 59 años y el sexo femenino con 51,1%, la abrasión con un 40,3 %. Predominaron los grupos dentarios de los premolares con un 45,5 % y los factores de riesgo de cepillado traumático y el bruxismo con el 30,0 % y 18,9 % respectivamente.

Conclusiones: predominó el grupo etario de 50 a 59 años y el sexo femenino. El grupo dentario más afectados fueron los premolares. De los tipos de lesiones cervicales no cariosas la más frecuente fue la abrasión y el cepillado traumático fue el factor de riesgo de mayor aparición. 

Ivis Elianys Gomez-Hernández, Ileana Maria Yero-Mier, Maritza Zoila Mursuli-Sosa, Jorge Luis de Castro-Yero, Lilian Joaquina Vilvey-Pardillo, Marisel Garcia Rodríguez
Pág(s):e5733
106 lecturas
Nelson Domínguez-Rodríguez, Eduardo Enrique Cecila Paredes, Adiarelys Prieto-Porven, Ana Margarita Valdés-Pino, Madelín Carrasco-López, Angel Echevarría-Cruz
Pág(s):e5847
82 lecturas
Características demográficas, clínicas y alteraciones hematológicas en pacientes adultos con dengue

Introducción: el dengue es una enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica, en la que se presentan alteraciones en las variables hematológicas, las cuales pueden resultar en complicaciones graves de la enfermedad. En Pinar del Río, a pesar de la alta incidencia de esta arbovirosis, existen escasos reportes de las alteraciones hematológicas que se presentan en esta enfermedad.

Objetivo: describir las principales características demográficas, clínicas y alteraciones hematológicas en pacientes con dengue del área de salud Raúl Sánchez, ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio de la provincia Pinar del Río, en el año 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, y transversal que incluyó a 141 pacientes. La información se obtuvo de las historias clínicas y las bases de datos de los departamentos estadísticos, a los datos obtenidos se les aplicaron estadística descriptiva del tipo de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: la hospitalización por dengue fue más frecuente en pacientes entre 41 y 50 años, hombres y de piel blanca. El síntoma más prevalente resultó la fiebre, como complicaciones el derrame y el sangramiento. El 59,6 % de los pacientes con dengue presentó alteraciones hematológicas, más frecuentes en mayores de 50 años y de piel blanca. Predominó la leucopenia, seguido de la hemoconcentración y la trombocitopenia.

Conclusiones: el dengue presentó características demográficas y clínicas similares a los reportes nacionales e internacionales constatándose alteraciones hematológicas en más de la mitad de los pacientes incluidos en el estudio.

Yinet Catala-Rivero, Marla García-Fernández, Yelenys Álvarez-Ravelo, Alexander del Toro-Cambara, Katiuska González-Castro, Yusleiby Catalá-Díaz
Pág(s):e5641
526 lecturas
Síndrome metabólico en adultos mayores del hogar de ancianos¨ Carlos Castellano Blanco¨

Introducción: las enfermedades no transmisibles impiden el desarrollo social y económico a nivel mundial, con tendencia al aumento en incidencia y mortalidad, contexto en el que se inserta el Síndrome Metabólico.

Objetivo: precisar la incidencia del síndrome metabólico en los adultos mayores del hogar de ancianos ¨Carlos Castellano Blanco¨ en Pinar Del Rio.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, en el Hogar de Ancianos ya mencionado, en el período comprendido de enero a septiembre del 2020. El universo estuvo conformado por 160 adultos mayores, de los cuales 54 tenían diagnóstico de Síndrome Metabólico quedando una muestra de 40 ancianos que cumplieron con los criterios de inclusión. La información fue extraída de las historias clínicas individuales, utilizada para conformar una base de datos en Microsoft Excel y procesada calculando frecuencias absoluta, relativa y prueba de Ji cuadrado (X2) para establecer relación entre las variables.

Resultados: el Síndrome Metabólico se diagnosticó en el 34 % de los adultos mayores, predominando el sexo masculino (60 %) y el grupo de 60 a 69 años de edad (62,5 %). La Hipertensión Arterial, triglicéridos elevados y la Diabetes Mellitus tipo 2 fueron los componentes del Síndrome Metabólico más frecuentes. El hígado graso no alcohólico representó el 52 % de los pacientes y la microalbuminuria el 20 % de la muestra, predominaron los adultos mayores sin alteraciones del control glucémico.

Conclusiones: los cambios degenerativos en los ancianos justifican la elevada frecuencia, particularidades del Síndrome Metabólico y el alto riesgo de complicaciones y mortalidad.

Lázara Maidelys Rodríguez-Sardiñas, Ariel Montier-Iglesias, José Caridad Díaz-Cabrera, Yazuina Fuentes De La Rosa, Marta María Pérez Martin
Pág(s):e5749
84 lecturas
Caracterización de la estomatitis subprótesis en adultos mayores

Introducción: la adaptación de las prótesis dentales en el adulto mayor es un problema, debido a los cambios que ocurren en la cavidad bucal. La estomatitis subprótesis en adultos mayores representa una enfermedad inflamatoria de la cavidad bucal que puede degenerar en una lesión hiperplásica si no se trata de manera oportuna.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la estomatitis subprótesis en adultos mayores. Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en adultos mayores pertenecientes a la Clínica Estomatológica Docente “Ormani Arenado” del municipio Pinar del Río, durante el período 2019 - 2020. El universo estuvo constituido por 159 pacientes mayores de 60 años. Utilizando el método aleatorio simple, la muestra la conformaron 88 pacientes de ambos sexos, portadores de prótesis dental, diagnosticados con estomatitis subprótesis, siguiendo criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: predominó la estomatitis subprótesis grado II en 62,5 %, el grupo de 60-69 años en 45,5 % y el sexo femenino (63,6 %).   Se detectó  estomatitis  subprótesis grado II en el 62,5 %, usaban prótesis por más de diez años el 56,8 %, el 65,9 % de los afectados eran portadores de prótesis acrílicas, y 84,1 % presentaba higiene bucal deficiente.

Conclusiones: el comportamiento de la estomatitis subprótesis en adultos mayores estuvo relacionado con el uso de prótesis totales por más de 10 años, especialmente en pacientes con prótesis de base acrílica e higiene bucal deficiente.

Jesús Coste-Reyes, Juan Antonio Carmona-Concepción, José Antonio Guerra-Pando, Beatriz López-Rodríguez, Dunia Milagros Labrador-Falero
Pág(s):e5672
71 lecturas
Caracterización del proceso de orientación profesional para el ingreso a las carreras de las Ciencias Médicas

Introducción: elegir el área profesional donde una persona se va a desenvolver toda su vida, no resulta sencillo y mucho menos cuando el individuo no dispone de las herramientas para realizar una opción certera y fundamentada. El discernimiento vocacional es un proceso que genera contradicciones en los jóvenes, repercutiendo visiblemente en las actitudes de estos, quienes en muchas ocasiones no cursan inmediatamente estudios superiores, o deciden cambiar de carrera por falta de orientación vocacional.

Objetivo: caracterizar el proceso de Orientación Profesional hacia las carreras de las Ciencias Médicas en los Institutos Preuniversitarios del municipio Pinar del Río.

Métodos: el trabajo está sustentado en la concepción marxista-leninista y su método dialéctico materialista, se ha apoyado en la utilización de diferentes métodos del nivel teórico, empírico y matemático-estadístico, que al estar estrechamente relacionados entre sí, permiten obtener la información necesaria la cual ordenada, procesada y analizada posibilitan dar respuesta al objetivo planteado.

Resultados: el proceso de Orientación Profesional hacia las carreras de las Ciencias Médicas se manifiesta asistémico puesto que se revela un escaso conocimiento sobre aquellas carreras que forman parte de las Ciencias Médicas y los escenarios laborales del futuro egresado.

Conclusiones: el análisis teórico realizado revela que en el proceso de Orientación Profesional hacia las carreras de las Ciencias Médicas se manifiesta una inadecuada correlación entre la carrera seleccionada en duodécimo grado y el interés motivacional del futuro egresado como vía de continuidad y superación del hombre a lo largo de toda la vida.

Mireya García-Castillo, Zoraida Hernández-Hernández, Orlando Díaz Rojas, Adriana Aragón García, Alexander García Blay
Pág(s):e5702
48 lecturas
Aplicación web para la enseñanza de la asignatura Preparación para la Defensa

Introducción: la formación en entornos virtuales constituye una de las puntas de lanza en muchas propuestas de innovación para la educación superior actual. Los objetos de aprendizaje, diseñados con su empleo, son probablemente la tendencia más importante en el ámbito mundial en lo que respecta a la producción de contenidos educativos como apoyo adicional al proceso de enseñanza aprendizaje.

Objetivo: desarrollar una aplicación Web para el proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina Preparación para la Defensa, para elevar la calidad de la preparación militar en la formación del profesional de la salud en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto “Ché” Guevara de la Serna de Pinar del Rio.

Métodos: la investigación se basó en el enfoque dialéctico, el cual se asumió como base filosófica de los elementos tratados en la tesis, se utilizaron los métodos de investigación, tanto teóricos como empíricos, dentro de los que se encontraron: histórico lógico, análisis y síntesis, inducción y deducción, la modelación y el análisis documental.

Resultados: se visualizan recursos acordes a las carreras donde se estudia esta disciplina, tanto en pregrado como en el postgrado, a través de interfaz gráficas amigables y sencillas.

Conclusiones: La elaboración de esta aplicación web resuelve problemas de limitaciones de recursos, espacio y tiempo necesarios para contribuir a la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Yudit Hernandez-Lezcano, Darianna Cruz-Marquez, Mayenny Linares-Rio, Yudisleidy Rodríguez-Hernandez
Pág(s):e5663
30 lecturas
Expresión del ideario martiano en cartas a su madre Leonor Pérez

Introducción: el epistolario martiano dirigido a su madre es expresión de sus ideales independentistas y valores humanos.

Objetivo: caracterizar el ideario martiano a través de las cartas a su madre Leonor Pérez Cabrera.

Métodos: se realizó una investigación documental de corte histórico, en la cual se emplearon métodos teóricos como análisis documental, histórico-lógico y sistematización.

Desarrollo: el epistolario de Martí y su madre Leonor Pérez, refleja el gran cariño que se profesaron, las profundas convicciones que fueron inculcadas por su familia, los valores humanos y morales que se consolidaron en su modo de actuación, su espíritu indomable de lucha, su esencia independentista y su confianza en que la lucha era la única forma de derrocar al colonialismo y la opresión contra los pueblos, su disposición a dar la vida por la independencia de Cuba y su entrega total a la causa libertaria de la madre mayor: la Patria.

Conclusiones: a través del epistolario se percibe el ideario martiano forjado bajo los preceptos morales de su familia y su posición ante las injusticias sociales de la época, que se manifestó en su elevado espíritu de rebeldía, su humildad, su honestidad, sus profundas convicciones independentistas y revolucionarias, a las que entregó su vida, ejemplo para los jóvenes rebeldes de posteriores generaciones de cubanos, quienes como buenos discípulos no han dejado morir su legado, llegando hasta nuestros días como digno ejemplo a seguir por futuros profesionales de alta sensibilidad humana en su diario quehacer.

Anabel Madiedo-Oropesa, Ana Acanda-Cala, Alicia Muños- Madiedo, Sady Pérez-Puerto
Pág(s):e5782
27 lecturas
Eficacia de la caléndula en el tratamiento de la gingivitis crónica

RESUMEN

 

Introducción: la gingivitis es la enfermedad periodontal más frecuente que afecta tanto a los adolescentes como a los pacientes adultos.

Objetivo: determinar eficacia de la caléndula en el tratamiento de la gingivitis crónica. Métodos: estudio de longitudinal de intervención terapéutica en pacientes de 11 a 15 años del Centro Mixto “Antonio Maceo”, de la Clínica Estomatológica Docente “Hermanos Saíz”, municipio San Juan y Martínez, en el período enero 2020 - octubre 2021. Universo: 150 pacientes diagnosticados con gingivitis crónica fibroedematosa. Mediante muestreo intencional a criterio de expertos, la muestra quedó integrada por 40 pacientes que se dividieron en dos grupos (estudio y control) de 20 integrantes cada uno, tratados con colutorios de caléndula y colutorios de Clorhexidina al 0,2 %, respectivamente. Los pacientes fueron evaluados a los 7, 14 y 21 días de iniciado el tratamiento. Como medida de resumen se utilizó el porcentaje.

Resultados: a los siete días de tratamiento, todos los pacientes del grupo de estudio estaban curados mientras que 65 % de los controles se mantuvieron con gingivitis leve. A los 14 y 21 días de iniciado el tratamiento, el total de pacientes de ambos grupos mejoraron.

Conclusiones: se comprobó la eficacia de la tintura de caléndula al 20 % diluida, empleada como colutorios, ya que a los siete días de tratamiento los pacientes estaban curados, sin reacciones adversas ni recidivas de la enfermedad, todo ello atribuible a los beneficios que brinda este producto, donde se incluyen sus acciones antiinflamatorias y antioxidantes de amplio espectro.

Jesús Coste-Reyes, José Antonio Guerra-Pando, Juan Antonio Carmona-Concepción, Beatriz López-Rodríguez, Claudia Javiqué-Pérez
Pág(s):e5675
65 lecturas
Caracterización clínico-imagenológica-histopatológica de pacientes con tumores cerebrales astrocíticos

Introducción: el término “tumor cerebral” se refiere a un crecimiento inusual de tejido en el cerebro. Todas las estructuras que forman parte del encéfalo y su entorno tienen células que pueden crecer de forma incontrolada y producir lesiones tumorales.

Objetivo: caracterizar los pacientes adultos, con tumores cerebrales de origen glial, atendidos en el Hospital General Docente “Agostinho Neto”, en el período 2017-2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en pacientes con diagnóstico de tumor astrocítico. De una población de 80 pacientes se tomó una muestra probabilística, aleatoria simple de 40 pacientes. Las variables incluidas en el estudio fueron: edad, sexo, síntoma de debut, síndrome, valor de la escala de Karnoftsky, diagnóstico histológico, clasificación de Kernohan, localización topográfica, densidad tomográfica, asociación de edema, desplazamiento de estructuras de la línea media,

Resultados: se observa que en cuanto la edad se destacan los pacientes mayores de 40 años (n=34 85 %), del sexo femenino (n=22 55 %). El síndrome más observado, el de hipertensión endocraneana (n=22 55 %). El diagnóstico histológico más común fue Glioblastoma multiforme (n=18 45 %). Las lesiones que predominaron tomográficamente en los pacientes fueron mayores de 50 mm (n=30 75 %). En el caso de la supervivencia la mayor cantidad de pacientes se encontraban fallecidos (n=30 75 %).

Conclusiones: se concluye que los tumores cerebrales son una entidad que, en la investigación presentada, muestra mayor incidencia en la mujer, con tendencia a tener un gran tamaño, comportándose como lesiones tomográficamente heterogéneas.

