Tabla de contenidos

EDITORIAL

El privilegio de poder envejecer y seguir participando

Hace años, muchos por cierto, la motivación de hacer por ayudar a los que menos tenían hizo que fuera médico. Tener la suerte de aprender y no solo medicina, con un increíble hombre como el doctor Tebelio Rodríguez del Haya encumbrado por su pueblo como grande en el salubrismo cubano, me enseñó que la profesión es tanto ciencia como amor y humanismo, valores enaltecedores que puede lograr el hombre y exigencia en la formación  de las nuevas generaciones  pero imprescindiblepara el profesional de la salud.

El privilegio de envejecer  permite testimoniar hechos que luego se convierten en historia si se saben transmitir. Pensar desde una tasa de mortalidad infantil de más de 60 por mil nacidos vivos en la Cenicienta cubana previo al triunfo de la Revolución y lograda ahora con 2,2 por mil nacidos vivos es más que una satisfacción para la familia cubana ante el mundo.

El Estado cubano reconoce a las personas mayores como un baluarte de la sociedad garantizando su integración social por el valor que transmiten con la experiencia acumulada. Frases como “lee y no cree” permitieron tenerhoy una Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río que alcanzara la primera certificación en la acreditación nacional, avanzara en el proceso de las trasformaciones para la salud en el nuevo modelo económico cubano y garantía derenovados trabajadores del sector para la sociedad y la humanidad con la misión de saber hacer realidad el concepto de Revolución legado por el salubrista mayor Fidel Castro Ruz al universo.

La Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río con su 30 aniversario no cierra un ciclo de historia en su trayectoria como editora con el mérito delreconocimientoa sus predecesores y a los actuales actores de las ciencias médicas en Vueltabajo sino que, abre ahora el comienzo de una etapa de fortalecer consagrados proyectos para una medicina a tono con los tiempos para nuestro pueblo y luego, para el resto del mundo. Es tarea de prioridad y necesitará unidos, de los talentos impregnados de conocimientos pero también de humildad y austeridad en su voluntad y gestión.

Como persona mayor afortunada es que agradezco a la vida, que para todos tiene alguna imagen de representación, no separar el amor de ninguno de los procesos participativos que deban realizar, siemprerememorando la historia para poder repetir con fuerza la canción que nos ha convocado a todos y que permita superar cualquier debilidad y aprovechar lasoportunidades: hombre, los agradecidos  te acompañan.


Dr. René Hernández Valdés
Reconocido pediatra pinareño
Decano de directores de hospitales
Distinguido con el Escudo Pinareño

 

René Hernández Valdés
Pág(s):667-668
413 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

¿Síndrome de Burnout en profesionales pinareños de la salud?

Estimado Editor-Director:

El término Burnout es el anglicismo de “desgaste profesional” y hace referencia a un tipo de estrés laboral e institucional generado como consecuencia del ejercicio de algunas profesiones de ayuda, como son las ciencias médicas, donde los profesionales pinareños trabajan a diario con personas en las cuales es habitual el enfrentamiento a emociones intensas de dolor o enfermedades y sufrimiento psíquico.

Este síndrome se ha relacionado en algunos galenos con alteraciones psicosomáticas, conductuales, problemas de convivencia familiar y repercusiones sociales, así como, de forma más importante, causa de absentismo laboral y bajo rendimiento en el trabajo. El Burnout no es un problema nuevo, considerado una repercusión laboral negativa de carácter psicosocial, donde Pinar del Río no escapa a dicha condición.

Situaciones crónicas de tensión son realidades cotidianas en el ambiente laboral de los galenos pinareños, donde el Burnout aparece como un emergente psicosocial que daña la organización de trabajo, la salud y el bienestar humano, constituyendo además un factor de riesgo para otros procesos mórbidos. Trasciende pues, el ámbito de las ciencias del comportamiento en particular, para convertirse en un problema de la Salud Pública.

En esencia constituye un agotamiento de energía experimentado por trabajadores cuando se sienten sobrepasados en los problemas, además de una respuesta al estrés laboral crónico cuyos componentes son un síndrome de deficiencia emocional y/o física, baja productividad laboral y excesiva despersonalización. Ello puede conspirar contra el adecuado desempeño profesional en cualquier nivel de atención con consecuencias nocivas para el sistema de salud, en un contexto donde se ha experimentado escasez de recursos humanos capacitados e incremento de enfermedades y factores de riesgo.

