Tratamiento de la comunicación bucosinusal en paciente con cirugía recidiva de la fisura labial y paladar hendido
Palabras clave:
ODONTOLOGÍA, FISURA DEL PALADAR, CIRUGÍA, OBTURADORES PALATINOS.Resumen
Introducción: la fisura labial y paladar hendido son mal formaciones craneofaciales congénitas frecuentes, que llegan a ser un trastorno del desarrollo muy llamativas, debido a las alteraciones que originan en la estética facial, además de provocar problemas en el habla y la alimentación.
Objetivo: presentar el caso de un paciente pediátrico con fisura labio alveolo palatina, el cual presentó una comunicación bucosinusal como resultado de una cirugía recidiva, y su resolución mediante placa obturadora con tornillo de expansión.
Presentación de caso: paciente masculino de 9 años, acude a consulta en compañía de su madre. Al interrogatorio refiere que presenta una comunicación naso bucal en su paladar lo que provoca molestias al alimentarse por lo que asistió al Centro de especialidades odontológicas de Ibarra en el mes de septiembre del 2024. En antecedentes personales patológicos, el paciente presentó fisura labio alveolo palatina desde el momento de su nacimiento, por lo que fue sometido a cirugía de reconstrucción, la cual muestra recidiva. Al examen intraoral se evidencia la comunicación con su cavidad nasal a nivel de la línea de Postdam.
Conclusión: se procedió a confeccionar una placa obturadora con tornillo de expansión con el propósito de estimular el crecimiento del hueso maxilar y para una mejor función, fonación, estética y deglución. A través de este procedimiento se pudo visualizar una mejoría en las actividades del paciente, sobre todo en cuanto a la nutrición y alimentación, mejorando así su estilo de vida y su desenvolvimiento.
Descargas
Citas
1. Satorre Ley MK, Ramírez Carballido P, Sánchez Cabrera AB, Hernández Rodríguez JM, Alfonso Carrazana M. Crecimiento y desarrollo en niños con fisura labiopalatina. Villa Clara 2019-2020. EStomatoVision Internacional 2021 [Internet]. 2021 [citado 12/10/2024]. Disponible en: https://estomatovision2021.sld.cu/index.php/estomatovision/2021/paper/viewFile/169/197
2. Cazar Almache ME, Campos Ramírez LA, Pineda Álvarez DM, Guillén Guerrero PF. Panorama epidemiológico de la fisura labiopalatina en Quito, Guayaquil y Cuenca. Ecuador, 2010-2018. Acta Odontológica Colombiana [Internet]. 2020 [citado 12/10/2024]; 10 (1): 37-46. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5823/582362326004/html/#:~:text=La%20fisura%20labio%20alveolo%20palatina%20(FLAP)%20ha%20sido%20documentada%20en,(NV)%20
3. Plasencia-Dueñas EA, Díaz-Vélez C, Dueñas-Roque MM. Factores asociados a la presencia de fisura labiopalatina en recién nacidos en un hospital peruano de tercer nivel de atención. Un estudio de casos y controles. Acta méd. Peru [Internet]. 2020 Jul [citado 11/11/2024]; 37(3): 304-311. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172020000300304&lng=es
4. Mejía GG, Malagón HHO, Díaz ALJ, et al. Estudio epidemiológico de pacientes con labio y paladar fisurado en dos centros especializados. Rev Odont Mex. [internet]. 2020 [citado 11/11/2024];24(4):268-275. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101879
5. Moldalievich E, Nurultan T. Frequency and risk factors affecting the birth rate of children with congenital cleft lip and palate in the southern region of kyrgyzstan. ASJ [Internet]. 2021 [citado 05/11/2024] 1(50). Disponible en: https://doi.org/10.31618/asj.2707-9864.2021.1.50.112
6. Cisneros C, Riveros C, et al. Éxito de la ortopedia prequirúrgica en pacientes con labio fisurado y paladar hendido: Revisión de alcance. Rev Odontopediatría Latinoamericana [Internet]. 2022 [citado 03/11/2024]; 12(1). Disponible en: https://doi.org/10.47990/alop.v12i1.305
7. Orellana F, Sevillano A. Factores de riesgo asociados al desarrollo de fisura labio - palatina en recién nacidos de Ecuador. [Tesis doctoral] Universidad Estatal de Milagro[citado 03/11/2024]; 2021. Disponible en: https://www.studocu.com/bo/document/universidad-de-aquino-bolivia/patologia/factores-de-riesgo-asociados-al-desarrollo-de-fisura-labio-palatina-en-recien-nacidos-de-ecuador/94001732
8. Vyas T, Gupta P, Kumar S, et al. Cleft of lip and palate: A review. J Family Med Prim Care [Internet]. 2020 Jun [citado 07/11/2024]; 9(6):2621-2625. Disponible en: https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_472_20
9. Soto F, Cordero E, Fernández JT. Efectos de las Técnicas de Cierre de Fisura Labio-Máxilo-Palatina sobre el Crecimiento y Desarrollo Esqueletal: Una Revisión Narrativa. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2024 Jun [citado 21/12/2024]; 18 (2): 200-205. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2024000200200&lng=es
10. Chávez Ríos O, Álvarez Fernández YE. Fisura labio-palatina. Nuestra experiencia en 14 casos. RM [Internet]. 2017 [citado 21/12/2024]; 21 (3). Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/542
11. Gallego R, Rodríguez G, Pantilie B, Lobera F, Gavín M, Moral I. Fisura labiopalatina, revisión de nuestra experiencia en su corrección quirúrgica. Bol Pediatr Arag Rioj Sor. [Internet]. 2019 [citado 15/10/2024]; 49:79-83. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7236202.pdf5
12. Valcárcel Llerandi J, López Ortiz A, Morales Peralta E, Fernández González MC, Sosa Palacios O, Pérez Borrego A. Caracterización de pacientes con fisura labiopalatina. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2023 [citado 01/12/2024]; 95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312023000100022&lng=es
13. Expósito Sánchez JE, Ruiz Calabuch HS, Hernández Madrigal D. Fisura palatina completa. Reporte de un caso. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2011 [citado 18/12/2024]; 13(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2011/gme112e.pdf
14. Contreras-Acevedo FM, Medina-Solís CE, Martínez-Mendoza AS, Pontigo-Loyola AP, Estrada-Meráz HA, Escoffié-Ramírez M. Incidencia de labio y paladar hendido en el Hospital General "Dr. Aurelio Valdivieso" del estado de Oaxaca de 2008 a 2010. Cir Cir [Internet]. 2012 jul-ago [citado 10/10/2024]; 80(4): 339-344. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/662/66224459006.pdf
15. Pasquale NV. Tratamiento integral de pacientes con fisura labio-alvéolo-palatina. Trabajo en equipo [Tesis] Universidad Nacional de La Plata[Internet]; 2024[citado 09/10/2024]. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/177054/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Lehner J, Gellée T, Levy-Bohbot A, Pomes B, Goudot P, Bertolus C. Cirugía de las comunicaciones buconasosinusales. EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial [Internet]. 2024 [citado 09/10/2024]; 25(1): 1-14. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1635250524490348
17. Gamarra Esteban P, Redondo González LM. Protocolo del paciente con fisura labio-palatina congénita [Tesis] Universidad de Vallalodid[Internet]; 2021[citado 09/10/2024]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47463/TFG-M2115.pdf?sequence=1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).