La Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río es una publicación electrónica especializada, bajo el sistema de publicación continua, de acceso abierto (Open Access), y revisada por pares. Tiene el propósito de socializar información científica a partir de los resultados de estudios, experiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje, y otras actividades relevantes en el campo de las ciencias de la salud. Toma en cuenta las investigaciones en el área de las Humanidades, Ciencias Sociales y Pedagógicas que tributen al mejoramiento de los sistemas de salud y evidencien la vital integración de las ciencias en función de la calidad de vida de las poblaciones. No aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos, todo su contenido se encuentra accesible y protegido bajo una Licencia Creative Commons.

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Último número

Vol. 29, No. 1 (2025): Publicación Continua

Publicado: 31 de diciembre de 2024

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Jadier Wong-Silva
Pág(s):e6648
24 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Habilidades gerenciales de los directivos de la Dirección General de Salud del municipio Cacocum

Introducción: las habilidades gerenciales son enfoques y métodos de dirección que se corresponden con la organización personal del trabajo del dirigente y con estilos asociados a alcanzar el liderazgo.

Objetivo: determinar las habilidades gerenciales de los directivos de la Dirección General de Salud del municipio Cacocum.

Métodos: investigación observacional, descriptiva, de corte transversal, en el municipio Cacocum, provincia Holguín, Cuba, en el período comprendido del 1 de junio de 2024 al 30 de septiembre de 2024. El universo incluyó a 36 directivos, pertenecientes a la Dirección General de Salud. Para la selección de la muestra se realizó un muestreo no probabilístico intencional, finalmente resultó constituida por 30 directivos, quienes dieron su consentimiento para participar en el estudio. La fiabilidad se obtuvo al calcular el Alfa de Cronbach, en el Programa SPSS para Windows versión 28.

Resultados: La mayoría de los directivos presentan un bajo nivel académico. En cuanto a las evaluaciones obtenidas en la determinación de las habilidades gerenciales, la mayoría presentó evaluación de Bien, sin embargo, existió evaluación de Regular y Mal en una muestra considerable. Fueron observadas las mayores valoraciones en la dimensión de habilidades emocionales.

Conclusiones: las habilidades gerenciales analizadas desde la autopercepción de los directivos de la Dirección General de Salud de Cacocum, han sido evaluadas como buenas en su mayoría y la dimensión de habilidades emocionales presentó las mejores valoraciones.

Ricardo Lorenzo Mora-Betancourt, Nuris Nilda Almaguer-Cruz
Pág(s):e6568
50 lecturas
PDF
Caracterización clínica-epidemiológica de la invaginación intestinal en pacientes pediátricos. Hospital Provincial Pediátrico “Hermanos Cordové”

Introducción: la invaginación intestinal se define como la introducción de un segmento intestinal en otro, en sentido iso o antiperistáltico. La causa es usualmente idiopática, aunque se describe que puede deberse al engrosamiento de la pared intestinal y a la presencia de adenomegalias mesentéricas.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes atendidos por invaginación intestinal.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en los pacientes que padecieron invaginación intestinal, atendida en Hospital Provincial Pediátrico “Hermanos Cordové”, durante el período 2018-2022. La población estuvo conformada por los 45 pacientes egresados de la institución con el diagnóstico de invaginación intestinal, en el período de referencia.  No se emplearon criterios de muestra para la realización de la investigación.

Resultados: el grupo de edad que tuvo mayor  predominio fue  el   de cuatro a seis meses (48,8 %) y el sexo masculino fue  el más     frecuente (33,3 %).   Las   diarreas con sangre (88,8 %) y vómitos (73,3 %) fueron las manifestaciones clínicas más comunes. Al 76,9 % de los casos se realizó un primer intento de reducción, resultando la mayoría de ellos efectivos en un 66,6 %.

Conclusiones: la invaginación intestinal es una enfermedad que aparece con mayor frecuencia en niños menores de seis meses de vida, eutróficos y del sexo masculino. Las diarreas con sangre y los vómitos son algunas de las manifestaciones clínicas más comunes en esto pacientes. La terapia por hidrocoloninstituye uno de los pilares fundamentales para el tratamiento.

Delmis Esther Montero-Verdecia, Rachel Guerra-Toledano, Mirtha Ofelia Rondón-Peña, Yunior Meriño-Pompa, Sulanys Yainet Naranjo-Vázquez
Pág(s):e6575
66 lecturas
PDF
Caracterización clínica de pacientes con amiloidosis renal

Introducción: la amiloidosis renal es una enfermedad que reviste gran importancia clínica debido al mal pronóstico y una corta esperanza de vida de los pacientes que la presentan.