La existencia del Síndrome Burnout se acrecienta y fortalece en estos tiempos, fundamentalmente en profesionales pinareños de las ciencias médicas a partir del cumplimiento de deberes funcionales, actividades asistenciales y docentes, investigaciones en salud, superación profesional, guardias institucionales y reuniones de trabajo, experiencias complejas de actuación laboral, organización del desempeño, tareas programadas, carga horaria, entre otras. Como consecuencia del endurecimiento afectivo ocasionado por dicha patología, los actores galenos pueden actuar con indiferencia, iatrogenias e incumplimientos de principios bioéticos.

No cabe duda de las consecuencias que provoca dicho estrés mantenido en el tiempo, conllevando a porcentajes elevados de problemas psiquiátricos, nerviosismo, incapacidad en la concentración, olvido, depresión, afecciones psicomotores, rigidez, terquedad, inflexibilidad, desilusión, sentimientos de frustración, entre otros. Hay otras manifestaciones físicas no menos importantes como: cefaleas, trastornos gastrointestinales y endocrinometabólicas, insomnios, pérdida o aumento del apetito, enfermedades coronarias y confusión. Las alteraciones conductuales no se hacen esperar, expresándose con el consumo excesivo de té, café, cigarrillos, psicofármacos, bebidas alcohólicas, predominio del sedentarismo inadecuada nutrición, además de violentas expresiones en algunos casos. Finalmente las repercusiones sociales tienden a manifestarse en irritabilidad, impaciencia, ansiedad, exagerada hipercrítica, desconfianza y hostilidad. Todo lo anterior lleva de hecho a consecuencias laborales como el ausentismo, cambio o traslado de institución e inactividad profesional.

Pero, ¿cómo puede mitigarse o prevenir el Síndrome Burnout en profesionales pinareños de la salud?:

  • Identificar las fuentes de tensión –externas e internas- que emerjan durante el desempeño de sus funciones.
  • Conocer las formas en que la propia salud del galeno puede verse afectada durante el desempeño del rol como servidor público.
  • Reconocer que se necesita ayuda profesional (psicoterapia y revisiones médicas constantes).
  • Asumir la responsabilidad de cuidar de sí mismo desde acciones como: alimentación balanceada y dentro del horario establecido; dormir las horas necesarias; no automedicación; evitar preocupaciones o tensiones; dedicar tiempo a la meditación, esparcimiento y técnicas antiestrés.
  • Necesidad de incorporar otras acciones y estrategias elementales de autocuidado como: ejercicio físico, mantener el sentido del humor, incorporar actividades recreativas y de celebración en la vida cotidiana.
  • Administración del tiempo, procurar mantener límites entre actividad laboral y vida personal.
  • Recibir apoyo incondicional de familiares, amigos, trabajadores y directivos del centro laboral donde se desempeña.
  • Realización de exámenes médicos sistemáticos a los profesionales de la salud para detectar precozmente indicios de estrés laboral y Burnout e intervenir al respecto.
  • Introducir el tema en los programas de formación profesional, para identificar sus síntomas, causas, consecuencias y seleccionar formas de afrontarlo. Abordarlo en cursos cortos, diplomados o diversas variantes de enseñanza posgraduada.

Editor-Director, el Síndrome Burnout ha estado presente en profesionales pinareños de las ciencias médicas, y en este instante puede encontrarse afectando a otros galenos vueltabajeros, fundamentalmente los más jóvenes por sus inexperiencias y exposición a procesos adaptativos o novedosos. La misión fundamental para toda la comunidad científica es proteger la salud mental, necesitándose conductas positivas por parte de los galenos en aras de una vida profesional más saludable, sostenible y eficiente.

Raidel González Rodríguez
Pág(s):669-670
682 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Estandarización de un modelo de cáncer de colon en ratones BALB/c

Introducción: el cáncer de colon ocupa el primer lugar dentro de las neoplasias del sistema digestivo y el segundo entre todos los procesos oncoproliferativos en ambos sexos.  Para la evaluación de vacunas y mecanismos moleculares propios de la enfermedad se emplean frecuentemente modelos murinos, no existiendo en nuestro contexto un modelo animal estandarizado con estos fines.

Objetivo: estandarizar un modelo de cáncer colorrectal por células implantadas, estable, reproducible y susceptible de emplearse en estudios ulteriores.

