Sobre la revista
Enfoque y alcance
La Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río es una publicación electrónica especializada de la provincia de Pinar del Río con el propósito de socializar información científica a partir de los resultados de estudios en el campo de las ciencias de la salud. Toma en cuenta las investigaciones en el área de las Humanidades, Ciencias Sociales y Pedagógicas que tributen al mejoramiento de los sistemas de salud y evidencien la vital integración de las ciencias en función de la calidad de vida de las poblaciones. Inició su publicación en el año 1997 y a lo largo de su historia ha tenido un marcado impacto, su frecuencia se amplió en el 2023 al acoger el actual sistema de publicación continua, con un volumen anual.
Del proceso editorial con los autores
Para publicar en la revista deberán estar registrados el autor principal y/o los coautores. El manuscrito, en los diez (10) días a partir de su entrada al sistema, se deberá definir su ACEPTACIÓN o RECHAZO al proceso de revisión. Excepcionalmente, se dispondrá de hasta veinte (20) días adicionales según su complejidad, para consultas de expertos. Una vez se inicie el proceso de revisión, se cuenta con 90 días para el proceso editorial el cual puede ser suspendido en caso de no respuesta por el autor/coautores a los comentarios del arbitraje o comunicaciones de los editores. La extensión del plazo podrá ser causa de rechazo principalmente, por la pérdida de vigencia del tema seleccionado, de su pertinencia o de la actualidad de sus citas. Tras este plazo de 100-120 días tras la recepción del artículo, este será programado para ser publicado en un número de la revista según decisión editorial
La posibilidad de ser aceptada una propuesta de artículo depende de dos aspectos principales: el adecuado nivel científico de la información que ofrece, y una estructura correcta de la redacción según la presentación, estilo científico, es decir, el fondo (lo que se dice) y la forma (cómo se dice) y los aspectos bioéticos, que definirán su calidad para la decisión final esperada.
Cada número se edita en versión electrónica en la página web de la revista http://www.revcmpinar.sld.cu que una vez publicado, queda a través del Open Journal Systems OJSa disposición de los interesados y su reproducción por otros medios, al estar acogida a la política de acceso abierto de una publicación científica, requerirá de citar su origen sin modificaciones al texto original reconociendo la autoría.
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río solo acepta manuscritos que no hayan sido publicados previamente, ni estén siendo valorados para su posible publicación en otra revista. Si un artículo se encuentra publicado total o parcialmente en las páginas web de un evento o congreso, en un servidor preprint (SciELO Preprints, PMC, Plos, MedRxiv) o red social académica (ResearchGate), debe informarse a la redacción. Los trabajos deben ser enviados a travez de nuestra plataforma que se encuentra en:http://www.revcmpinar.sld.cu
En la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río los autores pueden publicar editoriales (a solicitud del director), cartas al director, artículos originales, presentación de casos, entre otros, siempre que sea una información pertinente para el desarrollo de la actividad científica en la provincia y fuera de esta acorde al propósito de compartir con la comunidad científica internacional.
Los artículos y las opiniones publicadas en la revista son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la de la institución patrocinadora ni de su comité editor. Los trabajos son seleccionados y revisados por un comité científico integrado por especialistas mediante gestión arbitral. Los manuscritos y sus autores, reciben un tratamiento ético adecuado en el proceso editorial y los rechazos se informan a los autores, una vez notificados, pueden proponer a otra revista.
El envío de manuscritos, el procesamiento y la publicación no ofrece ningún coste alguno a los autores, es totalmente gratis.
Los manuscritos quedan en propiedad de la revista y, por tanto, no podrán ser sometidos a la consideración de otra revista para su publicación, salvo a solicitud expresa de autorización al comité editor de la revista. No obstante, como la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río se acoge a la política de acceso abierto a la publicación científica, permite su copia y distribución siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación de ellas y señale su procedencia. El Consejo de Redacción se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y/o acotar los textos que lo precisen, respetando el contenido original.
Por otra parte la revista no publica estudios experimentales o ensayos clínicos en fase II o III ni cuasiexperimentales, si estos estudios no están registrados y aprobados por los órganos nacionales que sancionan el desarrollo de estas investigaciones.
La Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río cumple con los requisitos de certificación establecidos para las publicaciones seriadas científico-tecnológicas, previstos en la sección tercera artículo 20 de la resolución no. 59/2003 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.
La Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río no promociona materiales publicitarios, no se responsabiliza de las opiniones ni criterios de los autores, ni acepta trabajos publicados previamente o estén bajo la consideración del consejo editor de otra revista nacional o extranjera. Las normas de publicación pueden ser consultadas antes de enviar un artículo on-line en
Políticas de sección.
Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento, será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE). (http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf )
Proceso de evaluaci?n por pares
La Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río sigue la política de revisión por pares de los artículos científicos enviados por los autores, que cumplen con nuestras normas de publicación. En todos los casos, este proceso de revisión protege tanto a los autores como a los expertos que revisan los manuscritos, mantiene un cuidado especial con las normas éticas establecidas y evita conflictos de intereses.
La redacción de la revista mantendrá informados a los autores de los trabajos recibidos sobre su posterior aceptación o no para continuar en proceso. Los autores podrán conocer de la etapa en que se encuentran, a través de su perfil o en contacto por correo electrónico con el editor asignado para su proceso editorial.
Los manuscritos serán revisados de forma anónima por expertos en el tema del estudio y/o metodología empleada. La redacción de la revista se reserva el derecho de rechazar los artículos que no juzgue apropiados para su publicación.En todos los casos, el comité editor considerará el valor de los trabajos propuestos para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud, con independencia de la procedencia nacional o extranjera de los autores o de su pertenencia a una u otra organización.
FORMULARIOS OFICIALES DE EVALUACIÓN PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE ARTÍCULOS
Artículo Resultados de Investigaciones originales.
Parámetros de evaluación
1. Relevancia.
- Contribuye a resolver algún problema importante actual de orden local, nacional o internacional.
- Abre nuevas perspectivas para resolver aspectos no solucionados.
- Constituye un aporte o una innovación.
Señalar cualquier otra razón por la que entienda que los resultados presentados en el artículo son relevantes.
2. TÍTULO
- Corresponde con el tema del artículo
- Conciso, comprensible e informativo.
- No debe exceder de 15 palabras
- En español e inglés
- No debe incluir siglas ni abreviaturas.
- Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.
3. RESUMEN
- Estructurado por secciones.
- Tiene un límite máximo de 250 palabras.
- Incluye objetivos principales, procedimientos básicos utilizados, resultados y conclusiones más importantes.
● Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo
- La redacción se realiza en tercera persona.
4. PALABRAS CLAVE
- Concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios.
- Se debe tratar que estén entre los límites de 3 a 10.
5. INTRODUCCIÓN
- Presenta antecedentes breves, claros y apropiados
- Fundamentacion del problema
- Describe con claridad el objetivo del trabajo
6. MATERIAL Y MÉTODOS
- Define el tipo de investigación o estudio
- Define la población o grupo de estudio así como los criterios de inclusión, exclusión y eliminación.
- Describe los criterios y la justificación para la selección de la muestra si se requiere.
- Las variables analizadas están descritas con claridad.
- Expone con claridad los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron.
- El método estadístico es apropiado.
- El trabajo puede ser reproducido por otros investigadores.
- Declara los aspectos éticos particulares para el estudio
7. RESULTADOS
- Exposición acorde con los objetivos del trabajo.
- Uso apropiado de los estadísticos (cuando se requieran).
- Figuras y tablas destacan los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras
8. DISCUSIÓN
- Se realiza revisión crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores del área nacional e internacional.
- Explica el alcance y las limitaciones de los resultados.
- Describe la posible aplicabilidad y generalización de los resultados
9. CONCLUSIONES
- No repiten resultados.
- Poseen adecuado grado de generalización.
- Responden a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión.
10. Referencias Bibliográficas
- Cumplen las recomendaciones de la Asociación de Editores de Revistas Médicas (Estilo de Vancouver).
- Es actualizada, la mayoría corresponde a trabajos publicados recientemente. Un mínimo de 50% de los últimos cinco años.
- Está representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
11. TABLAS
- La información que presentan justifica su existencia.
- No repiten información ya señalada en el texto.
- El título de la tabla se corresponde adecuadamente con su contenido.
12. FIGURAS
- Tienen una calidad adecuada.
- Son necesarias y pertinentes.
- Los pies de figuras se corresponden adecuadamente con estas.
13. OTROS ASPECTOS.
- Calidad de la presentación en cuanto a redacción y ortografía.