Yorkiel Castellanos-Bertot, Ricardo Hodelìn-Tablada
Pág(s):e5692
31 lecturas
Evaluación antropométrica en el adulto mayor. Hogar de ancianos Carlos Castellano Blanco, Pinar del Río

Introducción: el envejecimiento con calidad de vida garantiza un bienestar al hombre como ser biopsicosocial y en ello juega un papel importante la nutrición y las medidas antropométricas son útiles como predictores de muchas enfermedades para la evaluación del estado nutricional.

Objetivo: evaluar antropométricamente el crecimiento, desarrollo y estado nutricional, asociado al adulto mayor, en el hogar de ancianos de Pinar del Río, durante el período de enero a diciembre de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, donde el universo objeto de estudio estuvo representado por 260 adultos mayores, la muestra se obtuvo de manera intencional, según criterios de inclusión y exclusión, quedó conformada por 122. Se utilizaron los métodos de estadística descriptiva, frecuencia absoluta y frecuencia relativa, el método porcentual. Se calculó media y desviación estándar.

Resultados: existió un predominio de los adultos mayores en el rango comprendido entre 70-74 años y los del sexo masculino. Relacionado con la evaluación antropométrica por índice de masa corporal se aprecia una superioridad de los normopeso, con un pliegue tricipital en el 50 percentil, al igual que la circunferencia muscular del brazo.

Conclusiones: la medición de las diferentes medidas antropométricas en el adulto mayor, permite realizar un diagnóstico integral y estratificar riesgos y complicaciones.

Deisy Alvarez-Padrón, Marvelia Díaz-Calzada, Eduardo Díaz-Palomino, José Alberto Valdes-Camalleri, Angélica Fuentes-Reinoso
Pág(s):e5615
59 lecturas
Efectividad de la ozonoterapia rectal en pacientes con cervicitis asociada a Papiloma Virus

Introducción: la Ozonoterapia médica ha tomado auge como tratamiento en padecimientos ginecológicos.

Objetivo: evaluar la efectividad de la Ozonoterapia rectal en pacientes con Cervicitis asociada Papiloma Virus en Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”, en el período enero2019 a diciembre 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte longitudinal prospectivo en el servicio de Medicina Natural y Tradicional del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”. El universo lo constituyeron 187 pacientes que asistieron a la consulta de patología de cuello y la muestra la conformaron 87 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron los métodos científicos: Teóricos, Empíricos y Estadísticos. La información se procesó mediante el Software SPSS VERSIÓN 21.

Resultados: predominó el grupo de edad de 45 y más años del total de la muestra y de una a tres parejas sexuales. El mayor número de lesiones propias de la Cervicitis asociada HPV, fue la más observada en la muestra. Se constató una mejoría clínica en las pacientes que presentaron lesiones después de aplicar el primer ciclo. Se constató efectividad del tratamiento en la mayoría de las pacientes, más del 80 % no presentó reacciones de efectos secundarios adversos. 

Conclusiones: la Ozonoterapia rectal resultó ser efectiva, y aceptada por todas las pacientes con Cervicitis asociada a Papiloma Virus. Constatándose una mejoría clínica, después de aplicar el primer y segundo ciclo del tratamiento, con efectos secundarios indeseables mínimos.

Marleidy Garcia-Pérez, Rosa Marila Blanco-Fuentes, Mailideleydi Serrano-Pérez
Pág(s):e5822
80 lecturas
Noslen Marquez-Batista, Lázaro Israel Plasencia-Lugo, Yusnay Arias-Valdes
Pág(s):e5877
526 lecturas
Calidad de vida de mujeres con cáncer de mama en Pinar del Río

Introducción: el cáncer de mama en Cuba constituye la segunda enfermedad de este tipo con mayor incidencia y mortalidad, afectando la calidad de vida de quienes lo padecen.

Objetivo: evaluar la calidad de vida de mujeres con diagnóstico clínico y anátomo patológico de cáncer de mama en el municipio Pinar del Río en el año 2017, cinco años después del diagnóstico y tratamiento.

Métodos: investigación transversal y analítica realizada a mujeres del municipio Pinar del Río diagnosticadas con cáncer de mama, años 2011 y 2012, estadíos 0 al II, atendidas en el Centro Provincial de atención al paciente oncológico, III Congreso de Pinar del Río. El universo estuvo formado por 135 y la muestra por 78, seleccionadas a través de un muestreo intencional no probabilístico. Para la obtención de la información se aplicó el cuestionario EORTC QLQ-C30 (Versión 3) de la organización europea para la investigación y el tratamiento de la calidad de vida del cáncer.

Resultados: predominaron mujeres que evalúan de bien su función cognitiva (87,18 %), las actividades cotidianas (79,49 %), función física (62,82 %), se demostró asociación estadística significativa de estas variables con la etapa al diagnóstico. Ninguna evalúa su calidad de vida relacionada con los síntomas de bien.

Conclusiones: la mayoría de las mujeres con cáncer de mama después de cinco años de su diagnóstico y tratamiento evalúan calidad de vida relacionada con los síntomas de regular. El diagnóstico en etapas avanzadas de la enfermedad, reduce la calidad de vida de las mujeres.

 

Eugenia Rita Marimón-Torres, Yaelys García-Pino, Yisel de la Caridad Ramos-Aguila, Michel Martínez-Ramos, Carmen Rigñack-Rigñack, Carlos Arturo Fuster Callaba
Pág(s):e5686
46 lecturas
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes discapacitados. Consultorio 2, área de salud Levisa, período 2019 – 2020

Introducción: la discapacidad se considera como un fenómeno universal, que se manifiesta en las personas en algún momento de su vida, es un tema de complejo abordaje y enorme repercusión económico y social.

Objetivo: caracterizar clínico y epidemiológicamente a los discapacitados del consultorio 2 del Área de Levisa durante el período 2019 – 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de serie de casos. El universo estuvo constituido 65 pacientes discapacitados y la muestra por 41 de ellos que fueron escogidos de forma intencional. La información se obtuvo de la revisión de las historias de salud familiar y las historias clínicas individuales teniendo presente los principios de la declaración de Helsinki. Se estudiaron las variables grupo de edades, género, vínculo laboral, grado de discapacidad, factores de riesgo asociados a la discapacidad, tipos de discapacidad según sistema afectado y tipos de tratamientos.

Resultados: el grupo de edad que predominó fue el de 60 y más años con el 58,52 %; el 36,58% fue del género femenino. El 26,83 % de los pacientes tenía una discapacidad de grado 3. El Tipos de discapacidad según sistema afectado que predomino fue la físico-motora con un 31,71 %. El tratamiento más efectivo fue el combinado con el 78,05 %.

Conclusiones: se hace necesario trazar estrategias que permitan un mejor tratamiento y seguimiento médico para las personas con algún tipo de discapacidad; así como un enfoque intersectorial que les permita integrarse en los ámbitos educativos, laborales y sociales y mejorar su calidad de vida.

Leonel Fernández-García, Georgina Serra- Rojas, Yadira Delgado-Rodríguez, Yamilex Elías-Mejías, Yulaidis Yamilet Gómez-Oliveros
Pág(s):e5695
29 lecturas
Análisis altmétrico de la investigación sobre trastornos en la calidad de sueño publicada en 2021

Introducción: el sueño constituye una función biológica de vital importancia para la mayoría de los seres vivos. La cantidad de artículos de investigación publicados relacionados con las alteraciones del sueño y el ritmo sueño-vigilia, no tiene precedentes y muestra los intensos esfuerzos de la comunidad investigadora mundial para comprender los diferentes aspectos de estas patologías y abordarla.

Objetivo: analizar el impacto de la investigación sobre trastornos en la calidad del sueño publicada en el año 2021, a partir de la atención mediática, social y científica recibida.

Métodos: se realizó un estudio altmétrico, observacional de tipo descriptivo-retrospectivo y de corte transversal, pues se analizó el impacto y uso de investigación sobre afectaciones en la calidad de sueño publicada en 2021 en las plataformas sociales y científicas mediante el empleo de indicadores altmétricos.

Resultados: de los 60 artículos con mayor atención altmétrica, 50 fueron publicaciones en revistas, nueve en servidores de preprint y una monografía. La mayor parte de la atención en línea que recibieron las publicaciones se realizó en Twitter (1,685,152 tweets en total). Las revistas que publicaron los artículos más influyentes relacionados con la temática en cuestión se encuentran clasificadas en el Q3 de SJR con índices H relativamente altos.

Conclusiones: las investigaciones relacionadas con los Trastornos en la Calidad del Sueño que más predominaron en este estudio fueron aquellas publicadas en revistas científicas, siendo los más influyentes aquellos publicados en revistas de cuartil tres. La mayor parte de la atención en línea que recibieron estas publicaciones se realizó en Twitter.

Emmanuel Zayas-Fundora, Carlos Rafael Araujo-Inastrilla, Marianni de la Caridad Jiménez-Pérez, Vilma Fundora-Álvarez, Emilio Manuel Zayas-omoza, Emmanuel César Vázquez-Ortiz
Pág(s):e5912
37 lecturas
SAIN: Sistema Informático de apoyo al estudio poblacional de estomatología en menores de 19 años

Introducción: el Policlínico Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río, brinda atención estomatológica a los centros educacionales que confluyen en su Área de Salud, recogiéndose un grupo de datos que permiten la identificación de causas y factores de riesgo que propician la incidencia de caries dentales en menores de 19 años. Dicha información es recogida de forma manual y procesada en hojas de cálculo Excel, este proceso resulta engorroso, requiere tiempo para analizarla y concluir sobre cómo dirigir planes de intervención educativa y preventiva de forma diferenciada, según información obtenida de los escolares y sus necesidades educativas.

Objetivo: desarrollar un sistema informático de apoyo al estudio poblacional de estomatología de escolares atendidos por el Policlínico Hermanos Cruz, que contribuya a la gestión de la información y brinde reportes.

Métodos: se realizó una investigación de tipo desarrollo tecnológico, aplicándose métodos de investigación de los niveles teóricos como histórico-lógico, analítico-sintético, inducción-deducción y modelación; de los empíricos, el análisis documental y entrevista, estadísticos, así como de la metodología de desarrollo Extreme Programmin y un grupo de herramientas informáticas para lograr las funcionalidades de los principales módulos del software.

Resultados: se logró diseñar e implementar una herramienta informática que permitió gestionar la información referente al estudio poblacional de estomatología en menores de 19 generando reportes y gráficos que enriquecen las estadísticas que rigen la puesta en práctica de las estrategias educativas y preventivas.

Conclusiones: la información que brinda la aplicación posibilita el análisis de las causas y factores de riesgo en la salud bucal.

Leidisley Álvarez-Romero, Jorge Garrido-González, Milagros del Pilar Alea-Díaz, Dairelys Hernandez-Mitjants, Roberto Barrera-Jimenez
Pág(s):e5677
23 lecturas
Programa educativo sobre salud sexual en los adolescentes ante la COVID 19. Bahía Honda, 2021

Introducción: la aparición de la COVID-19 ha alterado los estados biológicos y psicológicos de numerosas personas, incluidos niños y adolescentes, todo ello tiene un impacto directo en aspectos de la salud sexual y reproductiva.

Objetivo: evaluar el programa educativo sobre salud sexual en adolescentes ante la COVID19, en el Consultorio 23 del Policlínico “Manuel González Díaz”, Bahía Honda, provincia Artemisa durante el 2021.

Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa. El universo estuvo constituido por 67 adolescentes y la muestra por 58 seleccionados de manera intencional, que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Se confeccionó un cuestionario que recogió las variables necesarias y evaluar conocimientos sobre el tema, se diseñó la intervención por seis semanas y luego valorar su impacto. Se utilizó la estadística descriptiva para realizar la tabulación de datos.

Resultados: el diagnóstico comprobó que la frecuencia de relaciones sexuales en los adolescentes disminuyó durante el aislamiento en ambos sexos, refieren actividades sexua­les con su pareja y manifiestan actividades online; ambos sexos se manifiestan desprotegidos en sus relaciones sexuales con el incremento de los riesgos, la mayoría presenta un criterio restringido sobre sexualidad  y evalúan sus conocimientos entre regular y malo, con la intervención desarrollada se lograron corregir estas deficiencias.

Conclusiones: el programa educativo diseñado constituyó una alternativa para lograr una sexualidad responsable frente a la COVID19, una vez más pone de manifiesto el rol del médico y la enfermera de la familia, para promover salud en los adolescentes y jóvenes. 

Grisell Mirabal-Martínez, Neisy Alfaro-García, Dunia Caridad Cuesta-Martínez, Laigne Conde-Acosta, Yanel Paradela-Marrero, Aniubis Nazco-Zorrilla
Pág(s):e5783
40 lecturas
Evaluación clínica y psicosocial de Adultos Mayores en un área de salud

Introducción: el envejecimiento de la población mundial avanza a ritmo acelerado.

Objetivo: de caracterizar aspectos clínico-epidemiológicos y psicosociales presentes en la tercera edad.

Métodos: se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva, exploratoria y de corte transversal, a la población de adultos mayores de dos consultorios del médico de la familia, que pertenecen al Policlínico Universitario Raúl Sánchez de Pinar del Río, en el periodo comprendido de enero 2020 a enero 2021. El universo estuvo conformado por 252 pacientes, que constituyen la totalidad de adultos mayores, de ambos sexos, que pertenecen a los consultorios del médico de la familia. La muestra estuvo constituida por 232 adultos mayores utilizándose un muestreo intencional por criterios. En la investigación se utilizó una encuesta que sirvió para obtener la información, aplicado a cada anciano.

Resultados: en el estudio se obtuvo predominio del sexo femenino, en las edades comprendidas de65 a69 años; la escolaridad fue la primaria, y el estado civil casado de convivencia con familiares y buen funcionamiento familiar. Sobre los hábitos tóxicos predominó el hábito de fumar, y las enfermedades más frecuentes fueronla Hipertensiónyla CardiopatíaIsquémica, sobre los cuales hubo gran uso de medicamentos.

Conclusiones: el envejecimiento de la población es un hecho palpable y nos acercamos a la mayor oleada de ancianos. Se comprobó el elevado índice de ancianos con la presencia de factores epidemiológicos relacionados a la vejez, y muy asociado a estos factores la presencia de aspectos psicosociales que deterioran la vida del adulto mayor.

Raquel Pérez-González, Julio Cesar Camero- Machin, Kiuvys Anuy-Echevarria
Pág(s):e5713
38 lecturas
La seguridad del paciente en las enfermeras de Atención Primaria

Introducción: la seguridad del paciente en Atención Primaria es un problema global que requiere soluciones específicas y sostenibles.

Objetivo: conocer la percepción que tienen las enfermeras de atención primaria sobre las diferentes dimensiones de la seguridad del paciente.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal de corte observacional en el Departamento de salud 21 (Alicante-España), en los meses de febrero a mayo del 2022, donde trabajaban 80 enfermeras. La muestra se obtuvo por conveniencia y estuvo constituida por 66 enfermeras con una edad media de 37,34 (DE 12,66). Se utilizó como instrumento el cuestionario Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC), traducido, adaptado y validado para la atención primaria en España. Para el análisis estadístico, se utilizaron tablas de contingencia para analizar la homogeneidad de los grupos, aplicando pruebas de Chi-cuadrado para las variables categóricas.