Métodos: fueron utilizados ratones BALB/c hembras jóvenes distribuidos en dos grupos uno control (n=9) y otro estudio de n=9 a las cuales se les inoculó células de CT 26 por vía subcutánea (ectópico). Transcurridos 35 días se practicó la eutanasia y se estudiaron las características morfológicas y la presencia de metástasis espontáneas en los tumores.

Resultados: en los animales del grupo estudio se encontraron nódulos subcutáneos con las características de un adenocarcinoma de colon poco diferenciado, que fueron responsables del aumento de peso observado en el grupo estudio, lo cual se evidenció al extraer los tumores de dicho grupo. Los pesos de los órganos estudiados sufrieron un incremento por influencias del tumor, pero solo se encontraron metástasis espontáneas en los pulmones.

Conclusiones: con la realización de este estudio, fue posible la estandarización de un modelo de cáncer colorrectal por célula implantada, estable, reproducible y susceptible de emplearse en estudios ulteriores.

María del Carmen Herrera de la Uz, Yunit Hernández Rodríguez, Isvet Rodríguez Peguero, Mirian Teresita Guerra Paredes, Agustín Lemus Sarracino
Pág(s):671-682
605 lecturas
Niveles de actividad enzimática de lactato deshidrogenasa en pacientes con cáncer bucal

Introducción: en los últimos años la prevalencia de cáncer bucal ha aumentado, esto hace necesario buscar pruebas que establezcan de manera precoz el riesgo de padecer esta enfermedad. Existen diferentes biomarcadores celulares y tisulares que desde una perspectiva molecular  proporcionan información adicional a la obtenida en el examen clínico

Objetivo: determinar los niveles de actividad enzimática de lactato deshidrogenasa en pacientes con cáncer bucal, Pinar del Río 2015-2016.

Material y Método: se realizó un estudio observacional,  descriptivo y de corte transversal en una muestra de 60 pacientes que asistieron por primera vez a la consulta de cáncer de cabeza y cuello del Hospital Oncológico “III Congreso” de Pinar del Río desde septiembre del 2015 a junio del 2016, a los que se les aplicó un formulario donde se recogieron los datos del interrogatorio e historias clínicas y les fueron determinados los niveles de actividad enzimática de lactato deshidrogenasa.

Resultados: el 82% de los pacientes pertenecía al sexo masculino, siendo el grupo de 60 años y más el más representativo con el 70%, el carcinoma grado 1 para un 50% y en estadío IV para un 53% fue el más frecuente, y un 55% tuvieron niveles elevados de LDH.

Conclusiones: los pacientes masculinos de 60 años y más fueron los más afectados por el cáncer bucal. Los carcinomas grado 1 y estadío IV de la lesión resultaron los más frecuentes. Existió una relación estrecha entre el grado, estadío del carcinoma y los niveles elevados de LDH en los pacientes estudiados.

Norma Laborí Puentes
Pág(s):683-689
570 lecturas
Alexei Pérez Hernández, Ernesto Carmona Fernández, Aurora Velazquez Martínez
Pág(s):690-697
756 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de la transfusión

Introducción: las transfusiones sanguíneas pueden salvar o mantener una vida, sin embargo es un tratamiento transitorio y debe considerarse como un trasplante de tejido con vida corta y autolimitada.

Objetivos: valorar el uso de la indicación de la sangre y sus componentes en el Hospital Dr. “León Cuervo Rubio” en el contexto de una adecuada  hemovigilancia.

Material y Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el donde se revisaron la solicitudes de transfusión por servicios,  los Informes mensuales del Comité Transfusional Hospitalario y el registro  de reacciones adversas transfusionales por componentes en  cada uno de los servicios durante el año 2015.

Resultados: en el año 2015 hubo un decrecimiento del número de pacientes transfundidos con respecto al 2014 a pesar de haber mayor número de ingresos. El 68,3 % de los pacientes transfundidos pertenecían a la tercera edad y dentro de ellos los correspondientes al  grupo etareo de 61-70 años. El concentrado de eritrocitos fue el componente más usado y el servicio de Medicina Interna el que más pacientes transfundidos tuvo. La  notificación de reacciones adversas fue superior en 2015 y fue la febril no hemolítica la más frecuente.

Conclusiones: se deben encaminar los esfuerzos en el uso adecuado de los componentes sanguíneos, valorando la tendencia actual a la senectud y las enfermedades oncohematológicas .Evaluar los riesgos y beneficios de la transfusión contando con un sistema  de  Hemovigilancia Hospitalaria estricto  capaz de realizar el seguimiento y reporte de las Reacciones Adversas.