Objetivos: identificar las características clínicas de los pacientes con amiloidosis renal atendidos en el Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch”, entre 2010 y 2018.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de cohorte retrospectivo, desarrollado en población de 26 pacientes con diagnóstico de amiloidosis renal, atendidos en la institución sanitaria indicada. La revisión documental permitió la obtención de información que dio salida a las variables analizadas. Se emplearon para el análisis de la información obtenida fueron empleados métodos de estadística descriptiva, se respetó la ética médica.

Resultados: predominaron los pacientes del grupo etáreo 50-64 años (57,7 %), siendo el sexo femenino el más representativo (65,4 %). Los edemas y orinas espumosas fueron las principales manifestaciones clínicas, siendo el síndrome nefrótico (92,3 %), el principal motivo de indicación de biopsia renal. El 88,5 % de los pacientes no requería de tratamiento sustitutivo de la función renal, sobreviviendo a los seis meses el 76,9 % de los pacientes. Se apreció una supervivencia mayor para el grupo de pacientes que no requirieron de terapia dialítica en comparación a los que si lo requerían, aunque no se precisaron diferencias estadísticamente significativas (p=0,13).

Conclusiones: fue caracterizada la muestra de pacientes con amiloidosis renal, evidenciándose las principales características clínicas mostradas por ellos. Se constató una reducción en l tasa de supervivencia al evolucionar en el tiempo la enfermedad.

 

Mario Antonio Mullo-Guaminga, Deisy Viviana Bonilla-Ledesma, Praudo Alfredo Loor-Monar
Pág(s):e6627
33 lecturas
Bioseguridad en el uso de lámparas de fotopolimerización en estudiantes de la carrera de odontología

Introducción: las lámparas de fotopolimerización representan un papel importante en la práctica odontológica diaria, siendo necesario el cumplimento de medidas de seguridad ocular para su uso.

Objetivos: determinar la prevalencia del uso de equipo de bioseguridad frente a la luz emitida por las lámparas de fotopolimerización en estudiantes de la carrera de odontología.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal efectuado en la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”. De forma probabilística, aleatoria simple fue seleccionada una muestra de 59 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta ad hoc la cual permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, empleándose métodos de estadística descriptiva para su análisis.

Resultados: predominaron los estudiantes del séptimo y octavo semestre (34 % en cada caso), refiriendo el 31 % utilizar siempre protección ocular. El 12 % de los estudiantes afirmaron que siempre evitan mirar directamente la luz emitida, proporcionando el 22 % protección ocular adecuada a sus pacientes. El 19 % limpian siempre los componentes externos de las lámparas, protegiendo siempre el 7 % las lámparas con una barrera. El 66 % sigue siempre las instrucciones del fabricante respecto al tiempo de fotocurado, mientras el 64 % siempre utilizan la lámpara de fotocurado siguiendo las indicaciones para su correcto manejo.

Conclusiones: la prevalencia del uso de bioseguridad al enfrentarse a la luz emitida por las lámparas de fotocurado fue adecuada evidenciándose la necesidad de conocer y utilizar correctamente los filtros protectores de estas lámparas.

Juan Francisco Mayorga-Pico, Danny Jair Tipán-Pujos, Evelyn Yuraksisa Sanga-Caranqui
Pág(s):e6628
52 lecturas
Mely Anahi Castro-Galarraga, Julio Rodrigo Morillo-Cano
Pág(s):e6639
76 lecturas
Discapacidad y salud comunitaria integral: una contribución de La Uniandes

Introducción: la atención a las personas discapacitadas en el campo de la salud constituye una de las prioridades actuales de la sociedad. Los organismos internacionales han resaltado su relevancia y la necesidad de concretar acciones que contribuyan a ello en la salud comunitaria integral, a lo cual la Universidad Regional Autónoma de Los Andes se ha incorporado.

Objetivo: desarrollar terapias alternativas para mitigar los niveles de estrés en los cuidadores de los centros del Peral 1 y 2 de la municipalidad de Ambato, Ecuador.

Métodos: Se emplearon los métodos analítico-sintético e inductivo deductivo, a la vez que la revisión bibliográfica y la encuesta.

Resultados: se determinó la frecuencia con que se presentan síntomas de estrés en los cuidadores de las personas discapacitadas en los centros de atención a discapacitados Peral 1 y 2 de la municipalidad de Ambato; el diagnóstico del nivel de conocimiento de las terapias alternativas de aromaterapia, musicoterapia y técnicas de relajación en ellos; así como una propuesta de talleres de capacitación acerca de dichas terapias y su implementación.