Resultados: en general, se obtuvieron en todas las dimensiones del cuestionario una percepción positiva (puntuación >3) de la cultura de seguridad del paciente en Atención Primaria. Las puntuaciones más bajas se encontraron en la sección D: comunicación y seguimiento y la sección F: en el centro. Se observó asociación significativa en la sección E: apoyo al liderazgo (p<0,045) y en la sección G: puntuaciones globales en la seguridad del paciente (p<0,039).

Conclusiones: Los resultados mostraron que fomentar la comunicación, el apoyo, el liderazgo y el trabajo en equipo puede crear un ambiente de trabajo positivo, respeto y procedimientos de supervisión que mejoran la cultura de seguridad del paciente.

Francisco Miguel Escandell-Rico, Lucía Pérez-Fernández
Pág(s):e5884
26 lecturas
PDF
Respuesta afectiva de estudiantes universitarios de medicina frente a metodologías activas de aprendizajes

Introducción: los estudiantes valoraron positivamente el aprendizaje centrado en metodología activas y situadas en su quehacer profesional, que les permitió desarrollar competencias que proporcionan al discente mayor autonomía y autodirección para el logro de aprendizajes significativos que contribuyen a potenciar sus procesos cognitivos y actitudinales.

Objetivo: determinar la respuesta afectiva de los estudiantes de la carrera de Medicina a la aplicación de metodologías activas como el ABP, ABPO y EC para el logro de aprendizajes.

Métodos: diseño cuasi-experimental de corte longitudinal con un grupo control y tres grupos experimentales, realizado en 2019. Muestra de 84 alumnos de la carrera de Medicina de una universidad chilena. Se aplicó metodologías activas a tres grupos experimentales y clase expositiva tradicional al grupo control. La Escala de Diferencial Semántico (EDS), midió la reacción afectiva de los estudiantes en tres fases (pre-test, post-test y post-test diferido).

Resultados: la aplicación de las metodologías activas (ABP, ABPO y EC) determinó una respuesta afectiva positiva de los estudiantes de la carrera de Medicina. Hubo diferencias estadísticamente significativas (p< ,05) entre el pre-test y post-test y entre el post-test y post-test diferido.

Conclusiones: los discentes asignaron una valoración positiva a las tres metodologías activas de ABP, ABPO y EC en función del logro del aprendizaje. La metodología de ABP fue estadísticamente significativa (p<,05) en todas las dimensiones de EDS. El estudiante percibe una mayor preocupación por su aprendizaje, y establece un compromiso valorativo mayor, lo que se fortaleció a través del tiempo.

Felipe Antonio Albarrán-Torres, Claudio Heraldo Díaz-Larenas, Jacqueline Marlene Ibarra-Peso
Pág(s):e5764
23 lecturas
Regularidades del proceso de superación profesional sobre Neumonía Adquirida en la Comunidad para profesores de Medicina Interna

Introducción: la superación de los profesionales de salud constituye una necesidad por el continuo desarrollo científico técnico.

Objetivo: identificar las regularidades del proceso de superación profesional sobre Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) para especialistas de Medicina Interna profesores en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río en el período de tiempo de junio 2019 a junio 2020.

Métodos: se desarrolló una investigación educativa con la asunción del método dialéctico materialista que posibilitó la integración de métodos de los niveles teórico y empírico y método estadístico. El universo conformado por 35 especialistas en Medicina Interna profesores, la muestra fue seleccionada de forma intencional y quedo conformada por 25 especialistas en Medicina interna profesores. La variable estudiada el proceso de superación profesional sobre NAC

Resultados: insuficientes acciones de superación sobre NAC dirigidas a los profesores. Deficiente integración de los contenidos de la NAC en la educación en el trabajo a través del empleo del método clínico. Aún no se organizan acciones de superación con enfoque secuenciado de los objetivos y contenidos de la NAC. Debilidades en la preparación pedagógica de los profesores para incidir en el mejoramiento del desempeño sobre manejo de la NAC.

Conclusiones: se constatan limitadas acciones para el perfeccionamiento del manejo de la NAC, el proceso de superación profesional planificado no posibilita la actualización y profundización en los contenidos de la NAC, necesarios para elevar el desempeño   de los docentes que transforme el estado de salud de los pacientes ingresados y mejorar su calidad de vida.  

Nitza Hernández-Suárez, Belkis Ferro-Gonzalez, Rogelio Labrador-Alemán, Idania Ivone Tamayo-Batista, Maribel Sandrino-Sánchez, Adalbeto García-Miranda
Pág(s):e5756
23 lecturas
Caracterización clínica, epidemiológica y terapéutica de niños con cardiopatía congénita

Introducción: la cardiología pediátrica ha evolucionado considerablemente en los últimos años sobre la base de nuevos conocimientos embriológicos, patológicos y fisiológicos. Este progreso no ha sido ajeno al desarrollo de nuevas tecnologías. Estimándose actualmente entre 650,000 y 1,300 000 adultos con malformaciones cardiacas. 

Objetivo: caracterizar de forma clínica, epidemiológica y terapéutica de los pacientes con cardiopatías congénitas ingresados en el Hospital Infantil Norte en el período comprendido de enero 2017 a diciembre del año 2019. Variables clínicas, epidemiológicas y terapéuticas.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar los pacientes ingresados en el Hospital Infantil Norte Docente “Juan de la Cruz Martínez Maceira” con el diagnóstico de Cardiopatías Congénitas.

Resultados: se evidenció que el 71 % correspondió al sexo masculino, en pacientes de un año a cinco años fueron los de mayor número con (58 %) en este grupo predomino el sexo masculino con 39 %, el síntoma que tuvo mayor presencia fue el soplo cardiaco con 53 %, este a su vez en el sexo masculino con un 20 %. En lo referente al diagnóstico se observó dominio de los pacientes con comunicación interauricular, con un 37 % de estos un 20 % fueron del sexo masculino.

 

Conclusiones: los pacientes con cardiopatías congénitas constituyen un grupo con especificidades tales como; la edad, el momento del diagnóstico y la terapéutica empleada, la cual los ubica como una entidad de observación relativamente frecuente en la población pediátrica.

Yoandro Rosabal-Garcia, Lorchen Torres-Quiñones, Elisa Juy-Aguirre, Pablo Antonio Hernandez-Dinza, Magyoris Malo de Molina-Sariol
Pág(s):e5721
64 lecturas
Cronobiología del infarto agudo de miocardio

Introducción: el conocimiento de la cronobiología cardiovascular supone una mejor aproximación para el diagnóstico y tratamiento del infarto agudo de miocardio.

Objetivo: describir el comportamiento cronobiológico del infarto agudo de miocardio y sus diferencias teniendo en cuenta el sexo de los pacientes. 

Métodos: estudio observacional, analítico y transversal con pacientes atendidos en el Hospital "Abel Santamaría", en el período enero a diciembre de 2021. Fueron incluidos de manera intencional 260 pacientes con diagnóstico de esta enfermedad. Las variables colectadas fueron: sexo, factores de riesgo cardiovasculares, horario del día de aparición de los síntomas y mes de ocurrencia del evento.

Resultados: la  hipertensión arterial (75,8 %) resultó el factor de riesgo más prevalente. El horario de mayor frecuencia de presentación de los síntomas cardiovasculares fue el de 6:00 a 8:59 am (44,79 %). Los meses de mayor frecuencia resultaron mayo y diciembre (10,44 %). El sexo determinó diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en los horarios de ocurrencia de los síntomas. Para las féminas el horario de 12:00 a 2:59 am mostró una elevada frecuencia en comparación con los hombres (10,5 % vs 0,6 %). De 12:00 a 2:59 pm se presentan escasos eventos en mujeres en comparación con los ocurridos en hombres (2,3 % vs 9,8 %). 

Conclusiones: El Infarto agudo de miocardio mostró mayor frecuencia de inicio de síntomas en horarios de la mañana y en mayo y diciembre en la serie estudiada. El sexo determinó diferencias en dicho comportamiento cronobiológico. 

Alexander Del Toro-Cámbara, Dinorah Pozo-Pozo, Marla García-Fernández, Katiuska González-Castro, Yinet Catalá-Rivero, Yusleiby Catalá-Díaz
Pág(s):e5795
49 lecturas
PDF
Daelys Castro-Montesino, Dailetys Pérez-Valdés, Niurka Delgado-Vergara, Maria Beatriz Iglesias-Rojas, Odalys Forteza-Padrino, Carmen Rigñack-Rigñack
Pág(s):e5859
50 lecturas
PDF
Gestión de competencias investigativas desde el aprendizaje móvil, solventa calidad de la superación en salud

Introducción: la sociedad genera competitividad, especialmente en el plano laboral, donde los saberes, destrezas y aptitudes en los graduados universitarios exigen en su desempeño nuevos retos y desafíos, por ello que la gestión de competencias investigativas en las Ciencias Médicas, es un tema recurrente en su abordaje, distinguiéndose en el proceso sustantivo de superación como forma de alcanzar soluciones variadas y pertinentes en los problemas de salud de la población.

Objetivo: implementar una estrategia para la gestión de competencias investigativas utilizando aprendizaje móvil, en profesionales de la especialización en Medicina General Integral, desde una perspectiva sistémica, problémica y de contexto.

Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental, en el periodo diciembre 2020-2022, seleccionado por muestreo teórico intencionado 101 participantes, utilizándose los métodos históricos – lógico, inducción – deducción, análisis – síntesis, enfoque de sistema, abstracción – concreción, análisis documental, la observación sistemática, técnicas de encuesta y entrevista estructurada, con pruebas de validación que corroboraron la significación de los resultados.

Resultados: se evidencia un incremento en la socialización de resultados científicos en eventos nacionales e internacionales, perfeccionamiento de las competencias informacionales, facilitación de la comunicación científica, siendo así corroborada la efectividad de la estrategia, implicando la combinación asertiva de elementos cognitivos, de comportamiento en distintos niveles de desempeño y complejidad.

Conclusiones: desde la implementación de la estrategia de gestión de competencias investigativas utilizando aprendizaje móvil ocurrió una transformación en la dinámica del proceso de superación para la especialización de Medicina General Integral, coadyuvando el perfeccionamiento en la solución de problemas surgidos en la práctica asistencial.

Daylin Elizabeth González-García, Yolanda Anaya-Gómez, Juan Guillermo Del Valle-Llagostera, Jorge Estrada-Castellanos, Ramón Rivery-Chaveco, Lizette Pérez-Martínez
Pág(s):e5874
31 lecturas
PDF
Caracterización psicosocial de las embarazadas adolescentes del área de salud del Policlínico Docente “Manuel Fajardo Rivero”

Introducción: a pesar de los esfuerzos del Sistema Nacional de Salud Cubano por disminuir las cifras de embarazadas adolescentes, su número incrementa. Existen insuficientes estudios que las caractericen en las áreas de salud del municipio Las Tunas.

Objetivo: caracterizar psicosocialmente las embarazadas adolescentes del área de salud del Policlínico Docente “Manuel Fajardo Rivero” de enero a diciembre de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. De un universo de estudio conformado por 56 gestantes de 13 a 18 años que presentaron embarazos en la adolescencia, quedó conformado una muestra de 46 gestantes adolescentes, por medio de muestreo aleatorio simple. Se emplearon los métodos histórico-lógico, análisis–síntesis, inducción–deducción, observación y encuesta. La información fue procesada mediante el empleo de estadística descriptiva, con el cálculo de frecuencias absolutas y porcentuales.

Resultados: predominó el grupo de edades de 17-18 años con un 58,70 %. El 43,48 % inició las relaciones sexuales entre 13 y 14 años. El nivel primario alcanzó el 54,34 % y el 63,04 de las adolescentes tienen pareja. Se destacó la mala   situación económica en un 58,70 %. El 60,87 % no usa métodos anticonceptivos, siendo el personal de salud el principal proveedor de educación sexual representado por un 32,61 %. El 45,65 % de las familias se clasifican como moderadamente funcional.  

Conclusiones: factores psicosociales dados por el inicio precoz de las relaciones sexuales, bajo nivel escolar, la mala situación económica y la disfuncionalidad familiar conllevan al embarazo en la adolescencia.

Julio Antonio Esquivel-Tamayo, Yamilia Caridad Peña-Laguna
Pág(s):e5887
151 lecturas
PDF
Asociación de marcadores moleculares con factores clínicos patológicos en el cáncer de mama

Introducción: el uso de biomarcadores en el cáncer de mama ha permitido personalizar el tratamiento y el pronóstico.

Objetivo: identificar la asociación entre los marcadores moleculares con los factores clínicos patológicos en el cáncer de mama en Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio probabilístico  observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo a 384 pacientes de ellas se seleccionó 96 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas entre enero 2007 y diciembre 2011, atendidas en el Centro de Atención al Paciente Oncológico Tercer Congreso. Se estudiaron variables clínicas, anatomopatológicas, biomoleculares y de seguimiento.  

Resultados: predominó el subtipo de receptores de estrógenos, con el 70,8 % seguido de los receptores de progesterona con un 56,3 %. El 34,4 % de las mujeres pertenecían al grupo entre 51 y 60 años. Se encontró asociación entre la recidiva y los subtipos de receptores de estrógenos (p=0,03), progestágenos (p=0,01) y HER-2 (p= 0,02); los dos últimos también mostraron asociación con la metástasis, con un OR=23,92 para los HER-2 positivo.

Conclusiones: no se encontró asociación entre las características clínicas estudiadas y los subtipos moleculares. Los tumores con expresión HER-2 tuvieron tendencia a mayor dispersión de sus diámetros. La recidiva se asoció a todos los subtipos, mientras que la metástasis lo hizo en los subtipos con positividad de receptores de progesterona y HER-2, en este último incrementando el riesgo de metástasis.

Monica Hernández-Frómeta, Yarelis de Armas-Hernández, José Caridad Díaz-Cabrera, Isvel Zaldívar-Garit
Pág(s):e5882
38 lecturas
PDF
Estrategia metodológica para la evaluación frecuente en el proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina Medicina Interna

Introducción: la evaluación frecuente como componente didáctico del proceso enseñanza aprendizaje durante la educación en el trabajo es polémica, por sus implicaciones sociales y personales, así como por sus complejidades técnicas y procedimentales.

Objetivo: elaborar una estrategia metodológica que contribuya al perfeccionamiento de la evaluación frecuente, en el proceso enseñanza aprendizaje durante la educación en el trabajo, en tercer año de la carrera Medicina, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”.  

Métodos: se emplearon métodos del nivel teórico, del nivel empírico y los estadístico-matemáticos para interpretar los resultados. La valoración teórica de la propuesta se realizó mediante la aplicación del método criterio de expertos, lo cual, avala su factibilidad para alcanzar el objetivo propuesto.