Dianelys Diaz Padilla, Silvia María Melians Abreu, Maday Padrino González, Ivette González Fajardo, Madelyn Urquiola Mariño
Pág(s):698-706
425 lecturas
Software de gestión para la historia clínica de Estomatología General Integral

Introducción: actualmente la informática aporta un gran beneficio para almacenar, procesar y transmitir información y datos. Las clínicas dentales son instituciones donde se maneja gran cantidad de información con la que trabaja día a día, específicamente en las historias clínicas.

Objetivo: desarrollar un sistema automatizado para la gestión de la historia clínica de Estomatología General Integral Método. Se realizará una investigación de desarrollo tecnológico que obedece a un estudio cualitativo cuantitativo de corte transversal,en el Policlínico “Pedro Borrás Astorga y la Clínica Estomatológica “Antonio Briones Montoto”. El universo estará constituido por todos los pacientes que solicitan el servicio de Estomatología de ambas instituciones y la muestra la constituirán los pacientes que reciban el servicio de EGI del Policlínico “Pedro Borras” de Pinar del Río.

Resultado: se elaborará un Sistema Informatizado para la Gestión de la Clínica Estomatológica en la especialidad de EGI.

Conclusiones: el sistema informático se desarrollará con bases y requerimientos técnicos necesarios para la operatividad en una clínica estomatológica. El mismo resultará de gran impacto profesional ya que su desempeño funcional y operativo ayudará significativamente en la gestión de control al paciente. La utilización del software cumplirá con las expectativas de la investigación ya que los actores del negocio y el criterio de expertos que forman parte del estudio, coinciden en la necesidad de desarrollar un producto con diseño y formato amigables, que permitirá la incorporación de los datos en el sistema y su posterior generalización.

Danisbel Pérez Ayala, Yusnay HernándezCastro, Carlos Adam Alvarez Osorio, Yaniel Alvarez Sánchez, María Del Carmen Rodríguez Fuego
Pág(s):707-713
1437 lecturas
Diseño de multimedia educativa sobre Estadística de Salud para la disciplina Higiene y Epidemiología

Introducción: la inserción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones  dentro del sistema educacional ha provocado una transformación progresiva del sistema didáctico habitual que se realiza en los educandos. Precisamente, es en la enseñanza, donde el desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías de la información, en particular el software educativo, han venido a transformar todos los componentes de este proceso, revolucionando el modelo pedagógico tradicional hacia nuevos modelos pedagógicos, donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados.

Objetivo: diseñar una Multimedia Educativa de Estadística de Salud para los estudiantes de la disciplina Higiene y Epidemiología de la enseñanza técnica – profesional. 

Método: es una investigación aplicada, se utilizaron como principales métodos los de nivel teórico: histórico-lógico, inducción-deducción y modelación, dentro de los de nivel empíricos la revisión bibliográfica y la entrevista.

Resultados: se obtiene la modelación del negocio y del dominio, así como los casos de uso del sistema, el diagrama de funcionalidades y los requisitos funcionales y no funcionales.

Conclusiones: se analizaron los elementos vinculados al diseño de Multimedia para la asignatura Estadística de Salud en la disciplina Higiene y Epidemiología, lo que permitió identificar los elementos característicos de este tipo de software para el posterior desarrollo de una Multimedia que pueda ser utilizada como medio de enseñanza; que contribuya a la calidad de la educación.

Darianna Cruz Marquez
Pág(s):714-720
496 lecturas

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

Experiencia investigativa en docentes forjadores de valores profesionales en estudiantes de ciencias médicas

Introducción: la formación integral de los estudiantes de la salud se sustentan  el trabajo educativo en la educación política ideológica, moral, laboral, intelectual, física y estética a través de las vías curricular y extracurricular, e involucra a toda la comunidad médica universitaria.

Objetivo: demostrar el valor predictivo para el trabajo docente curricular en la formación de valores  profesionales a partir del análisis cualitativo de resultados alcanzados.

Metodo: en un universo a 35 profesores de Estomatología en la Universidad de Ciencias Medicas de Pinar del Río, se aplicó  un cuestionario  de escala de actitud,  que explora las dimensiones de desarrollo de valores en un rango de  1 a 10, los datos fueron analizados determinando los promedios  de valores compartidos y deseados declarados en el modelo del profesional.