- Cumple con principios bioéticos aceptados en nuestra sociedad
Conclusiones de la evaluación:
Título del artículo:
1. Puede ser publicado tal como está
2. Puede ser publicado con arreglos menores
3. Debe ser escrito nuevamente y sometido a nueva evaluación
4. No es aceptable para publicación
Fundamento de la opinión:
Nombre y apellidos del evaluador:
Fecha:
Artículos de Revisión.
Parámetros de evaluación
1- TÍTULO
● Corresponde con el tema del artículo. ___
● Conciso y comprensible. ___
En español e ingles
2- RESUMEN
• Estructurado por secciones. ___
• Incluye objetivos principales, procedimientos básicos utilizados, resultados y conclusiones más importantes. ___
• Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. __
Tiene un límite máximo de 250 palabras. ___
4. PALABRAS CLAVE
- Concretas y representativas. ___
5. ABSTRACT (Traducción al inglés del resumen con sus palabras claves)
6. INTRODUCCIÓN
- Presenta antecedentes breves, claros y apropiados___
- Importancia y pertinencia del tema___
- Fundamentacion del problema científico que origina la revisión.
- Describe con claridad el objetivo del trabajo___
7. METODOLOGIA
- Criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas
8. DESARROLLO
- Exposición acorde con los objetivos del trabajo. ___
- Figuras y tablas destacan los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información. ___
- Hay interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada. ___
- Contrasta las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. ___
- Se realiza crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores. ___
- Describe la posible aplicabilidad y generalización de los resultados___
- Incluye nuevos aspectos a considerar___
- Señala o destaca las limitaciones o aportes de la revisión. ___
9 . CONCLUSIONES GLOBALES
- Responden a los objetivos del estudio ___
- Expone conclusiones claras, concretas y pertinentes___
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Observan las recomendaciones de la Asociación de Editores de Revistas Médicas (Estilo de Vancouver). ___
- Es actualizada, la mayoría corresponde a trabajos publicados recientemente.
- Está representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. ___
11. TABLAS Y FIGURAS
- La información que presentan justifica su existencia.
- El título de la tabla se corresponde adecuadamente con su contenido.
- Tienen una calidad adecuada.
- Los pies de figura se corresponden adecuadamente con estas.
- No repiten información en tablas y figuras
Conclusiones de la evaluación:
Título del artículo:
1. Puede ser publicado tal como está
2. Puede ser publicado con arreglos menores
3. Debe ser escrito nuevamente y sometido a nueva evaluación
4. No es aceptable para publicación
Fundamento de la opinión:
Nombre y apellidos del evaluador:
Fecha:
Caso Clínico
Parámetros de evaluación
TÍTULO
- Corresponde con el tema del artículo.
- Conciso y comprensible
- En español e inglés
RESUMEN
- Estructurado por secciones
- Ofrece una adecuada idea de lo que trata el tema
- Señala las razones de presentar el caso
- Sintetiza de manera apropiada el caso clínico
- Tiene un límite de 250 palabras.
- En español e inglés
PALABRAS CLAVE
- Concretas y representativas
- En español e inglés
INTRODUCCIÓN
- Antecedentes breves, claros y apropiados
- Describe el objetivo y las razones del porqué la presentación del caso
DESCRIPCIÓN DEL CASO
- Describe adecuadamente los antecedentes (heredo familiares, personales patológicos, no patológicos, quirúrgicos, ginecoobstétricos, etc.) relacionados con el caso.
- Indica inicio, evolución y estado actual del padecimiento
- Resume los principales hallazgos clínicos, de laboratorio, gabinete e imagenología, resaltando aquellas que hacen del cuadro un caso peculiar
- Indica el tratamiento empleado
- Señala la evolución del caso
DISCUSIÓN
- Analiza y compara los principales hallazgos con los de otros casos reportados
- Señala la patología/fisiopatología y su significado
- Describe la dificultad para establecer el diagnóstico y/o el tratamiento del caso presentado
- Discute los diagnósticos diferenciales
- Analiza las teorías o hipótesis sobre las implicaciones de los hallazgos
CONCLUSIONES
- Las conclusiones son claras
- Justifican la presentación del caso
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Son citadas de acuerdo con lo indicado en las instrucciones para los autores (Estilo de Vancouver)
- Están citados estudios relevantes sobre el tema, nacionales y extranjeros
- Presentar al menos el 40% de los últimos 5 años
TABLAS
- Un máximo de dos tablas.