Resultados: se constató la importancia de las relaciones esenciales de la en el tercer año de la carrera, la estrategia logra correspondencia con las exigencias actuales para la preparación del profesional y armoniza la esencia teórico-metodológica.  

Conclusiones: la estrategia metodológica, concreta acciones que propician su proyección sistemática, se aprovechan las actividades docentes de educación en el trabajo con ese fin y se perfeccionan los conocimientos científico-didácticos de los participantes en la dirección del proceso. Se demostró la factibilidad de esta propuesta y confirmó que es un producto novedoso y aplicable para contribuir a su perfeccionamiento metodológico en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río.

Juan Eloy Cruz-Quesada, Belkis Ferro-González, Olga Lidia Báez-Pérez, Hildalina Pérez-Álvarez
Pág(s):e5888
19 lecturas
PDF
La formación cultural del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas del médico: antecedentes, debilidades y fortalezas

Introducción: en el escenario de la Educación Médica Superior cubana, se hace imprescindible aprovechar la oportunidad de potenciar la formación cultural del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas del médico general, como legado que trata de solventar el encargo social relacionado con el abordaje exitoso de los problemas de salud de etiología microbiana.

Objetivo: efectuar un recorrido teórico y crítico del que emerjan evidencias relacionadas con el tratamiento dado a la dinámica de la formación cultural del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas del médico general.  

Métodos: se llevó a cabo una revisión documental desde una perspectiva histórica, mediante un análisis de corte cualitativo a nivel exploratorio. Fueron consultadas las bases de datos SciELo, Redalyc, DOAJ e Infomed. Las ecuaciones de búsqueda incluyeron la asociación de las palabras clave de la investigación, mediante operadores booleanos. Se emplearon criterios de inclusión y exclusión, para cumplir el objetivo de la investigación.

Desarrollo: Las aspiraciones reflejadas en el modelo del profesional no se concretan a partir del tratamiento a los objetivos de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. De ahí que, la práctica médica actual, deba rescatar su carácter racional a través de la formación cultural que se propone.  

Conclusiones: Fueron secuenciados los principales antecedentes históricos del proceso que se investiga y se encontró en ellos, la necesidad renovar la dinámica formativa en las clases prácticas de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. El hallazgo de las numerosas fortalezas de dicho proceso, constituyen potenciadores para su perfeccionamiento, desde una nueva sistematización teórico-práctica.

Lourdes Serrano-Garcia, Glenis Damaris Fernández-Reynaldo, Silvio Niño-Escofet, Larisa Peña-Rojas
Pág(s):e5890
33 lecturas
PDF
Evaluación de resultados cosméticos del ala nasal, dorso y punta de la nariz en tratamientos con SENSUS SRT-100TM

Introducción: el cáncer de piel no melanoma (NMSC) es el cáncer más común en humanos. La cirugía en estos pacientes ha sido considerada el “gold standard”, pero puede no ser la opción apropiada, especialmente en áreas donde la misma pueda provocar morbilidades funcionales o cosméticas por pérdida de tejido.

Objetivo: evaluar los resultados cosméticos en pacientes con carcinomas de piel en las localizaciones de ala nasal, dorso y/o punta de la nariz tratados con radioterapia superficial.

Métodos: se realizó un estudio observacional, longitudinal, retrospectivo en pacientes con carcinoma de piel tratados con radioterapia superficial con SENSUS SRT-100 TM efectuados durante el período septiembre de 2017 hasta diciembre de 2021 en Pinar del Río. El universo estuvo constituido por 34 pacientes, la muestra por 28, obtenida mediante muestreo intencional no probabilístico según los criterios de inclusión y exclusión establecidos.  

Resultados: el promedio de edad registrado fue en mayores de 60 años, género masculino, color de la piel blanco y como tipo histológico predominante, el carcinoma de células basales. Se utilizaron esquemas de fraccionamiento convencional en más del 70 % de los casos. Los efectos adversos tardíos más frecuentes fueron la atrofia ligera del cartílago nasal y la hipo pigmentación de la piel, clasificado como grado de toxicidad 0/1 vinculado a un resultado cosmético excelente/bueno en el 89,7 %.  

Conclusiones: los resultados cosméticos obtenidos fueron considerados como excelente/bueno, reportando bajo perfil de toxicidad y bajas tasas de recurrencia local, demostrándose seguridad y calidad mediante el empleo de la radioterapia superficial como opción de tratamiento en pacientes con carcinomas de piel.

Deisy Martínez-García, Julio Nazco-Torres, Diosdado Castro-Crespo, Yoval Aguiar-Ferro, Nancy Díaz-Castillo
Pág(s):e5898
52 lecturas
PDF
Estrategia de superación en la atención a pacientes con Diabetes Mellitus tipo II

Introducción: en la sociedad del conocimiento es imprescindible tener presente que ésta crece de forma acelerada, lo que contribuye la necesidad de aprender a gestionarlo; resulta necesario actualizar bajo este precepto a los profesionales de la salud, y convertirlos en un recurso humano con altos conocimientos.

Objetivo:  diseñar una estrategia de superación profesional para el mejoramiento del desempeño, dirigida a médicos del nivel primario de salud en la atención a pacientes con Diabetes Mellitus tipo dos.

Métodos:  se realizó un estudio mixto, longitudinal, descriptivo. La población y muestra está constituida por 58 médicos de familia, se emplearon métodos del nivel teóricos, empíricos y el método estadístico Delphi.

Resultados:  la fase de implementación de la Estrategia de Superación Profesional para el mejoramiento del desempeño, se funde en el plano metodológico con la tarea relacionada a la valoración de los resultados en el desempeño, que evidencian su viabilidad.

Discusión: la modelación de la Estrategia de Superación Profesional, posibilitó la identificación de relaciones: de correspondencia entre las acciones de superación con las necesidades del mejoramiento, jerarquización revelada entre la identificación de las necesidades de superación y causal entre las acciones de superación profesional y la atención al paciente con Diabetes Mellitus tipo dos.

Conclusiones:  el diseño de la estrategia de superación profesional permite determinar las relaciones esenciales que enriquecen las Ciencias de la Educación Médica desde el posgrado; propone acciones a corto, mediano y largo plazo que permiten el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes con el propósito de resolver el problema de la práctica profesional con eficiencia y eficacia.

Gilda Acela Martí-Martínez, Roberto Hidalgo-Mederos, Yerina Figueredo-Mesa, Norberto Valcárcel-Izquierdo, Raidel Martínez-Pérez
Pág(s):e5720
17 lecturas
Caracterización de pacientes con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria

Introducción: infección asociada a la asistencia sanitaria es la condición localizada o generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina, y que no estaba presente o en periodo de incubación en el momento del ingreso del paciente al hospital.

Objetivo: caracterizar los pacientes con infecciones asociadas a la asistencia en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2018. Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal entre enero y diciembre de 2018. El universo fue estudiado en su totalidad y quedó constituido por 453 pacientes de acuerdo a criterios de selección establecidos. Se utilizaron métodos de la estadística descriptiva como frecuencias absolutas y relativas porcentuales para el análisis de los resultados. 

Resultados: el grupo de edades que incidió con mayor frecuencia fue el de entre uno y cinco años (32,67 %) y el sexo masculino (53,20 %). La localización más frecuente de la infección fue la respiratoria (42,83 %), seguido de la enteral y la flebitis (19,43 %). La tasa total de infecciones fue de 2,7 x 100 egresos vivos y en cuanto a los servicios, la mayor se obtuvo en cuidados progresivos (14,7). La Cándida (36,36 %) se reportó como el microorganismo más frecuente y un 8,47 % de los pacientes sometidos a ventilación artificial o con catéter venoso central presentaron alguna infección.

Conclusiones: en el período estudiado la IAAS presentó mayor incidencia en varones y menores de cinco años; se presentó mayor tasa de infección en salas de servicios cerrados, siendo la Cándida el germen causante más frecuente y se relacionó con el uso de catéteres.

Cesar Adrian Blanco-Gómez, Ana Lázara Delgado-Reyes, Cándida Moraima Reyes-Rivadulla, Martha Elena Gómez-Vázuquez, Leodan Jesús Pérez-Martín
Pág(s):e5755
31 lecturas
Resultados del Programa de tamizaje neonatal de enfermedades genéticas en el municipio La Lisa durante el período 2017-2021

Introducción: el tamizaje neonatal de enfermedades genéticas en Cuba constituye un programa preventivo genético de base poblacional que garantiza el diagnóstico y tratamiento precoz de seis entidades clínicas.

Objetivo: describir los resultados del programa de tamizaje neonatal de enfermedades genéticas en el municipio La Lisa, en el periodo 2017-2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en 7 765 recién nacidos. Se determinó la cobertura al quinto día, las muestras no útiles y los resultados positivos de la pesquisa.  Se empleó el porcentaje como estadígrafo para variables cualitativas.

Resultados: la cobertura del programa al quinto día fue de 88,60 %. Del total de muestras analizadas, 469 (6,03 %) fueron no útiles por un inadecuado proceder en la toma y conservación de la muestra. Se obtuvieron 81 (1,04 %) resultados positivos por el SUMA. En ninguno de ellos se confirmó la enfermedad.

Conclusiones: la cobertura del 100 % no se alcanzó al quinto día, sino posterior a ella, evidenciando que existen aún dificultades en la obtención, conservación y transporte de la muestra biológica evidenciadas en el porciento de muestras no útiles. Ambos factores conjuntamente con la prematuridad, la medicación con antibióticos y la lactancia antes de la prueba, podrían incidir en las interferencias de falsos positivos obtenidos en el análisis SUMA. No se constató ninguna de las seis enfermedades que se pesquisa en el período de estudio, evidenciándose la baja prevalencia de estas enfermedades en el municipio.

Yuselis Torres-Sánchez, Roberto Lardoeyt-Ferrer, Miladys Orraca-Castillo, Maydelin Valdés-Sánchez
Pág(s):e5928
78 lecturas
PDF
Caracterización del Síndrome metabólico en diabéticos tipo 2 atendidos en el Centro Provincial de Pinar del Río

Introducción: el Síndrome Metabólico es un problema grave, incrementándose su incidencia, asociado a la Diabetes Mellitus.

Objetivo: caracterizar el Síndrome Metabólico en pacientes diabéticos tipo 2 en el Centro de Atención al Diabético de Pinar Del Rio en el período enero -septiembre 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, corte transversal en el Centro de Atención al Diabético de Pinar Del Rio, enero-septiembre 2021. El universo estuvo conformado por 88 pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y la muestra de manera intencional por 44. La información extraída de las historias clínicas fue procesada empleando el programa SPSS versión 22, calculando frecuencias y la prueba Ji cuadrado (X2),significativa si p<0.05. Se diagnosticó Síndrome Metabólico utilizando criterios de la NCEP-ATP III.  

Resultados: el Síndrome Metabólico se diagnosticó en el 70,45 %, predominando el sexo femenino (67,74 %) y edades de 60 a 69 años, presentó preponderancia entre pacientes diabéticos tipo 2, predominando en mujeres posmenopáusicas. La Hipertensión Arterial, la obesidad abdominal y triglicéridos elevados fueron los componentes más frecuentes y el ácido úrico y la Aspartato Amino Transferasa, los parámetros bioquímicos más elevados.

Conclusiones: el Síndrome metabólico aparece frecuentemente en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 elevando parámetros como ácido úrico y ASAT.

Yazuina Fuentes-de la Rosa, José Caridad Díaz Cabrera, Marvelia Díaz Calzada, Lazara Maidelys Rodríguez-Sardiñas, Yohanka Pérez Alvarez
Pág(s):e5861
21 lecturas
PDF
Intervención educativa para el conocimiento sobre lepra en pacientes del Consultorio 15 Nuevitas

Introducción: la lepra es una enfermedad muy antigua y, aunque es curable, sigue siendo un problema de salud pública en varias partes del mundo.

Objetivo: describir la aplicación y resultados de una intervención educativa sobre la Lepra. Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa a 100 personas (61 femenino y 39 Masculino) perteneciente al consultorio médico de la familia No 15, del Policlínico Francisco Peña Peña, municipio de Nuevitas, Camagüey, período 2020-2021. La investigación se organizó en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Las variables del estudio giraron en torno al conocimiento acerca de la lepra, los signos y síntomas, deformidad e incapacidad, transmisión y modo, curación estigma social y rehabilitación. Se utilizaron diferentes métodos de investigación.  

Resultados: demográficamente las edades comprendidas entre 26 a 49, predominó en los dos sexos, el femenino con un 59 % y el masculino con un 56,4 % de representatividad, el conocimiento de las diferentes variables en estudio se contactó que el sexo femenino antes de la intervención existía un porcentual entre el 19,7 a un 41 %, el masculino  de  2,6 a un 41 %, después de aplicado el programa se contactó un índice porcentual entre   el  82 y el 100 % en los dos sexos.  

Conclusión: el estudio confirmó la importancia de realizar intervenciones educativas para lograr una vigilancia activa, el diagnóstico temprano y la planificación de acciones contra la enfermedad en todos los países, con el propósito de disminuir o detener su transmisión.

Milaris Cabreja-Heredia, Roger Rios- Escobar, Leydis Suárez-Ramos, Yolepsi Hortensia Lechuga-Dominguez, Annia Viñas-Rodriguez, María Esther del Toro-Rodríguez
Pág(s):e5871
21 lecturas
PDF
Prototipo para la gestión de la información en Higiene de los Alimentos en el Policlínico Pedro Borras de Pinar del Río

Introducción: la revolución tecnológica ha modificado profundamente muchos aspectos de la vida cotidiana. Con la ayuda de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC), los sistemas de salud intentan avanzar en la medicina preventiva, donde la informatización, como proceso integrador del sistema, debe cumplir todos los requisitos logrando cambios en los métodos de análisis por los profesionales del sector en especial los epidemiólogos. Para una correcta toma de decisiones es necesario llevar a cabo una eficiente Vigilancia en Salud y dentro de este, el programa de higiene de los alimentos.

Objetivo: desarrollar la gestión de la información en Higiene de los Alimentos en el Policlínico Pedro Borras de Pinar del Río.

Métodos: se realiza una investigación de Innovación Tecnológica sobre la gestión de la información en higiene de los alimentos siguiendo la metodología de desarrollo de software para Programación Extrema, y aplicando métodos teóricos y empíricos para el análisis, revisión y modelación de los procesos objetos de informatización.

Resultados: se constató que la propuesta informática está basada   en gestionar la información de la higiene de los alimentos mediante las diligencias de inspección que se desarrollan por las unidades estatales, sirviendo como herramienta para ayudar a organizar el sistema y proporcionarle más eficiencia.

Conclusiones: se elaboró un prototipo informático lo cual aporta una nueva herramienta que brinda a los decisores, la información necesaria, oportuna y útil para la toma de decisiones y así elevar el nivel de salud de la población.