Conclusiones: los cuidadores de las personas con discapacidad están sometidas a un alto grado de estrés como resultado de la frecuencia e intensidad de su labor al cuidar a sus familiares discapacitados, a la vez que los talleres realizados contribuyeron a la salud comunitaria integral en el contexto de los centros inclusivos de discapacidades referidos.

Adriana López-Falcón, Gerardo Ramos-Serpa, Alberto Sánchez-Garrido
Pág(s):e6641
14 lecturas
Coinfección VIH – Tuberculosis en una unidad de salud pública de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas

Introducción: la infección por VIH ha provocado importantes impactos negativos en la salud por su elevada morbimortalidad. De esta manera, es reconocida como la novena principal causa de fallecimientos a nivel global y la segunda más prevalente debido a un único agente infeccioso, después de la tuberculosis.

Objetivo: describir el comportamiento clínico de la coinfección VIH-Tuberculosis en una unidad de Salud Pública, en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas en el periodo 2022.  

Métodos: el diseño empleado en este estudio fue descriptivo observacional y descriptivo. Utilizando métodos como el análisis síntesis y la observación.

Resultados: se determinó la interacción VIH-Tuberculosis representada en una serie de casos extraídos de una base de datos de la unidad de Medicina Interna de una unidad pública sanitaria en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, se empleó un estudio de serie de casos característicos de un estudio mixto, los principales datos extraídos fueron: el porcentaje de personas afectadas que tuvo una mayor proporción fue el sexo masculino; los métodos de diagnóstico utilizados para confirmar la coinfección VIH-tuberculosis entre los cuales estuvieron BK1, GenExpert y LAM.

Conclusiones: se determinó la mortalidad de la coinfección VIH-tuberculosis dentro del grupo, además se determinó las principales enfermedades asociadas a la coinfección las cuales fueron Sífilis, Covid-19, Histoplasmosis, Insuficiencia Renal Aguda, de esa forma se determinaron las principales características interactivas de la coinfección VIH-tuberculosis en la muestra mencionada.

Icler Naun Sisalema-Aguilar, Bolivar Fernando Mena-Hidalgo, Roberto Javier Aguilar-Berrezueta, Alice Mishelle Mantilla Moreira
Pág(s):e6642
18 lecturas
Evaluación del nivel de conocimiento sobre desinfección de impresiones dentales en estudiantes de pregrado

Introducción: en el consultorio odontológico, la desinfección de impresiones dentales tiene un papel fundamental, por cuanto se comprende la necesidad de que el personal que labora en dicho lugar tenga un conocimiento adecuado acerca de este proceso.

Objetivo: identificar el conocimiento sobre el proceso de desinfección de las impresiones dentales, presentado por los estudiantes de la carrera de Odontología.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, desarrollado en la clínica de especialidades odontológicas Corona Gómez PhD, entre noviembre de 2023 y marzo de 2024. De forma no probabilística, por conveniencia, fue seleccionada una muestra de 416 estudiantes quienes cumplieron los criterios de selección. La aplicación de un cuestionario permitió la obtención de información, empleándose métodos de estadística descriptiva para su análisis. Se respetó la ética médica.

Resultados: apenas el 27,6 % de los participantes entiende el concepto de desinfección; conociendo los medios para la esterilización el 33,4 %. Menos de la tercera parte de los encuestados conoce las acciones a realizar para la desinfección, la duración del proceso, y su forma óptima de ejecución.

Conclusión: se identificó la existencia de falencias en el conocimiento sobre los procesos de desinfección de impresiones dentales, lo que nos lleva a considerar el alto riesgo de contaminación cruzada en todos los involucrados en un tratamiento odontológico; tomando en cuenta que al ser estudiantes de pregrado se debe hacer énfasis en solventar estas falencias con capacitaciones sobre el tema.


Luz Amelia Granda-Macias, Emily Carolina Aldaz-Valle, Karina Alejandra Arcos-Lara
Pág(s):e6643
23 lecturas
Efectos del hierro en variables antropométricas de ratas wistar recién nacidas

Introducción: el efecto de la suplementación de hierro en las ratas preñadas sobre las variables antropométricas de la descendencia no está totalmente esclarecido.

Objetivo: comprobar los efectos del hierro en variables antropométricas de ratas wistar  recién nacidas en el periodo de febrero a octubre del año 2021, en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio experimental en ratas Wistar. Se formaron dos grupos de animales: control(n=33) y experimental(n=32) descendientes de tres madres cada uno. Las madres del grupo experimental recibieron por vía oral una dosis máxima de fumarato ferroso de 840mcg tres semanas antes y durante la preñez. Se midió talla, peso, longitud de la cola y diámetro biparietal a las crías. Las variables cuantitativas fueron resumidas mediante la media y desviación estándar. Las comparaciones se verificaron mediante las pruebas de X2, y U de Mann Whitney, al 95 % de certeza.  