- La información que presenta justifica su existencia
- En caso de utilizar abreviaturas o símbolos especiales, se describe su significado
FIGURAS
- Un máximo de tres imágenes.
- Calidad de las figuras
- Necesidad y pertinencia de las figuras
- Gráficos y diagramas
- Los datos que presentan no repiten información ya señalada en el texto
- Son adecuados ¿qué define?
- Proteger la identidad del paciente y acatar los principios bioéticos
- Fuente de donde se tomaron las figuras y fotos.
PIES DE FIGURAS
- La descripción de la figura es adecuada
- Los pies corresponden con las figuras
- Se describe el significado de las abreviaturas o símbolos utilizados en las figuras.
EVALUACIÓN GENERAL
- El tema es importante.
- El artículo tiene valor científico/práctico/educacional
- Cumple con principios bioéticos aceptados en nuestra sociedad
REDACCIÓN
- El uso de abreviaturas y siglas no sea excesivo y no impide la lectura fluida ni la comprensión del trabajo
- Se describe el significado de las abreviaturas, siglas y símbolos utilizados
- Claridad y coherencia de la redacción
- Sintaxis y ortografía
Conclusiones de la evaluación:
Título del artículo:
1. Puede ser publicado tal como está
2. Puede ser publicado con arreglos menores
3. Debe ser escrito nuevamente y sometido a nueva evaluación
4. No es aceptable para publicación
Fundamento de la opinión:
Nombre y apellidos del evaluador:
Fecha:
Artículos Históricos
Parámetros de Evaluación
TÍTULO (EN ESPAÑOL E INGLÉS)
Corresponde con el tema del artículo
Conciso y comprensible
RESUMEN (EN ESPAÑOL E INGLÉS)
Indica con claridad el objetivo
Describe la metodología
Señala principales aportes y las conclusiones del trabajo
Tiene un límite de 250 palabras.
PALABRAS CLAVE (EN ESPAÑOL E INGLÉS)
Concretas y representativas
INTRODUCCIÓN
Presenta antecedentes breves, claros y apropiados
Precisa el alcance, originalidad, importancia y pertinencia del tema
Describe con claridad el objetivo del trabajo
METODOLOGIA
. Consulta fuentes primarias o secundarias
. Realizar triangulación de fuentes.
DESARROLLO
Correcta organización y presentación del tema
Criterio y justificación de la selección de artículos consultados
Está dividido en secciones que facilitan el desarrollo y comprensión del tema
Se apoya en fuentes primarias y/o secundarias
Incluye un análisis crítico de las fuentes consultadas
CONSIDERACIONES FINALES
Las conclusiones responden al objetivo del trabajo
Expone conclusiones claras, concretas y pertinentes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Son pertinentes y suficientes de acuerdo al tema tratado
Son citadas de acuerdo con lo indicado en el estilo de Vancouver.
TABLAS Y FIGURAS
La cantidad de tablas y figuras no es excesiva, solo las pertinentes
Los datos que presentan no repiten información ya señalada en el texto
La información que presentan en las tablas justifica su existencia
Las figuras son necesarias, pertinentes y tienen la calidad requerida
En caso de utilizar abreviaturas o símbolos especiales, se describe su significado
Incluye los créditos de las figuras
OTROS ELEMENTOS
Se describe el significado de las abreviaturas, siglas y símbolos utilizados y su uso no es excesivo
Calidad de la presentación en cuanto a redacción y ortografía.
Cumplimiento de los principios éticos.
El tema es importante y pertinente
El artículo tiene valor científico/práctico/educacional/SOCIAL
CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN:
Título del artículo:
1. Puede ser publicado tal como está
2. Puede ser publicado con arreglos menores
3. Debe ser escrito nuevamente y sometido a nueva evaluación
4. No es aceptable para publicación
Fundamento de la opinión:
Nombre y apellidos del evaluador:
Fecha:
Pol?tica de acceso abierto
Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS. Cumple con la declaración de acceso abierto a la información, para reproducir un artículo es necesario el reconocimiento a los autores, la no modificación del texto y citar su disponibilidad en el sitio http://www.revcmpinar.sld.cu/.