Liliem Rodríguez-Díaz, Yenisleidys Valdés-Martínez, Olga Lidia Perojo-López, Hortensia Martínez-Dorta, Milexis Sánchez-Pedroso
Pág(s):e5869
12 lecturas
PDF
Caracterización clínico-epidemiológica del paciente politraumatizado grave. Hospital General-Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, 2018-2020

Introducción: la atención al paciente politraumatizado es una problemática en servicios de Emergencia y Cuidados Intensivos, estando contemplada entre las primeras causas de muertes de individuos aparentemente sanos.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente al paciente politraumatizado grave.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, de un universo de 59 pacientes fue seleccionada de forma probabilística, aleatoria simple una muestra de 50 con diagnóstico de politraumatismo, atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos 3, del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. La revisión documental permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, aplicándose métodos de estadística descriptiva. Se respetó la ética médica.

Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino (90,0 %), así como de aquellos pertenecientes al grupo etario 40-49 años (32,0 %), siendo los accidentes de tránsito la causa más frecuente de traumatismos complejos. La región más frecuente de asiento de lesiones, fue la torácica (46,0 %), siendo la cabeza y el tórax, las regiones que se relacionaron con una menor estabilidad hemodinámica (30,8 y 34,8 % respectivamente siendo la torácica la más afectada (46,0 %). Al egreso hospitalario, el 80 % de los pacientes estuvieron vivos.

Conclusiones: los traumatismos son una entidad generadora de impacto social y económico relevante por su pronóstico fatal o invalidante, por lo que constituyen un verdadero problema de salud.

Julio Luis Vilau-Díaz, Angel Lorenzo González-Gonzalez, Irene Pastrana-Roman, Yeili Ortega-Rabi, Kenia Alvarez-Quiñones
Pág(s):e5918
31 lecturas
PDF
La evaluación del desempeño profesional del guía-intérprete para la atención a las personas sordociegas

Introducción: el proceso de evaluación del desempeño profesional del Guía-intérprete para la atención a las personas sordociegas constituye una prioridad de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) y el Centro Nacional de desarrollo del Sordo (CENDSOR), siendo declarada desde el año 2016, como una de las líneas principales de perfeccionamiento.

Objetivo: diseñar una metodología dirigida a la evaluación del desempeño profesional del guía-intérprete para la atención a las personas sordociegas.

Métodos: estudio de corte pedagógico donde se utilizaron métodos de nivel teórico, empírico y estadístico, donde se seleccionaron de manera intencional 12 guías-intérpretes, 85 casos de personas sordociegas de la provincia Pinar del Río y ocho especialistas en la atención a personas sordociegas, en el período del 2018 hasta el 2021.

Resultados: el estudio reveló las insuficiencias que presenta la evaluación del desempeño profesional del guía-intérprete para la atención a las personas sordociegas en el servicio de guía-interpretación relativo a la evaluación como proceso, el uso de métodos y técnicas, dimensiones e indicadores para su implementación. Como posible vía de solución se diseñó una metodología.  

Conclusiones: la valoración de la metodología en la práctica constató su valor teórico, metodológico y actitudinal, confirmando niveles superiores en la evaluación del desempeño profesional del guía-intérprete para la atención a las personas sordociegas.

Zoe Esquijarosa-Olivera, Jesús Vázquez-Campos, Julio Antonio Conill-Armenteros, Gresin Castro-Pérez
Pág(s):e5923
6 lecturas
PDF
Predictores de éxito en el empleo de la ventilación mecánica no invasiva

Introducción: los estudios nacionales existentes aportan un escaso conocimiento sólido sobre los factores que influyen en el éxito de la ventilación no invasiva.  

Objetivo: identificar los factores de éxito en el empleo de la ventilación no invasiva en las unidades de atención al paciente grave del Hospital “Manuel Ascunce Domenech” desde el 1ero octubre del 2020 al 1ero octubre del 2021.

Métodos: se realizó un estudio monocéntrico, de tipo observacional, descriptivo y correlacionar en las unidades de atención al paciente grave del Hospital “Manuel Ascunce Domenech” en la provincia de Camagüey, desde el 1ero octubre del 2020 al 1ero octubre del 2021, a partir de criterios generales y un algoritmo de trabajo validados previamente en consenso nacional como parte de una investigación doctoral. El universo lo conformaron 198 enfermos, y la muestra quedó constituida por 176 pacientes. Se utilizaron métodos estadísticos de asociación de variables y regresión logística binaria mediante programa estadístico SPSS.

Resultados: existió predominio en edades avanzadas y el sexo masculino. Las principales causas de insuficiencia respiratoria fueron las infecciones respiratorias bajas y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El empeoramiento del nivel de conciencia y las fugas fueron las complicaciones más vistas. La mayoría egresaron vivos. Se identificaron predictores de éxito para la ventilación no invasiva, donde la presión arterial de oxígeno (PaO2) mayor de 80 mmHg fue la mejor variable predictora.

Conclusiones: se logró caracterizar el comportamiento de la ventilación mecánica no invasiva y se identificaron los factores asociados al éxito de esta técnica ventilatoria.

Gilberto Lázaro Betancourt-Reyes, Gilberto de Jesús Betancourt-Betancourt
Pág(s):e5929
48 lecturas
PDF
Diagnóstico educativo de salud bucal. Niños de cuarto grado. Escuela primaria Héroe de Yaguajay

Introducción: los conocimientos, actitudes y práctica sobre salud bucal en la población infantil juegan un papel fundamental para incrementar la salud bucal y la repercusión de la misma en la salud general de los niños.

Objetivo: identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de salud bucal en los niños de cuarto grado de la escuela primaria Héroes de Yaguajay.  

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal de enero a junio del 2021, con un universo de 59 niños de cuarto grado de la escuela primaria Héroes de Yaguajay, no se realizó selección muestral. Se estudiaron las variables: conocimientos generales de salud bucal (suficientes, medio, insuficientes), actitudes   de salud bucal (favorables, no favorables) y prácticas de salud bucal (suficientes, medio, insuficientes). Se utilizaron métodos del nivel teórico (histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y el enfoque sistémico), empírico (encuesta, entrevista estructurada) y estadístico-matemático.

Resultados: el 45,8 % de los niños presentaron insuficientes niveles de conocimientos de salud bucal, solo el 13,5 % tenían conocimientos suficientes.  El 66,1 % con actitudes desfavorables y el 47,4 % con prácticas insuficientes.  

Conclusiones: se constató los deficientes conocimientos y prácticas, actitudes desfavorables de salud bucal en los escolares, por lo que se evidencia la necesidad de aplicar un Programa Educativo de Salud Bucal en los niños de cuarto grado de la escuela primaria Héroe de Yaguajay, en el ámbito escolar.

Ileana María Yero-Mier, Ivis Elianys Gómez-Hernández, Delsa Elena Morgado-Marrero, Bertha González-Forte, Dianelis Marín-Manso
Pág(s):e5925
25 lecturas
PDF
Caracterización clínico-quirúrgica de pacientes operados por tumores adrenales

Introducción: la incidencia de tumores adrenales es baja en la población general. La mayoría de los tumores de la glándula suprarrenal son funcionales y se presentan clínicamente como síndromes de hiperfunción cortical cuando afecta la función de las capas de la corteza y como un feocromocitoma si compromete la médula.

Objetivo: describir las características clínicas y quirúrgicas de pacientes operados por tumores adrenales. 

Métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro del municipio Santa Clara, Villa Clara, entre enero de 2012 y diciembre de 2022. La muestra estuvo conformada por 38 pacientes intervenidos quirúrgicamente por tumores de las glándulas suprarrenales. 

Resultados: predominaron las pacientes femeninas (63,2 %), entre 34 y 49 años  de edad (39,5 %). EL ultrasonido y la tomografía se utilizaron en el 60,5 % de los pacientes. El diagnóstico incidental fue más  frecuente   (65,8 %),  predominando   los tumores benignos (71,1 %) y mayores de 6 cm (47,4 %). Los tumores corticales predominaron (39,5 %), siendo el feocromocitoma el hallazgo más frecuente (26,3 %). La intervención más realizada fue la suprarrenalectomía (92,1 %). 

Conclusiones: predominaron las mujeres entre 34 y 49 años, los medios diagnósticos más utilizados fueron el ultrasonido abdominal y la tomografía axial computarizada. El tipo de diagnóstico más frecuente fue el incidentaloma suprarrenal, mientras que los tumores diagnosticados fueron en su mayoría benignos. En cuanto al origen, los tumores corticales fueron más frecuentes, y se presentaron predominantemente en el lado derecho.

 

Ariel Oscar Pérez-arcía
Pág(s):e5916
16 lecturas
PDF
Multimedia educativa: fuentes de energía impacto en la salud ambiental y humana

Introducción: el uso indiscriminado de los combustibles fósiles produce la emisión de gases que resultan tóxicos para la vida. Ante esta problemática se levantan las fuentes de energías renovables que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y particularmente en la salud.

Objetivo: elaborar una multimedia educativa para el conocimiento sobre las fuentes de energías y su impacto en la salud ambiental y humana.

Métodos: la multimedia fue elaborada en el período 2020-2021, con la aplicación de las herramientas: JClic y Gimpshop con licencia GPL/Linux. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético y el sistémico estructural; y empíricos: la revisión documental y encuestas a estudiantes y expertos. Para determinar su efectividad, se realizó un estudio experimental sin grupo control. El universo lo constituyeron todos los estudiantes de la carrera de Medicina (1218) y la muestra fue conformada por 120 estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio estratificado.  

Resultados: se elaboró la multimedia “fuentes de energía impacto en la salud” dirigido a los estudiantes de medicina. En su valoración los expertos otorgaron calificaciones de muy adecuado para todos los acápites a evaluar. Después de su utilización los estudiantes mostraron un alto nivel conocimientos sobre estos contenidos y un nivel de aceptación excelente de este producto informático.

Conclusiones: la multimedia elaborada presenta de forma didáctica y actualizada esta temática lo que contribuyó a un mayor conocimiento en los estudiantes de medicina. Constituye una herramienta que permite una mayor cultura del ahorro.

Yunnier Suárez-Benitez, Adalis Labrada-Espinosa, Annalie Elizabeth Frías-Pérez, Eliecer Cesar Hernández-Palomo, Dayanis Rafaela Rodríguez Castillo
Pág(s):e5911
55 lecturas
Repercusiones del hábito bucal deformante succión digital

Introducción: los hábitos bucales deformantes ocasionan anomalías dentomaxilofaciales (ADMF) interfiriendo en crecimiento, desarrollo normal del aparato estomatognático. La succión digital es uno de ellos, constituye factores de riesgo, que puede afectar el desarrollo del sistema estomatognático.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de AMDF provocadas por succión digital en niños de seis - ocho años con hábito de succión digital, pertenecientes a las escuelas primarias “Juventud de Acero” y “Mártires del Goicuría” del municipio de Caimito, 2022.

Métodos: se realizó un estudio observacional, longitudinal, en una muestra tomada de forma aleatoria simple, universo de 1289 niños de seis, siete y ocho años de edad, Caimito. Los niños fueron encuestados, examinados, utilizándose variables: succión digital, edad, sexo, ADMF.

Resultados: el comportamiento de succión digital mostró elevados valores con 37,2 %; el sexo femenino presentó 54,8 %, hay tendencias a mostrar sobreprotección en niñas reflejando diferencias en educación de hijos según género. Un 94,3 % de niños con succión digital presentaron ADMF, interfiriendo en desarrollo transversal, sagital de estructura dentomaxilofacial, frenando potencial de desarrollo, crecimiento, fisiologismo. Las mayores ADMF fueron vestibuloversión de incisivos superiores con 94,6 %, mordida abierta anterior con 93,2 %. El 95,3 % que manifiestan frecuencia continua en el hábito presentan ADMF y la intensidad acentuada en 97,9 %.

Conclusiones: la succión digital se presentó en gran parte de niños estudiados, prevaleciendo el sexo femenino; la mayoría reflejaron ADMF principalmente vestibuloversión de incisivos superiores y mordida abierta anterior; a mayor frecuencia e intensidad en la succión digital mayores ADMF presentadas.

 

Eribel Cristina Massón-Amarán, Jorge Alberto Rodríguez-Travieso, Mónica Hernández-González, Emilio Milián-Mas, Ariadna Tuero-Sánchez
Pág(s):e5903
74 lecturas
PDF
Epilepsia en edades pediátricas. Aspectos clínicos epidemiológicos

Introducción: la epilepsia es el trastorno neurológico más frecuente en los niños.

Objetivo: determinar las características clínico-epidemiológicas de pacientes de uno a 18 años de edad con epilepsia atendidos en el Hospital Pediátrico Pepe Portilla de Pinar del Rio, desde enero del 2020 hasta diciembre del 2021.

Métodos: se realizó estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Universo: constituido por 98 pacientes. Muestra: 89 niños según criterios de inclusión y exclusión. Resultados: predominaron las edades entre uno y seis años 34,93 %, seguidos por los de siete a 12 años 28,93 %, observándose mayor frecuencia en el  sexo masculino 57,83 %.   En el 33,73 % de los infantes, se encontraron antecedentes patológicos familiares. Los antecedentes patológicos prenatales, la hipertensión arterial materna se presentó en el 26,50 %, seguido por la diabetes gestacional 19,27 %. Predominó como condición perinatal la asfixia el  19,27 %. En relación a los estudios complementarios se encontró que el electroencefalograma fue positivo en el  86,74 %, la Tomografía axial computarizada de cráneo en el 31,32% y la resonancia magnética en el  21,68 %. La epilepsia idiopática se evidenció en el 48,19% de los pacientes y la epilepsia secundaria en el  51,80 %. Prevalecieron las crisis de inicio motoras generalizadas, dentro de ellas las tónicas el  20,48 % de los pacientes. En relación a las crisis de inicio focal, predominaron las tónicas.

Conclusiones: la epilepsia es una enfermedad compleja por su etiología, constituyendo un desafío para la comunidad médica.

Yuselys de la Caridad Cordero-Cabrera, Lázaro Noel Pérez-Lazo, Yeniley Sordo-Rodriguez, Yudesky Serrano-Garcia, Magalys Lezcano-Morejon
Pág(s):e5908
39 lecturas
PDF
Indicadores morfométricos del epitelio glandular en enfermedades digestivas

Introducción: pocos estudios nacionales aportan un conocimiento sólido sobre los indicadores morfométricos del epitelio glandular en las enfermedades digestivas.  

Objetivo: analizar los indicadores morfométricos del epitelio glandular en la gastritis crónica, úlcera péptica y adenocarcinoma gástrico en pacientes de la consulta de gastroenterología del Hospital “Manuel Ascunce Domenech” desde junio 2020 a diciembre 2021.

Métodos: estudio analítico de corte transversal. El universo fue de 72 y la muestra quedó conformada por 60 biopsias mediante un muestreo de tipo no probabilístico. Se determinaron los valores de la altura del epitelio glandular, área glandular, área de la luz glandular y la densidad de área glandular como variables a estudiar durante el período ya mencionado.