Resultados: no se evidencia un salto sustantivo en las valoraciones promedios del conjunto de valores relativos a la dinámica grupal, señalando un deficiente tratamiento  docente de los mismos, sólo la responsabilidad, la laboriosidad, sencillez y el desinterés  se destacan con éxito.

Conclusiones: el grado de desarrollo de los valores declarados en el modelo profesional en una carrera es una herramienta de sumo valor predictivo para mejorar las acciones educativas en una institución, conocer indicadores del funcionamiento del valor, desarrollar estrategias metodológicas a nivel de año, involucrar a los estudiantes en los análisis de expresiones deficientes del valor y consultar a los empleadores, son formas de organizar la labor docente en su trabajo de educar en valores a los futuros profesionales.

 

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz
Pág(s):721-728
850 lecturas
Diagnóstico en niños con trastornos del espectro autista en su desarrollo en la comprensión textual

Introducción: el diagnóstico temprano teniendo en cuenta la actualidad del DSM-V, constituye una necesidad para dar respuesta a los procesos de evaluación e intervención de los niños con trastornos del espectro autista.

Objetivo: como respuesta a esta problemática se desarrolla el presente artículo que tiene como objetivo proponer un protocolo de valoración a partir de los criterios actuales del DSM-V que servirá de guía a especialistas médicos, pedagogos, familia y docentes en formación para el proceso de diagnóstico e intervención en los trastornos del espectro autista.

Material y Método: estudio de corte pedagógico donde se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con la temática.

Resultados:  se constató la necesidad de contar con un protocolo de valoración para la evaluación clínica y psicopedagógica de los niños con trastornos del espectro autista. Constituye un recurso para apoyar el diagnóstico temprano y la calidad en la intervención clínica y educativa desde las edades tempranas.

Conclusiones: el estudio responde a un enfoque clínico y pedagógico. Se inserta en la concepción actual para enfrentar el perfeccionamiento en la educación de estos escolares en la diversidad de contextos educativos, lo cual contribuye al desarrollo de la inclusión social de las personas con trastornos del espectro autista.

Giselvis Aguiar Aguiar, Deborah Mainegra Fernández, Olivia García Reyes, Yenira Hernández Fonticiella, Yunia Torres Hernández
Pág(s):729-737
2014 lecturas
Caracterización del estado psicológico en niños separados de sus figuras parentales por emigración

Introducción: la separación de niños y niñas de sus figuras parentales en el contexto familiar por la emigración de los mismos, es una realidad actual que demanda cada vez más, desde las prácticas profesionales de la Psicología, el estudio y la comprensión de este proceso en su impacto en los diferentes ámbitos. De especial interés resulta el contexto familiar, considerando como centro a la infancia en su desarrollo integral.

Objetivo general: caracterizar el estado psicológico de los niños (as) separados de sus figuras parentales en el contexto familiar, debido a emigración temporal o definitiva, pertenecientes al Policlínico Universitario Luis A. Turcios Lima.

Métodos: se realizó un estudio observacional, no experimental, de tipo transversal-descriptivo; con un diseño cualitativo y el empleo de la metodología de estudios de casos, el método fenomenológico e instrumentos de evaluación psicológica.

Resultados: el estado emocional se caracterizó por la presencia de ira, tristeza, ansiedad, sentimientos de añoranza y pena, temores en torno a la figura separada y a la integridad familiar en su conjunto e incertidumbre; las cogniciones revelan pensamientos acusatorios hacia la figura separada, creenciasde abandono y de deslealtad y experiencias previas de separación que matizan el estado psicológico actual; las reacciones conductuales mostraron alteraciones en la conducta habitual y en los ámbitos familiar y escolar.

Conclusiones. el estado psicológico de los menores se caracterizó por la conjunción de características emocionales, cognitivas y conductuales que tipificaron los modos habituales de respuesta de los niños (as) ante el evento.

Yeimy Dominguez Jimenez
Pág(s):738-750
583 lecturas
Laboratorio logopédico para la atención a la disfonía desde la formación inicial y permanente

Introducción: el logopeda es el encargado de la atención a los trastornos del lenguaje y de la comunicación. La disfonía es el trastorno de voz más frecuente, sin embargo, los estudiantes durante su formación, interactúan más con los trastornos del lenguaje y del habla. 

Objetivo: analizar la pertinencia del laboratorio logopédico para desarrollar habilidades profesionales en los estudiantes de la carrera de Logopedia para la atención a la disfonía.

