Diagnóstico en niños con trastornos del espectro autista en su desarrollo en la comprensión textual
Palabras clave:
diagnóstico, intervención, protocolo, texto, trastorno del espectro autista.Resumen
Introducción: el diagnóstico temprano teniendo en cuenta la actualidad del DSM-V, constituye una necesidad para dar respuesta a los procesos de evaluación e intervención de los niños con trastornos del espectro autista.
Objetivo: como respuesta a esta problemática se desarrolla el presente artículo que tiene como objetivo proponer un protocolo de valoración a partir de los criterios actuales del DSM-V que servirá de guía a especialistas médicos, pedagogos, familia y docentes en formación para el proceso de diagnóstico e intervención en los trastornos del espectro autista.
Material y Método: estudio de corte pedagógico donde se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con la temática.
Resultados: se constató la necesidad de contar con un protocolo de valoración para la evaluación clínica y psicopedagógica de los niños con trastornos del espectro autista. Constituye un recurso para apoyar el diagnóstico temprano y la calidad en la intervención clínica y educativa desde las edades tempranas.
Conclusiones: el estudio responde a un enfoque clínico y pedagógico. Se inserta en la concepción actual para enfrentar el perfeccionamiento en la educación de estos escolares en la diversidad de contextos educativos, lo cual contribuye al desarrollo de la inclusión social de las personas con trastornos del espectro autista.
Descargas
Citas
1. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual estadístico y diagnóstico de trastornos mentales (DSM- III). 1980
2. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual estadístico y diagnóstico de trastornos mentales (DSM- III-R). 1987
3. Clasificación Estadística Internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. (CIE-10). Vol. I. Organización Panamericana de la Salud, 1995. p. 363.
4. Rabelo, V., Chkut, T., Escalona, E.: “La atención educativa integral a niños(as) con formas cualitativamente complejas de expresión de sus discapacidades”. Curso Pre-Congreso, La Habana, 2006.
5. Campos, I (2010) La educación familiar del niño con autismo infantil. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana.
6. Demósthene Sterling, Y (2010). Un programa educativo para la estimulación del desarrollo de la socialización en los niños con autismo en la primera infancia. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana.
7. Orosco Delgado, M. (2012) Concepción pedagógica para la atención educativa a escolares con autismo. Tesis doctoral no publicada. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana.
8. Ravelo, V. Informe de resultados sobre el estudio de prevalencia realizado en Ciudad de La Habana por el Instituto de Neurociencias de Cuba. Ministerio de Salud de Pública. La Habana, 2003.
9. Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual psiquiátrico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) España: Editorial Mansso, s.a.
10. Yirmiya, N., Gamliel, I., Pilowsky, T., et al. (2006). The development of siblings of children with autism at 4 and 14 months: social engagement, communication, and cognition. Journal of Child Psychology and Psychiatry, and Allied Disciplines; 47, 511-523.
11. Baranek, G.T. (1999). Autism during infancy: A retrospective video analysis of sensory-motor and social behaviours at 9-12 months of age. Journal of Autism and Developmental Disorders, Vol.29, 213-224.
12. Palomo, R. (2011). Los síntomas de los trastornos del espectro de autismo en los primeros dos años de vida: Una revisión a partir de los estudios longitudinales prospectivos. Equipo IRIDIA, Soc. Coop. Mad.; Madrid, España.
13. Osterling, J., Dawson, G., Munson, J. (2002). Early recognition of 1-Year-Old infants with Autism Spectrum Disorder versus Mental Retardation. Development and Psychopathology; 14, 239-251.
14. Palomo, R., Belinchón, M., López, I. (2004). La investigación del autismo en los primeros dos años de vida (I): Indicadores Tempranos.
15. Saldaña, D. (2011). Desarrollo infantil y autismo: La búsqueda de marcadores tempranos. Revista Neuropsicológica, neuropsiquiatria y neurociencias, Vol.11, nº1,141-157.
16. Ozonoff, S., Macari, S., Young, G., et al. (2008). Atypical object exploration at 12 months of age is associated with autism in a prospective sample. Autism; 12, 457-472.
17. Zwaigenbaum, L., Bryson, S., Rogers, T., et al. (2005). Behavioral manifestations of autism in the first year of life. International Journal of Developmental Neurosciencie; 23, 143-152.
18. Sparrow, S., Balla, D., Cicchetti, D. (2005). Vineland- II: Adaptive behavior scales. Second edition. Minneapolis:NCS Pearson.
19. Wetherby, A., Prizant, B.M. (1993). CSBS: Communication and Symbolic Behavior Scales–normed edition. Brookes Publishing Company.
20. Rutter, M., LeCouteur, A., Lord, C. (2006). ADI-R: Entrevista para el Diagnóstico del Autismo, edición revisada. Madrid: TEA Ediciones.
21. Riviere Gómez, A. y Martos J. (1998). “Tratamiento y definición del espectro Autista: Relaciones Sociales y Comunicación”, en: “El tratamiento del Autismo”. Nuevas perspectivas, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Madrid, 1999.
22. Baron-Cohen, S. y Howlin, P (1993). The theory of mid deficid in autism; Some questions for teaching and disgnosos. En: Understanding other mids. Oxford: Oxford University Press.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).