Resultados: con relación a la altura del epitelio glandular la prueba de Anova y de Scheffe demostró las principales diferencias en cuanto a la altura del epitelio radican entre el adenocarcinoma gástrico y la gastritis crónica. En cuanto a la media glandular y la del área de la luz glandular las mayores desigualdades están presentes entre las dos enfermedades mencionadas anteriormente, sin tener un igual comportamiento. Sin embargo; entre las medias de la densidad glandular de las tres enfermedades, las principales diferencias fueron entre  la gastritis crónica y la úlcera péptica.

Conclusiones: se logró analizar el comportamiento de los valores de los indicadores morfométricos del epitelio glandular en las tres enfermedades estudiadas. La utilización de estos indicadores demuestra su utilidad para diferenciar una enfermedad de otra de forma sencilla y precisa.

Yelena Jaime-Carballo, Gilberto Lázaro Betancourt-Reyes, Eriel Molina-Jaime, Liset Hernández-Pérez, Eliette Padrón-Hidalgo-Gato
Pág(s):e5910
24 lecturas
PDF
Marcadores ecográficos prenatales predictores de defectos congénitos por sistemas de órganos

Introducción: a los marcadores ultrasonográficos del primer y segundo trimestre del embarazo, se les atribuye gran importancia en el pesquizaje de cromosomopatías, pero son escasos los estudios que avalan el valor predictivo de los mismos para diagnosticar defectos congénitos por sistemas de órganos.

Objetivo: evaluar la capacidad predictiva de los marcadores ultrasonográficos para el diagnóstico de defectos congénitos por sistemas de órganos, en el Policlínico “Joaquín de Agüero”, desde enero del 2020 a enero del 2022.

Métodos: se realizó un estudio analítico de medios diagnósticos en 677 embarazadas. Se emplearon como pruebas de oro el examen clínico genético, pruebas de imagen del recién nacido, o la necropsia en caso de interrupciones o abortos, a partir de las cuales se formaron los grupos. Se determinó sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razón de verosimilitud en marcadores con asociación significativa para establecer su capacidad para defectos congénitos en general y por sistemas.

Resultados: los marcadores que mostraron asociación con la presencia de defectos congénitos fueron todos, excepto el hueso nasal, el foco ecogénico y la hiperecogenicidad intestinal, pero sólo la translucencia nucal y el ductus venoso mostraron valores significativos como pruebas diagnósticas, la translucencia con capacidad predictiva para defectos de sistemas cardiovascular, osteomioarticular, y alteraciones de dos o más sistemas y el ductus para defectos de sistema cardiovascular. 

Conclusiones: Los marcadores ecográficos que tuvieron valor predictivo para diagnosticar defectos congénitos fueron la translucencia nucal y el ductus venoso.

Greydis Hernández-Nápoles, Mayelín Hernández-Rodríguez, Maritza Muñoz-Rodríguez, Rosaralis Arrieta-García, Cynara Mirón-Fulgoso, Marisbel Alonso-Benavente
Pág(s):e5940
10 lecturas
PDF
Intervención educativa sobre hipertensión arterial en trabajadores con factores de riesgo

Introducción: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica no transmisible, y un factor de riesgo, para la morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Objetivo: modificar nivel de conocimientos sobre hipertensión arterial en trabajadores con factores de riesgo de centros escolares de Villa Nueva y Sanfield.                                                                                                          Métodos: se realizó un estudio cuasi – experimental de tipo intervención educativa sobre hipertensión arterial en trabajadores con factores de riesgo en centros escolares desde noviembre 2020 a marzo 2021. La población fue de 230, y la muestra 115, a través de un muestreo intencional. Se usó la estadística descriptiva con frecuencia absoluta y cálculo porcentual.  

Resultados: sobre el nivel educacional predominó el universitario terminado. Sobre conocimientos y definición, antes de la intervención el 46,09 % tuvo respuestas inadecuadas, luego fue el 6,96 %, sobre factores de riesgo, hubo 51 con respuestas inadecuadas, con solo tres. Sobre estilos de vida saludables, hubo 63 respuestas inadecuadas antes, que se redujo a cinco. Sobre manifestaciones clínicas, el 43,48 % las desconocía, después todos contestaron bien. Sobre frecuencia mínima de chequeo solo 10 personas lo conocían, que se modificó luego. En cuanto a complicaciones, antes solo 22 dieron una respuesta inadecuada, que disminuyó a tres.

Conclusiones: se logró que los trabajadores con factores de riesgo para desarrollar la enfermedad dominaran los aspectos para prevenir su aparición.

Marianela Rafaela Calvis-González, Teresa González-Véliz
Pág(s):e5932
27 lecturas
PDF
Factores socio-demográficos implicados en la relación entre la ansiedad hacia las matemáticas y el rendimiento matemático: una revisión paraguas

Introducción: diversos estudios proveen evidencias sobre la asociación negativa entre la ansiedad hacia las matemáticas y el rendimiento matemático. Sin embargo, no hay consenso sobre los factores que moderan esta relación. La presente investigación sintetizó los resultados en relación al vínculo entre ansiedad hacia las matemáticas y rendimiento matemático, así como determinadas variables que influyen en dicho vínculo. 

Métodos: se realizó un estudio de revisión paraguas de meta-análisis realizados entre los años 2015-2022, que incluyeron un total de 505 estudios.

Discusión: los resultados confirman la asociación negativa entre ansiedad hacia las matemáticas y el rendimiento matemático. Esta relación se extiende desde la enseñanza primaria hasta la adultez, y no es específica del contexto académico. Durante la enseñanza primaria se establecen correlaciones más débiles, mientras que las correlaciones más fuertes se identifican en secundaria y preuniversitario. Dicha asociación es similar para ambos sexos, y varía entre regiones geográficas. Específicamente, fue más fuerte en estudiantes asiáticos, que en estudiantes europeos y estadounidenses. 

Conclusiones: los resultados recomiendan realizar futuros esfuerzos de investigación para desarrollar acciones de identificación temprana de niños en riesgo de sufrir ansiedad hacia las matemáticas y apoyarlos para incrementar su rendimiento en este dominio del conocimiento en escenarios docentes y de la vida cotidiana donde este dominio del conocimiento es relevante para la toma de decisiones y el éxito individual. Asimismo, aporta elementos al debate sobre la AM como un trastorno específico de ansiedad y su inclusión en los manuales de diagnóstico de los trastornos mentales.

Lenna María Crespo-Díaz, Beatriz Hernández-Aguilar, José Antonio Gaya-Vázquez, Melissa Alomá-Bello, Susana del Rosario Nuñez-Raventós, Nancy Estévez-Pérez
Pág(s):e5941
8 lecturas
PDF
Tareas docentes para favorecer la competencia comunicativa profesional en el inglés médico

Introducción: el proceso de enseñanza- aprendizaje del inglés con Fines Específicos (IFE) en la Educación Médica Superior es de vital importancia para formar médicos altamente competentes, las tareas docentes van a determinar los niveles de competencia comunicativa profesional, por lo que se debe trabajar a tono con los estándares actuales de evaluación descritos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Objetivo: elaborar tareas docentes para el desarrollo de la competencia comunicativa profesional en el 5to año de la carrera de Medicina.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto en el quinto año de la carrear de Medicina en Holguín entre marzo y junio de 2022. Se utilizaron
métodos teóricos, empíricos y estadísticos para fundamentar la investigación desde lo
teórico-metodológico.  

Resultados: se partió de insuficiencias teórico-prácticas que conllevaron a elaborar tareas docentes de integración de habilidades para el desarrollo de la competencia comunicativa profesional. Se mostraron los resultados de la aplicación de la propuesta y, sobre la base de esta, se reflexiona sobre potencialidades y debilidades en la enseñanza del inglés médico.

Conclusiones: para el logro de la competencia comunicativa profesional se debe tener en cuenta el tratamiento integrado de las habilidades del idioma. Se elaboró una propuesta de tareas docentes de integración de habilidades que se direcciona hacia la competencia comunicativa profesional en estudiantes de 5to año de medicina. Los expertos mostraron consenso en cuanto a su pertinencia.

Ivonne Torres-Cabrera, Yureidys Moncada-González, Liuba Matos-Fuentes, Delvis Pérez-Diéguez, Yamilet Pupo-Batista
Pág(s):e5951
9 lecturas
PDF
OLEOZON® Oral como alternativa de tratamiento en la discromia de dientes permanentes unirradiculares desvitalizados

Introducción: el ozono ha sido estudiado y aplicado con gran éxito en diferentes áreas de la Estomatología, premisa que impone la necesidad de que los profesionales se familiaricen con nuevos procedimientos para los pacientes con discromía.

Objetivo: evaluar la efectividad del OLEOZON® Oral como tratamiento alternativo en la discromía de dientes permanentes unirradiculares desvitalizados de los pacientes atendidos en el Servicio de Estomatología del Policlínico Universitario Sur del municipio Morón.

Métodos: estudio experimental, con diseño preprueba/posprueba y grupo de control, durante enero del 2020 hasta abril del 2021. Se trabajó con el total del universo, constituido por 18 pacientes, nueve integraron el grupo estudio (OLEOZON® Oral) y nueve el grupo control (peróxido de hidrógeno al 30 %). Se empleó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: según trascurrían los días de evolución el cambio de color varió en cada uno de los grupos, a los 35 días de aplicado los tratamientos el 75,0 % de los controles y el 50,0 % del grupo estudio alcanzó un cambio de coloración total (color deseado) según la guía de colores empleada en todos los momentos de la intervención. Las pruebas U de Mann-Whitney y de Kruskal-Wallis resultaron no significativas, por lo que no existió diferencias estadísticas entre los resultados obtenidos en cada uno de los grupos de tratamiento, existiendo homogeneidad entre ambos.

Conclusiones: se logró una variación del color del diente en cada uno de los grupos en estudio, por lo que se pudo inferir que el tratamiento con OLEOZON® Oral resultó efectivo.

José Carlos Alvarez-Hernández, Marileidi Morales-Cabrera, Sahily García-Novoa, Olga Liz Fernández-González, Ailen Guzmán-López
Pág(s):e6050
10 lecturas
PDF
Consultas pediátricas en el servicio de urgencias del hospital público de Sabancuy

Introducción: los servicios de urgencias constituyen un eslabón esencial de la atención médica dentro del sistema de salud, conectando las estructuras extra hospitalarias con las hospitalarias.

Objetivo: describir los principales aspectos epidemiológicos de las consultas pediátricas en el servicio de urgencias del hospital público de Sabancuy durante el último trimestre del año 2022.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal. La muestra estuvo constituida por 64 pacientes menores de 18 años evaluados por el pediatra en el servicio de urgencias en el período antes mencionado. Se recolectaron de los expedientes clínicos variables, como: edad, sexo, motivos de atención médica, tiempo de evolución de los síntomas, diagnóstico al egreso y necesidad de hospitalización.

Resultados: se observó predominio de los pacientes en edad preescolar y escolar (31,2 % y 28,1 % respectivamente) y del sexo masculino (56,3 % vs. 43,7 %). La fiebre resultó el motivo de atención médica más frecuente (51,6 %).  El 50 % de los pacientes fueron evaluados entre el primer y tercer día de evolución de los síntomas. El 45,3 % de la serie estudiada se egresó del servicio de urgencias con diagnóstico de infección respiratoria aguda. Sólo el 17,2 % de los pacientes tuvo necesidad de hospitalización.

Conclusiones: las consultas pediátricas en urgencias son frecuentes en preescolares, del sexo masculino y con infecciones respiratorias agudas en evolución. El niño febril constituye una prioridad asistencial, por la premura con la que los padres demandan atención médica.

 

Luis Alberto Paz-Alvarez, Yoniel Peralta-Campos, Dania Cisneros-Marrero, Luis Alejandro Ceh-Guillermo, Wendy del Jesús Cadena-López
Pág(s):e6003
3 lecturas
PDF

COMUNICACIÓN BREVE

Factores asociados al desarrollo de la gastritis en estudiantes universitarios

Introducción: la gastritis constituye una entidad común en la población de forma general. En los universitarios se asocia a disminución del rendimiento académico.

Objetivo: describir las causas más comunes en el desarrollo de la gastritis en estudiantes universitarios

Métodos: se realizó una búsqueda de información con el empleo de la base de datos SciELO y Google Académico. Para la recopilación de la información se emplearon fórmulas específicas para cada base de datos, mediante la combinación de términos con operadores booleanos. Para la selección de la información se procedió a determinar entre los artículos recuperados, las monografías, tesis, artículos y demás información arbitrada que se publicaron entre 2020 y 2022.

Desarrollo: en el contexto latinoamericano y ecuatoriano, la bibliografía disponible sobre gastritis en universitarios es escaza. En el desarrollo de la gastritis convergen factores higiénicos tanto personales como de los alimentos y el agua, lo cual favorece la infección por Helicobacter Pylori, principal agente causal. Factores como el tabaquismo y el consumo de alcohol afectan la mucosa gástrica y predisponen al desarrollo de gastritis. El estrés constituye un agente de importancia en los universitarios para el desarrollo de esta enfermedad. Se deben trazar campañas educativas dirigidas a los estudiantes, así como medidas para el tratamiento de la misma.

Conclusiones: se identifican como principales factores causales de la gastritis al Helicobacter Pylori, las condiciones higiénico-sanitarias, la alimentación deficiente y poco nutritiva así como el estrés.

Angelo Ariel Ibáñez-Torres, Cristhian Sebastián Ramos-Hachi, Iruma Alfonso-González
Pág(s):e5854
2401 lecturas
Cursos virtuales como espacios para el intercambio de conocimiento

Introducción: los espacios virtuales e interactivos ocupan, conforme el desarrollo tecnológico avanza a pasos agigantados, mayor tiempo en el quehacer diario del hombre. El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen herramientas necesarias para hacer frente al alto flujo de información que se maneja.

Objetivo: describir el impacto de los cursos pre-eventos virtuales pertenecientes a CovidCien2021 en estudiantes de las ciencias médicas.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte trasversal. El universo se conformó por 53 estudiantes. Se trabajó con la totalidad del universo; no se empleó técnica de muestreo. Variables: cantidad de cursos y participantes por curso, edad, sexo, año académico, carrera y variables politómica. Se empeló la estadística descriptiva y porcentual.

Resultados: se impartieron 12 cursos; con una media de 173 participantes. Sobresalió el sexo femenino con 36 participantes (67,92 %). Destacó el cuarto año   académico (19; 35,84 %) y la carrera de medicina (45; 84,90 %). La media de respuestas fue de 253,57; se evidenció satisfacción generalizada en los participantes. El mayor número de respuestas fueron en la categoría totalmente satisfecho.

Conclusiones: el desarrollo de cursos mediante espacios virtuales ofrece alternativas y beneficios notables. Se presenta como una alternativa renovadora ante situaciones complejas que garantiza la continuidad de la formación docente. Su organización y puesta en práctica no debe esquematizarse a un sector o temática específica del saber, sino que debe diversificarse; sin perder de vista la presencialidad como elemento primordial.