Material y métodos: se realizó un estudio de corte pedagógico, utilizando métodos del nivel teórico, empíricos y estadísticos, con la totalidad de estudiantes de la carrera de Logopedia en la Universidad de Pinar del Río (127) y los docentes de la esta especialidad, en el período del 2012 hasta el 2016, el cual reveló las insuficiencias que estos presentan en el desarrollo de habilidades profesionales para la atención a la disfonía.

Resultados: se concreta en una estrategia pedagógica como parte de un proyecto institucional, concebida desde el laboratorio logopédico en la universidad, como espacio que aglutina a estudiantes, profesores y especialistas del territorio, donde se vinculan armónicamente los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista con un carácter multidisciplinario e intersectorial, vinculando el área de salud con la de educación.

Conclusiones: el laboratorio logopédico, constituye una respuesta a las dificultades que presentan los estudiantes de la carrera de Logopedia, así como docentes y especialistas para la atención a la disfonía y otros trastornos del lenguaje y la comunicación, proyectando acciones que contribuyen al desarrollo de las habilidades profesionales.

Ana Isis Valdés Valdés, Gudelia Fernández Pérez de Alejo, Daymara Amelia Perojo Martínez, Gresin Castro Pérez, Arelys Martínez García
Pág(s):751-759
667 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASO

Amado Antonio García Odio
Pág(s):760-764
393 lecturas
Yanet Garcia Concha, Henry Pérez González, Mirta Caridad Campo Diaz
Pág(s):765-768
447 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Osmaiyadan Cabrera Ventura
Pág(s):769-778
537 lecturas

OBITUARIO

Dr. Jesús Antonio Juan Rodríguez

Natural de Santiago de Cuba se gradúa en la Universidad de Oriente de doctor en Medicina en 1975 con un currículo de pre grado con excelentes resultados, premios y reconocimientos entre estos, el PREMIO del I Fórum Nacional Científico Estudiantil por la investigación “Citoquímica de la adenohipófisis durante la ontogénesis”  y la Orden Nacional FEU CUBA del deporte y la investigación en 1974.

Especialista de Primer Grado en Pediatría en 1981, de Segundo Grado en 1988 y en 1992 de Segundo Grado en Genética Clínica se convirtió en el primer pediatra del país en obtener ese título y el primero en Cuba en lograr esa doble certificación en la especialidad de Genética Clínica. 

Durante su desempeño laboral ocupó múltiples responsabilidades, algunas como director municipal de salud, vice director y jefe de servicio de Neonatología de hospital pediátrico, y como jefe del servicio de Clínica  de la Nutrición además de presidente del Comité de Prevención y Control de la Infección Hospitalaria en Santiago de Cuba.

En Pinar del Río desde 1984, ocupó cargos como vice director del hospital pediátrico provincial docente Pepe Portilla, director del policlínico de Especialidades Pediátricas, director del Centro Provincial  de Genética Médica (1989-1994) además de fundador, y jefe del servicio de Clínica Pediátrica del hospital provincial y del Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria. Ocupó la jefatura del Grupo Provincial de Genética Clínica y del programa de Tecnología Avanzada entre 1986 a 1995.

Su actividad político sindical estuvo marcada por diferentes responsabilidades, secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas  y Presidente de las Brigadas Técnicas Juveniles, obtuvo en tres ocasiones el Sello Forjadores del Futuro y fue Delegado a la IV Conferencia Nacional de las Brigadas Técnicas Juveniles en su provincia  natal.  En Vueltabajo, fue secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Ciencia por su hospital y delegado al I Congreso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud donde resultó por su relevante desempeño electo miembro del Comité Nacional y Vanguardia Nacional en tres ocasiones. En 1980 ingresa en el Partido Comunista de Cuba.

En el perfil docente una amplia hoja de servicios destaca su condición de Profesor e Investigador  Auxiliar  con más de 25 cursos de posgrado muchos de ellos como profesor principal, más de un centenar de trabajos científicos presentados en eventos nacionales e internacionales algunos en otros países; tutor y asesor de 37 tesis para especialidad en Pediatría, Neonatología y Genética Clínica y 35 publicaciones en revistas certificadas cubanas y del exterior. Curso estudios de posgrado en Genética Humana en México, a donde regresó varias veces en funciones académicas participando por Cuba en eventos internacionales de la especialidad. Como Profesor Invitado  impartió cursos en la Universidad de Guadalajara y  en el Centro de Investigaciones Biomédicas de Occidente de México.