Resultados: las variables antropométricas estudiadas fueron independientes del sexo(p=0,86). Solo la longitud de la cola presentó una respuesta superior en las hembras(p=0,01); las crías del grupo experimental presentaron un aumento del peso, la talla y el diámetro biparietal (p≤ 0,001), mientras que la longitud de la cola no mostró diferencias significativas en ambos grupos (p=0,24).

Conclusiones: la suplementación con dosis altas de hierro en ratas Wistar antes y durante la preñez, provoca en las crías un aumento del peso, la talla y el diámetro biparietal; pero no de la longitud de la cola.

Alenys Rivera-Dopico, Marvelia Díaz-Calzada, Orlianys Alboniga-Álvarez, Yusnelys Cuba-Pasos, Inalvis de la Caridad Cruz-Hernández
Pág(s):e6604
6 lecturas
PDF
Caries dental en población del Consultorio Compañía Anónima venezolana de Industrias Militares

Introducción: la caries dental es una enfermedad destructiva crónica que, si no se diagnostica a tiempo puede ocasionar la pérdida temprana de dientes temporales y permanentes.

Objetivo: determinar prevalencia y severidad de la caries dental en pacientes de 12 a 35 años.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en pacientes de un Consultorio del Estado Carabobo, Venezuela, durante abril-noviembre de 2024. Universo: población de dicho consultorio y rango de edades (N=400). Muestra: probabilística intencional que incluyó 150 pacientes según criterios de inclusión establecidos. Se calculó índice CPO-D para evaluar prevalencia de caries. Se describieron resultados mediante frecuencias absolutas, porcientos y prueba de chi cuadrado.

Resultados: predominó el sexo masculino (53,3 %)   y grupo etario de 28-35 años (49,3 %). Los principales factores de riesgo fueron dieta cariogénica    (94 %), y   mala   higiene bucal (98,7 %). El índice CPO-D fue muy alto (8,3) en el grupo de 12-19 años y alto (6,2) en la totalidad de la muestra. Predominaron pacientes del grupo III (enfermos) con 76,7 % y grupo etario de 28-35 años (36 %). Según su avance predominaron las caries agudas (53,3 %) y molares como grupo dentario más afectado (56,7 %).

Conclusiones: la prevalencia y severidad de caries fue elevada. El índice CPO-D alto implica la necesidad de implementar estrategias que promuevan una mejor higiene oral, programas educativos sobre salud bucodental, así como mayor acceso a servicios odontológicos preventivos y restaurativos.

Yadira Collazo-Martínez, Delvis Jiménez-Crespo, Jadier Wong-Silva, Rosalina Vinent-González, Zurelys Rosales-Álvarez
Pág(s):e6618
3 lecturas
Estrategia didáctica para la formación de habilidades profesionales en la carrera de Estomatología

Introducción: el proceso de formación de habilidades profesionales resulta medular en la formación del estudiante de la carrera Estomatología, ya que permite la formación de un profesional de perfil amplio, con valores y habilidades que le permitan alcanzar el dominio pleno del modo de actuación que exige el sistema nacional de salud en el proceso de formación de habilidades e interrelación multidisciplinaria, para brindar una atención estomatológica integral a la población.

Objetivo: elaborar una estrategia didáctica para perfeccionar el proceso de formación de habilidades profesionales en estudiantes de la carrera de Estomatología.

Metodos: se realizó una investigación observacional y prospectiva. Para el cumplimiento del objetivo propuesto se aplicó como base el método dialéctico materialista, además de los métodos teóricos: histórico lógico, análisis y síntesis, modelación y sistémico estructural, métodos empíricos: análisis documental, observación, encuestas y entrevistas.

Resultados: en la estrategia didáctica elaborada se consideraron las limitantes detectadas en el proceso de formación de habilidades profesionales en las que los profesores y estudiantes juegan un rol fundamental como componentes esenciales del proceso docente educativo, detectándose que aún existen brechas que inciden en este proceso de formación.

Conclusiones: la estrategia didáctica contribuyó al perfeccionamiento del proceso de formación de habilidades profesionales y socialización de experiencias como factores importantes en la planeación de metodologías centradas en el estudiante de la carrera de Estomatología.

Yamilé Fernández-González, Lourdes Odalys González-Núñez, Yamirka Aleida González-Gómez, Daymi Isabel Vara-Machín, Delvis Jiménez-Crespo, Yadira Collazo-Martínez
Pág(s):e6617
PDF