Luis Enrique Jiménez-Franco, Caludia Diaz-de la Rosa, Rodolfo Antonio Cruz-Rodríguez
Pág(s):e5582
91 lecturas
Efectividad de la exodoncia con analgesia quirúrgica acupuntural

Introducción: la exodoncia es aquella parte de la cirugía oral que se ocupa de practicar la extracción de un diente o porción del mismo, mediante técnicas e instrumental adecuado del lecho óseo que lo alberga. La aplicación de la analgesia quirúrgica acupuntural es una opción efectiva que tienen los estomatólogos para realizar este tratamiento por las ventajas que ofrece.

Objetivo: determinar la efectividad de las exodoncias realizadas con analgesia quirúrgica acupuntural.

Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental en el Policlínico Universitario Francisco Peña del municipio Nuevitas en el período comprendido entre enero de 2019 y enero de 2020. El universo estuvo constituido por 73 pacientes que necesitaron como tratamiento estomatológico una exodoncia y se seleccionó una muestra por el método aleatorio simple de 46 pacientes. Fueron empleados métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemático.

Resultados: predominó el sexo femenino y el grupo etario más frecuente fue de 46 a 55 años. La intensidad del dolor transoperatorio transcurrió en ambos maxilares entre ausente y ligero para un solo caso de dolor moderado. El tiempo óptimo para la analgesia acupuntural fue menor en el maxilar que en la mandíbula. No se reportaron reacciones adversas en los pacientes atendidos.

Conclusiones: la analgesia quirúrgica acupuntural es un procedimiento con bases científicas en continuo desarrollo. Su indicación para exodoncias en estomatología es un método eficaz, seguro, económico e inocuo.

Maura Alicia Varona-Lazo, Laura Manresa-Malpica, Odalys Martín-Reyes, Soledad Yanedy García-Peláez
Pág(s):e5545
81 lecturas
Prevalencia de Discromatopsia en adolescentes de la provincia Pinar del Río

Introducción: la discromatopsia es un trastorno de la visión que imposibilita distinguir los colores. Se manifiesta por la deficiencia, ineficacia o inexistencia de fotopigmentos de los conos y los bastones. Tiene una incidencia aproximada del 8-10 % en hombres y el 0,4 % en mujeres dentro de una población general.

Objetivo: Determinar la prevalencia de Discromatopsia en adolescentes en la provincia de Pinar del Río en el año 2021.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes adolescentes diagnosticados con discromatopsia en la Provincia de Pinar del Río durante el año 2021. El universo estuvo compuesto por 959 pacientes . Se incluyeron los pacientes adolescentes estudiados en el área de salud a través de los consultorios de Pinar del Río diagnosticados con Discromatopsia a través del test de Ishihara . Se excluyeron los pacientes sin afectación visual y los mayores de 19 años. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: La prevalencia de discromatopsia en adolescentes de la provincia Pinar del Río fue de 2,81 %, con una tasa de prevalencia de 28 adolescentes discrómatas por cada 1 000. Predominó el sexo masculino (96,29 %). El municipio con mayor tasa de prevalencia fue Sandino, con 121,2 por cada 1000 sujetos, seguido de Minas de Matahambre (80x1000) y Viñales (41,6x1000).

Conclusiones: La Discromatopsia en la provincia de Pinar del Río se presentó con mayor frecuencia en adolescentes masculinos de 14 años. El municipio con mayor tasa de prevalencia fue Sandino.

Elisbeth Pérez-Montes de Oca, Yanet Romero-Reinaldo, Osmany Marcheco-Moreira
Pág(s):e5583
42 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Síndrome inflamatorio tipo Kawasaki relacionado con paciente seropositivo a SARS-CoV-2

Introducción: El Síndrome Multisistémico Inflamatorio se ha descrito su aparición en niños infectados con el virus SARS-COV-2, coronavirus responsable de la COVID-19, que no necesariamente esté en la fase aguda de la enfermedad, pero que tenga una seroconversión de anticuerpos contra el mismo, demuestran una infección reciente o en procesos; entre sus muchos múltiples formas de presentación, se ha descrito  una forma de la enfermedad similar al síndrome de Kawasaki, que responde al tratamiento convencional para la enfermedad clásica

Presentación de caso: se reporta Niña de ocho años de edad que ingresó al área de aislamiento respiratorio, con serología positiva para anticuerpos SARS-CoV-2, sin antecedentes de importancia, con dolor abdominal difuso de gran intensidad, náuseas, vómitos, constipación y alza térmica de cuatro días de evolución, con características clínicas de peritonitis, se realiza intervención quirúrgica donde se evidencia una pequeña cantidad de líquido libre en la cavidad abdominal y el apéndice cecal congestiva, cuadro no compatible con la intensidad del dolor abdominal.

Conclusiones: enfermedad de síndrome inflamatorio sistémico tipo Kawasaki secundario a COVID-19, por las características del cuadro clínico, la mala evolución postquirúrgica, el compromiso multisistémico, los cambios radiográficos y la sospecha de COVID-19, diagnosticado de forma serológica a través de prueba rápida.

Edisson Javier Fiallos-Brito, Silvia Carolina Villacrés-Gavilanes
Pág(s):e5767
47 lecturas
Cirugía plástica en recesión periodontal localizada tipo 1 de Cairo

 

Introducción: la recesión periodontal es una afección frecuente del periodonto. Es la exposición de la superficie radicular por el desplazamiento apical de la encía. Su incidencia varía desde 8 % en niños hasta 100 % tras los 50 años de edad. Afecta la estética y función de los tejidos; en la actualidad es un motivo de visita de pacientes y profesionales. Como solución plausible se elige la cirugía plástica periodontal. Se atendió este caso en la Clínica Estomatológica Antonio Briones Montoto de Pinar del Río en 2018, con el objetivo de relatar el tratamiento y la evolución a largo plazo de una paciente con recesión periodontal localizada tipo 1 de Cairo y clase II de Miller.

Presentación de caso: paciente femenina, piel blanca, de 25 años de edad con antecedentes de buena salud que refirió denudación radicular del incisivo central inferior izquierdo, lo que afecta su estética y cepillado dental. Se detectó cepillado horizontal vigoroso con cepillo dental duro y pasta dental abrasiva, así como hábito deletéreo de lengua protráctil, migración de la encía hacia apical en el 31, que exponía la raíz dental 3 mm y papilas interproximales puntiagudas sin afectación. A los Rayos X no existía destrucción periodontal en la zona interdental. Se realizó corrección y control del cepillado dental y hábito deletéreo; se optó por cirugía plástica periodontal mediante injerto pediculado lateral.

Conclusiones: se logró eliminar la recesión periodontal, devolver la estética a la paciente y encía adherida funcional, resultado que ha permanecido a largo plazo.

Leyda Yenima Pérez-Hernández, Miladys Martínez-Díaz, Milenis Martínez-Pita
Pág(s):e5864
103 lecturas
Iraisy Moreno-González, Maite Cabrera-Gamez, Adalberto Fortún-Prieto, Oderkys Pineda-Daniel
Pág(s):e5521
57 lecturas
Yamila Salgado-Caraballo, Cesar Valdés-Sojo, Yordis Mailin Gutierrez-Cruz, Liset Juan-Simón
Pág(s):e5576
44 lecturas
Expansión ortopédica del maxilar. Reporte de un caso

Introducción: el aparato ortodóncico tipo Hyrax ha sido utilizado en los últimos años para corregir las atresias maxilares, se indica en pacientes con micrognatismo transversal del maxilar y produce una expansión rápida del maxilar.

Presentación del caso: paciente femenina de 12 años de edad, raza blanca, con buen estado general, que acude a la consulta de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica “Antonio Briones Montoto”, por presentar al examen clínico: cara ovalada, labio superior hipotónico, tercio inferior disminuido y perfil convexo, al examen intraoral presentaba resalte de 4 mm, apiñamiento dentario superior e inferior, relación molar de disto oclusión en ambos lados, sin poder establecer relación canina, bóveda palatina profunda, paladar ojival con macrodoncia dentaria superior e inferior y microrganismo transversal total. Refiere como hábito anterior la succión digital y herencia paterna, con una tendencia de crecimiento braquifacial y alteraciones esqueletales como retrognatismo maxilar.

Conclusiones: se realizó la expansión maxilar como tratamiento ortopédico mediante un expansor tipo HYRAX con uso de tornillo Vite Hyrax® II de Dentaurum. Teniendo en cuenta la relación transversal del maxilar, la tendencia de crecimiento y biotipo facial, así como la colaboración de la paciente, se lograron resultados terapéuticos favorables y modificaciones esqueletales del maxilar en los tres planos del espacio que favorecieron la reposición dental y las adecuadas relaciones oclusales y faciales obtenidas.

Aurelio Machado-Gutiérrez, Celeste García-Díaz, Alejandro Gutiérrez-Gil, Jadier Wong-Silva
Pág(s):e5944
26 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Actualización sobre el síndrome de HELLP

Introducción: el síndrome de HELLP es un trastorno hipertensivo del embarazo poco común, con severas complicaciones materno-fetales.

Objetivo: describir las manifestaciones clínicas, mecanismo fisiopatológico, posibles complicaciones y tratamiento del síndrome de HELLP. 

Método: se realizó una búsqueda de información en el periodo marzo-junio de 2022 en las bases de dato PubMed/MedLine, SciELO y Scopus, así como en los servicios ClinicalKeys y el buscador Google Académico. Se seleccionaron los artículos originales y revisiones sistemáticas redactados en los últimos cinco años, en idioma español o inglés.

Desarrollo: el síndrome de HELLP se caracteriza por hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia. Las manifestaciones clínicas principales son dolor epigástrico, dolor abdominal localizado en cuadrante superior derecho, náuseas y vómitos. Ente las principales complicaciones se encuentran la hemorragia postparto severa, la cual requiere transfusión de hemoderivados, coagulopatía, hemorragia y coagulación intravascular diseminada.

Conclusiones: en la génesis de esta enfermedad se encuentran implicados mecanismos inmunológicos secundarios a respuestas inflamatorias desencadenadas por procesos de hipoxia/isquemia. Esta entidad puede confundirse con otras como la preeclampsia al presentar síntomas comunes. Para el diagnóstico definitivo se requieren pruebas de laboratorio que confirmen la presencia de todos sus componentes o parte de ellos. No existe un tratamiento específico en la actualidad para el síndrome de HELLP, de ahí que se considere como solución la interrupción del embarazo, para lo cual se necesita estabilidad de los bioparámetros de la paciente.

Alejandro Mayorga-Garcés, Melina Chaguaro-Torres, Brayan Paredes-Vásquez
Pág(s):e5851
1119 lecturas
Bioseguridad en odontología antes y durante la pandemia de COVID-19

Introducción: en el caso de la odontología, la bioseguridad se centra en los procedimientos que se deben seguir dentro del consultorio odontológico con el fin de garantizar la salud y seguridad tanto del odontólogo y sus asistentes, como del paciente. Estos procedimientos de Bioseguridad en odontología involucran estrategias de inmunización y también la prevención de la exposición de dentistas, asistentes y pacientes a materiales infecciosos.

Objetivo: describir los cambios en las medidas de bioseguridad en la odontología a nivel mundial determinados por la detección del virus SARS-CoV-2.

Métodos: para realizar esta investigación se consultaron 27 artículos sobre el tema, obtenidos de búsquedas en bases de datos como Elsevier a través de Science Direct, Google Académico yScielo, de ellos fueron utilizados 14 como bibliografía. Predominaron los artículos publicados durante los últimos cinco años y otros por su relevancia.

Desarrollo: los protocolos de bioseguridad antes de la aparición del Covid-19 estaban enfocados en evitar accidentes laborales, enfermedades propias de la profesión e infecciones cruzadas. El lavado de manos se difundía para los profesionales de la salud y para la población en general no era muy común. Luego de la detección del Covid-19 se mejoraron las condiciones de limpieza y bioseguridad dentro de la práctica odontológica, pacientes más informados, personal de limpieza eficaz, normas obligatorias lavado de manos, toma de temperatura, instrumental para cada paciente, normas estrictas de esterilización y limpieza de áreas de forma general.

Conclusiones: antes de realizar un tratamiento el paciente se debe enjuagar la boca durante un minuto por peróxido de hidrógeno al 0,5 % o 1 % (tener precaución al prepararlo para evitar quemaduras en mucosa) o con Povidona al 0,2 % (tener cuidado con alérgicos a yodo).

Ana Gabriela Yánez Portero, María Elena Carvajal Zurita, Jenny Fernanda López Jácome, Marcelo Armijos Briones
Pág(s):e5852
492 lecturas
Usos del TheraCal

Introducción: el TheraCal es un nuevo material de base y revestimiento cavitario de silicato de calcio modificado con resina fotopolimerizable, diseñado para actuar como barrera y protector el complejo dentino pulpar. La colocación precisa del TheraCal permite utilizarlo en cavidades profundas.

Objetivo: describir la utilidad del TheraCal como protector del complejo dentinopulpar en recubrimientos pulpares directos e indirectos.

Métodos: para su realización se consultaron 48 artículos sobre el tema, obtenidos de PubMed/MedLine, Google Schoolar, Elsevier, SciELO; se incluyó información de varios repositorios de la Universidad Autónoma de Baja California y fueron utilizados 21 como bibliografías, predominaron los artículos publicados durante los últimos cinco años y otros por su relevancia.

Desarrollo: la liberación de los componentes del TheraCal en especial del silicato tricálcico estimula la formación de un puente de dentina secundaria. Está indicado para utilizarse como un agente de recubrimiento pulpar directo que se coloca directamente sobre las exposiciones pulpares una vez que se ha conseguido la hemostasia, y como un agente de recubrimiento pulpar indirecto en preparaciones profundas, como forro protector en preparaciones extensas, y como base o sellador para uso. Se emplea en restauraciones de resinas, amalgamas y cementos, además de ser un desensibilizante.

Conclusiones: para tener éxito como protector dentino pulpar debe lograrse un sellado hermético y permanente de la cavidad lo que impide la entrada de microorganismos y la reinfección puesto que la difusión de toxinas a través de las paredes de la restauración hacia la pulpa causan daño pulpar y no el material por sí mismo.

Kevin Alexis Baños-Carrera, Kevin Josué Patiño-Sánchez, Emma Maricela Arroyo-Lalama
Pág(s):e5853
674 lecturas
Asalto Sexual

Introducción: entre las formas de violencia reconocidas, la de género relacionada al asalto sexual y la violación es la menos justificable. Para muchos, la TV y el cine, introducidos en los hogares, contribuyen a promover conductas violentas como reflejo de esta era narcisista. Se han generado hombres capaces de apelar a la violencia en función del placer sexual y hacerlo mediante comportamientos que niegan principios humanos y derechos de la mujer.