 Inició en 1980 el primer colectivo de profesores en la asignatura Genética Médica en Santiago de Cuba y luego en 1985 en la provincia pinareña donde hizo aportes a la caracterización de las causas genéticas de la ceguera, sordera y retraso mental en pacientes pediátricos aportando el primer estudio sobre la epidemiología mutacional  en defectos congénitos en recién nacidos y de la retinosis pigmentaria en la región pinareña.

Su área de investigación ha sido fundamentalmente la Clínica Pediátrica, en estudios de defectos genéticos en recién nacidos y las enfermedades genéticas en la provincia. Colaboró con el Profesor Orfilio Peláez Molina en el estudio de la genética de la retinosis pigmentaria de Pinar del Río y del país, que le valiera Mención al Mejor Trabajo Científico del Minsap en 1993 por la investigación del estudio epidemiológico de la retinosis pigmentaria en la provincia. Participa en el taller internacional sobre atención integral a las enfermedades de la infancia en Maputo donde expuso la experiencia cubana.

Cumplió misión internacionalista en Nicaragua en  1981 y una segunda en 1988 en Mozambique, siempre en actividades asistenciales y docentes. En su última colaboración internacional, en Maputo fue víctima de un acto vandálico que le produjo un grave politrauma espinal que le dejaría como secuela permanente una seria incapacidad motora. Integró la Asociación de Combatientes de la RevoluciónCubana.

Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Pediatría y presidente del Capítulo Pinar del Río durante dos períodos, miembro de la Sociedad Cubana de Retinosis Pigmentaria, miembro de la AmericamAssociationforClinicalChemestry y miembro regular  de la IberoamericanSociety of Human Genetics of North  America en 1996. Socio correspondiente del Colegio Jaliscence de Genética Humana de México. Fue miembro de la Comisión Provincial de Ética de las Investigaciones en Salud e integró el Consejo Provincial de Sociedades Científicas. Cumplió roles como árbitro de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río  hasta su deceso.

Atesoró numerosos reconocimientos entre estos, la Medalla 55 Aniversario de la CTC, Educador Ejemplar de la Educación Superior, Profesional Destacado en la Docencia, sello 10 años de dirección por el Minsap, medalla “Manuel Fajardo”, y reconocimientos por la Dirección Nacional del programa de retinosis pigmentaria como fundador. En el 2004 integró el grupo que recibiera por primera vez la  Medalla “Juan Tomás Roig” del Ministerio de Ciencia,  Tecnología y Medio Ambiente.En el 2002 se le otorgó el título de Maestro Nacional de Ajedrez por la Federación Cubana de ese deporte, su pasatiempo preferido después de la lectura.

Su discapacidad motora pero no intelectual y sus principios cristianos, lo mantuvieron activo  en asesorías docentes de las especialidades en que como un experto reconocido, especialistas,  alumnos y residentes,  encontraron valiosa ayuda para sus proyectos.  Durante algunos años se mantuvo asistiendo al servicio de Cuidados Progresivos de su hospital pediátrico. En cada  actividad transmitió sus conocimientos y compartió experiencias con colegas y discípulos a favor de la formación de profesionales y de la salud de la población infantil pinareña. Trabajaba en la confección de un atlas de Genética a partir de su amplia experiencia como propuesta de aspirante al doctorado en Ciencias Médicas.

Es un ejemplo a resaltar y a promover en la sociedad paraapoyar con atencionesque garanticena profesionales con discapacidades pero aptos para otros desempeños que puedan continuar aportando su capacidad como valor y ejemplar  dedicación al trabajo en beneficio de su calidad de vida y de la sociedad como un verdadero legado formador.

Fallece el 24 de diciembre de cáncer del colon.  En su sepelio, ante las numerosas condecoraciones expuestas y la guardia de honor de sus compañeros de la Asociación de Combatientes  rodeado de familiares y amigos fue reconocidasu ejemplar trayectoria.

A sus familiares,  el consuelo del merecido descanso eterno, a los que lo acompañamos en su dolorosa marcha y pudimos compartir las alegrías que reflejaba  en su amplia sonrisa cuando era solicitado y podía ayudar a otros con su brillante capacidad intelectual, el compromiso de promover su recuerdo como un valor inextinguible para el médico en formación.

Joaquin Hilario Pérez Labrador
Pág(s):779-780
872 lecturas