Objetivos: demostrar las secuelas del asalto sexual y la violación en las secuelas que generan y posibilidades del trabajo intersectorial preventivo con las víctimas con participación activa de todas las organizaciones y familias.

Métodos: lógico-dialéctico e histórico, basado en experiencias e información científica actualizada de reconocido valor y utilidad.

Resultados: se justifica la previsión de acciones encaminadas a la protección de víctimas a través de comisiones encargadas de acciones preventivas efectivas, quienes formulan recomendaciones sobre composición y funciones del trabajo intersectorial municipal.

Conclusiones: se demostró la importancia de la profilaxis de secuelas del asalto sexual y la violación, se propone formar comisiones con representación de los organismos y organizaciones municipales que intervengan en todo caso para garantizar a las víctimas asesoría, protección, apoyo y seguridad, a través de las acciones que el trabajo intersectorial podría desarrollar para alcanzar los objetivos que merece toda víctima.

Tomás Rodríguez López, Lidia Rosa Salgueiro-Labrador, Rodolfo Pedro Crespo-Fernández
Pág(s):e5401
75 lecturas
Osniel Montier-Iglesias, Ariel Montier-Iglesias
Pág(s):e5579
146 lecturas
Manifestaciones bucales de la COVID-19

Introducción: iniciándose el año 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró a la infección por SARS-CoV-2 como una situación de emergencia internacional. La enfermedad producida por este virus progresó rápidamente y ocasionó un elevado número de fallecidos. Las principales manifestaciones clínicas producidas por el nuevo coronavirus se encuentran ampliamente descritas en la literatura, sin embargo, la información acerca de las alteraciones que aparecen a nivel oral, es escasa.

Objetivo: describir las principales manifestaciones orales del SARS-CoV-2.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, mediante artículos recuperados en SciELO, PubMed, Ebsco y Springer. Se emplearon 30 referencias.

Desarrollo: se ha sugerido que la cavidad oral es un perfecto hábitat para la invasión por SARS-CoV-2 debido a la especial afinidad que tiene el virus por células con los receptores para la enzima convertidora de angiotensina (ECA2) como son las del tracto respiratorio, mucosa oral, lengua y glándulas salivales, pudiendo afectar, de este modo, el funcionamiento de las glándulas salivales, las sensaciones del gusto, olfato y la integridad de la mucosa oral. El nuevo coronavirus tendría la capacidad de alterar el equilibrio de la microbiota oral, lo que sumado a un sistema inmune deprimido permitiría la colonización por infecciones oportunistas.

Conclusiones: las principales manifestaciones orales por COVID-19 reportadas en la literatura son: hiposalivación, xerostomía, ageusia, hipogeusia, disgeusia, lesiones herpéticas y candidiasis.

Ada Esther González-Cordero, Yunit Hernández-Rodríguez
Pág(s):e5760
67 lecturas
Derrame pleural paraneumónico. Uso de fibrinolíticos intraeural en UCIP y sus posibles complicaciones

Introducción: En las últimas décadas se ha observado un aumento de la prevalencia del derrame pleural paraneumónicos. La fibrinólisis intrapleural para el tratamiento permite destruir los puentes de fibrina facilitando el drenaje, pero no está exento de complicaciones.

Objetivo: describir el uso de fibrinolíticos y sus posibles complicaciones hematológicas en el derrame pleural paraneumónico.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre el derrame pleural paraneumónico Se expresó criterios de autores y resultados de investigaciones disponibles en las bases de datos SciELO, Medline, PubMED. Se empleó un total de 30 referencias bibliográficas, más del 75 % de la literatura consultada corresponde a los últimos cinco años.

Desarrollo: El derrame pleural puede ir desde la aparición de escaso líquido seroso en la cavidad pleural, hasta un exudado fundamentalmente de origen bacteriano. La situación clínica, el tamaño del derrame y sus características son determinantes de la toma de decisiones.

Conclusiones: El derrame pleural en los últimos 10 años se ha reportado un aumento en su incidencia, específicamente de etiología neumocócica y estafilococcica. El tratamiento consiste en la administración de antibiótico asociado a fibrinolíticos y/o tratamiento quirúrgico. Entre los fibrinolíticos a emplear está la Estreptoquinasa. Su indicación será en el derrame complejo. La complicación más frecuente a nivel pleural es le hemorragia.

Idairys Llamazares-Pérez, Talia Gabriela Porras-Suárez, Ana Margarita Valdés-del Pino
Pág(s):e5815
106 lecturas
Manejo del niño febril agudo en urgencias

Introducción: la fiebre es una respuesta a la liberación de mediadores pirógenos endógenos denominados citocinas (en particular, interleucina-1 [IL-1]). Las citocinas estimulan la producción de prostaglandinas por el hipotálamo; las prostaglandinas reajustan y elevan el punto de regulación de la temperatura. El conocimiento sobre la fiebre es vital en la práctica pediátrica.

Objetivo: describir los elementos esenciales en el manejo del niño febril agudo en urgencias.

Métodos: para la realización de esta revisión bibliográfica se consultaron 38 investigaciones sobre el tema, obtenidos de revistas médicas nacionales y extranjeras indexadas en SciELO, IMBIOMED, PubMed, Latindex, Google Académico, DOAJ, Dialnet, Medline y Scopus y fueron utilizados 29 como bibliografías, predominaron los artículos publicados durante los últimos cinco años y otros por su relevancia.

Desarrollo: la fiebre es uno de los motivos de consulta más frecuente en Pediatría, especialmente entre los tres-36 meses de vida, y hasta un 65 % de los menores de dos años consultarán por este motivo. Supone entre un 10-20 % de los procesos agudos en Atención Primaria y hasta un 30 % en Urgencias Hospitalarias, en especial en invierno, coincidiendo con las epidemias de virus respiratorios y gastrointestinales.

Conclusiones: la posibilidad de una infección bacteriana grave hace imprescindible realizar una adecuada valoración de cada niño con fiebre al que atendemos. Es por ello que los médicos debemos tener una óptima preparación sobre el manejo y tratamiento adecuado del niño febril en cualquier nivel de atención.

Noslen Marquez-Batista, Jadier Wong-Silva, Nery Rivero-Giralt, Yusnay Arias-Valdés
Pág(s):e5876
155 lecturas
Factores de riesgo de la anemia por déficit de hierro en el paciente pediátrico

Introducción: la deficiencia de hierro y la anemia consecuente constituye  un problema de salud universal por sus implicaciones sobre los individuos. Ocurre a todas las edades, pero su prevalencia es mayor en niños pequeños y mujeres en edad fértil.

Objetivo: es describir la incidencia de la anemia por déficit de hierro en las edades pediátricas y sus factores de riesgo.

Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos PubMed, Medline, SciELO y Google Académico, donde se obtuvieron 48 artículos científicos sobre el tema, seleccionándose 29 para el desarrollo de la presente.

Desarrollo: la anemia en los niños es una de las situaciones clínicas que más atención y preocupación causan, tanto en organizaciones nacionales, internacionales así como en los profesionales de la salud, en la medida que afecta con frecuencia a uno de los grupos más vulnerables de la sociedad y que de no atenderse desde los primeros años puede originar consecuencias con impacto durante toda la vida, por lo que su diagnóstico, la identificación y actuación sobre de sus factores de riesgo durante la infancia es fundamental por su potencial repercusión en edades posteriores.

Conclusión: la presencia de anemia en los niños puede estar vinculada tanto a factores de riesgo materno como propios del infante que deben ser atendidos desde la consulta de puericultura y durante toda la edad pediátrica con actividades de promoción y prevención de salud.

Leidys Cutiño-Mirabal, Doraimys Valido-Valdes, Cesar Valdes-Sojo
Pág(s):e5616
423 lecturas
Liset Juan-Simon, Luis Enrique Echevarria-Martínez, Nuvia Suárez-García
Pág(s):e5595
434 lecturas
Aspectos novedosos sobre las complicaciones neurológicas y cardiovasculares tardías en adultos con antecedente de leucemia linfoblástica aguda infantil

Introducción: en los ultimos años los avances terapéuticos han logrado un aumento en la supervivencia del cancer infantil, lo que conlleva al desarrollo de complicaciones a largo plazo dependientes del mismo o de la propia enfermedad, siendo la leucemia linfoblástica aguda el más común durante la infancia. 

Objetivo: actualizar los conocimientos sobre las complicaciones tardías que pueden producirse durante la edad adulta en individuos que padecieron leucemia linfoide aguda infantil. Métodos: se seleccionaron los estudios relevantes en bases de datos digitales como Medline, Biblioteca Virtual de Salud, SciELO, Research Gate, Google Scholar y libros digitales relacionadas con el tema. De los 117 artículos escogidos y se utilizaron 30, que constituyen las referencias bibliográficas del trabajo.

Desarrollo: la leucemia constituye una tercera parte de todos los casos de cáncer infantil. La poliquimioterapia y la radioterapia en los pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda pueden originar complicaciones que se presentan años después de finalizado el tratamiento y requieren de precisión diagnóstica, así como del manejo terapéutico que garantice su calidad de vida durante su edad adulta. Las complicaciones neurológicas y cardiovasculares pueden ser dependientes de la enfermedad o su tratamiento. 

Conclusiones: la leucemia linfoblástica aguda infantil muestra en la actualidad una elevada tasa de supervivencia y criterio de curación. Las acciones terapéuticas que se utilizan para esta entidad pueden causar complicaciones a largo plazo en estos pacientes, así como originar secuelas y afectaciones a varios órganos y sistemas, por lo que es indispensable un seguimiento médico durante el transcurso de la vida.

Laritza Martinez-Contreras, Adalberto Fortún-Prieto, Mirta Caridad Campo-Díaz
Pág(s):e5612
101 lecturas
Picadura de escorpión, revisión de la literatura y actualización

Introducción: las picaduras de escorpión son comunes en diversas partes del mundo y son un verdadero problema de salud pública.

Objetivo: describir las especies de alacranes, características del veneno, fisiopatología, manifestaciones clínicas, clasificación de la gravedad, diagnóstico y su manejo en la unidad de cuidados intensivos.

Métodos: se realizó una búsqueda de información en el periodo febrero-marzo de 2023 en las bases de datos SciELO, Scopus, PubMed/MedLine, el buscador Google Académico, así como en los servicios ClinicalKeys. De los documentos resultantes se seleccionaron aquellos redactados en los últimos 10 años, en idioma español o inglés.

Desarrollo: aproximadamente existen 2584 especies de alacranes. La especie Tityus (Tityus) sorataensis fue descrita para Bolivia. Los venenos de escorpión se han estudiado durante más de un siglo. Las principales manifestaciones clínicas: placas de urticaria, hinchazón, eritema, equimosis y celulitis con edema. Las manifestaciones sistémicas   van de uno a dos días después del envenenamiento y pueden desarrollar signos sistémicos: fiebre, palidez, fatiga, edema generalizado. El diagnóstico se basa en una historia de una picadura de escorpión y signos característicos de envenenamiento. El tratamiento puede ser empírico, aplicar medidas generales, manejo del dolor y si está presente algunas complicaciones como edema pulmonar, choque cardiogénico es necesario su manejo en una sala de cuidados intensivos

Conclusiones: la intoxicación por picadura de alacrán, es un reto terapéutico. Es recomendable la administración del antídoto (antiveneno) junto al tratamiento de sostén. un mejor conocimiento de los escorpiones, puede alentar el interés en realizar nuevas investigaciones.

 

Antonio Viruez-Soto, Jhossmar Cristians Auza-Santiváñez, Nayra Condori-Villca, Ariel Segales-Camacho, Joel Gutiérrez-Beltrán, José Luis Prieto-Jemio
Pág(s):e5930
504 lecturas
Generalidades sobre el papel de la actividad física como tratamiento del adulto obeso

Introducción: la actividad física regular puede mejorar o reducir la incidencia de una importante cantidad de padecimientos orgánicos, uno de ellos la obesidad.

Objetivo: describir la importancia de la actividad física como tratamiento del adulto obeso.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, se utilizaron las bases de datos Google Académico, SciELO y PubMed. Fueron incluidos trabajos de revisión, investigación y páginas Web, que en general tenían menos de cinco años de publicados, en idioma español, portugués o inglés y que hacían referencia al tema de estudio a través del título. Esto permitió la consulta de 90 artículos, de los cuales 50 fueron referenciados.

Desarrollo: la obesidad es una enfermedad frecuente, crónica, multifactorial, que constituye un factor de riesgo para múltiples enfermedades. La actividad física constituye uno de los elementos fundamentales en la prevención y tratamiento del sobrepeso, la obesidad y sus consecuencias. Se plantea que 150 minutos de actividad física de moderada intensidad semanal son útiles para mantener la salud.  Sin embargo, para promover una pérdida de peso o el mantenimiento del peso perdido, deben ser mayores las prestaciones (60-90 minutos diarios). A pesar de sus efectos benéficos, la prescripción de la actividad física debe ser individualizada y es necesaria una orientación profesional especializada para evitar posibles efectos adversos.

Conclusiones: la actividad física regular, desarrollada a través de entrenamientos basados en fuerza-resistencia y la combinación en programas multimodales con ejercicio aeróbico, tiene un efecto benéfico en el tratamiento del adulto obeso.

José Hernández-Rodríguez
Pág(s):e5899
67 lecturas
PDF
Uso del amaranto y su utilidad en el tratamiento del paciente con diabetes mellitus

Introducción: el amaranto se considera un pseudocereal que tiene varios usos. Uno de ellos con fines medicinales, pues una adecuada alimentación puede constituir una parte importante del tratamiento.

Objetivo: describir el uso del amaranto y su utilidad en el tratamiento del paciente con diabetes mellitus.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica; se utilizaron las bases de datos Google Académico, SciELO y PubMed. Fueron incluidos trabajos de revisión, investigación y páginas Web, que en general tenían menos de cinco años de publicados, en idioma español, portugués o inglés y que hacían referencia al tema de estudio a través del título. Esto permitió la consulta de 75 artículos, de los cuales 41 fueron referenciados.  

Resultados: el amaranto se ha utilizado por su gran valor nutricional en humanos y animales, así como con fines medicinales, ornamentales, como combustible y abono verde. Una de sus características depende de la composición nutricional de sus hojas y granos, siendo especialmente adecuado para personas celíacas, pudiendo ser consumido de diversas formas. Es típicamente rico en compuestos bioactivos que pueden ser utilizados como coadyuvantes en el tratamiento de varias dolencias, entre ellas, la diabetes mellitus y algunas de sus comorbilidades más importantes. A pesar de sus efectos benéficos, se han reportado algunas reacciones adversas en las personas que lo consumen, aunque son escasas.

Conclusiones: el amaranto es útil como coadyuvante en la prevención y tratamiento del paciente con diabetes mellitus, lo cual dependen de sus peculiaridades nutracéuticas y funcionales.

José Hernández-Rodríguez
Pág(s):e5931
30 lecturas
PDF

OBITUARIO

Joaquín Hilario Pérez Labrador
Pág(s):e5906
103 lecturas
PDF