Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano


Risky sexual behaviors in adolescents from the Cuban context




Lianet Alfonso Figueroa1, Loanys Figueroa Pérez2.

1Licenciada en Psicología. Policlínico Universitario "5 de Septiembre". Consolación del Sur. lianetalfonso@infomed.sld.cu

2Licenciada en Enfermería. Policlínico Universitario "5 de Septiembre". Consolación del Sur. loanysfigueroa@infomed.sld.cu



Recibido: 23 de diciembre de 2016
Aprobado: 27 de abril de 2017


RESUMEN

Introducción: la adolescencia es un período de grandes cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales que incrementan el riesgo sexual. Es una etapa en la cual gran parte de la población inicia su vida sexual y presenta conductas de riesgo, dado que se trata de un período de maduración en el que experimentar forma parte de esta etapa evolutiva.
Objetivo: identificar los factores que influyen en las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes.
Método: se realizó una revisión bibliográfica de los principales artículos científicos de los últimos años, utilizando las bases de datos SciELO, LILACS, revistas biomédicas nacionales e internacionales y otras fuentes bibliográficas que incluyeron Dialnet y Google.
Resultados: las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes constituyen determinantes de su salud. Determinadas por factores internos y externos que pueden favorecer una disminución del control de la situación y mayor desprotección al virus de la inmunodeficiencia humana, otras infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados.
Conclusiones: es vital realizar prevención temprana de conductas sexuales de riesgo en adolescentes a través de programas de intervención con énfasis en el fortalecimiento de la Educación Integral de la Sexualidad a partir de la promoción de conductas sexuales saludables.

DeCS: CONDUCTA SEXUAL; FACTORES DE RIESGO; ADOLESCENTE.


ABSTRACT

Introduction: adolescence is a period of great physical, psychological, emotional and social changes that increase sexual risk. It is a stage in which much of the population initiates their sexual life and present risky behaviors, since it is a period of maturing where experimenting is a part of this evolutionary stage.
Objective: to identify the factors that influence on risky sexual behaviors in adolescents.
Method: a bibliographic review of the main scientific articles of the last years was carried out using the database of SciELO, LILACS, national and international biomedical journals and other information sources including Dialnet and Google.
Results: risky sexual behaviors in adolescents are determinants of their health status. The associated risk factors can be internal or external favoring a decrease in the control of the situation and provoking a lack of protection from Human Immunodeficiency Virus, as well as other sexually transmitted infections in addition to unplanned pregnancies.
Conclusions: it is vital to achieve an early prevention of risky sexual behavior in adolescents through intervention programs with an emphasis on strengthening the comprehensive education of sexuality through the promotion of healthy sexual behaviors.

DeCS: SEXUAL BEHAVIOR; RISK FACTORS; ADOLESCENT.




INTRODUCCIÓN

La agenda de salud mundial tiene hoy un desafío innegable: disminuir las conductas sexuales de riesgo ante la creciente prevalencia en los más jóvenes, especialmente los adolescentes. Durante los últimos años se ha observado un creciente interés en el estudio de la adolescencia como una etapa importante de la vida en el desarrollo del ser humano. En la actualidad las investigaciones sociales dedican grandes esfuerzos en el abordaje de este segmento poblacional, fundamentalmente a todo lo concerniente a ella.

La adolescencia ha sido un sector de la población al que se le han dedicado muchos estudios, sobre todo relacionado con la sexualidad. Un tema puntual que ha estado presente en la agenda de numerosos expertos por el impacto social que ha producido en las nuevas generaciones. Precisamente en estas edades donde se produce el debut de las relaciones sexuales y de pareja y se presentan con frecuencia malestares de la salud sexual y reproductiva, que se manifiesta en el incremento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y los embarazos no deseados.

Las conductas sexuales de riesgo suelen ser muy frecuente en los jóvenes, especialmente en los/as adolescentes. Es una problemática que favorece la presencia de una serie de riesgos que comprometen su salud sexual y reproductiva, además de su desarrollo psicológico y social.1 Durante los últimos años se ha mostrado un aumento en los países de América Latina y el Caribe, 2 debido a un adelanto en la edad de inicio de las relaciones sexuales, generalmente sin protección, convirtiéndose en una etapa vulnerable para la aparición de las conductas de riesgo.

Las tendencias globales señalan que las poblaciones más jóvenes se inician en sus relaciones sexuales en edades cada vez más tempranas, reportando un descenso en la edad de inicio de las relaciones sexuales en adolescentes.3El comportamiento sexual en esta etapa muchas veces se caracteriza por una sexualidad de iniciación, estructuralmente promiscua, débilmente premeditada, condicionada en muchos casos desde reglas marcadas por su grupo de amigos y bastante poco permeable al control y supervisión de adultos.4

En los estudios realizados sobre la temática es común encontrar que los adolescentes inician sus relaciones sexuales en edades tempranas de la vida, en las que generalmente no se emplean de manera adecuada los métodos de protección o no se hace uso de ellos. Se establecen relaciones sexuales bajo el consumo de alcohol y otras drogas, las que tienden a ser generalmente promiscuas por el cambio frecuente de pareja en esta etapa.

En el ámbito internacional, las referencias encontradas acerca de esta temática provienen de países europeos, fundamentalmente de España, y de países latinoamericanos como México, Colombia, Ecuador, Perú, etc. En estos países se han realizado estudios e investigaciones rigurosas para prevenir y reducir el riesgo en conductas sexuales de adolescentes.

Las estadísticas muestran lo que acontece en la actualidad, realidad que cada vez se torna más compleja. Sin dudas el peligro que entraña este fenómeno para las actuales y futuras generaciones nos coloca ante el desafío de estar preparados para disminuir la incidencia del aborto, del embarazo, de las ITS, así como para hacer diagnósticos tempranos y oportunos, perfeccionar la educación sexual en relación con la planificación familiar, y la prevención de enfermedades trasmisibles.5

Esta temática también se hace visible en Cuba, si tenemos en cuenta que existe un comienzo temprano en la práctica de las relaciones sexuales en adolescentes en edades comprendidas entre los 14 y 15 años. Se plantea una tendencia a la disminución, ya que la edad promedio es cada vez más baja. Mientras más precoz ocurre el primer coito, mayores son los riesgos de embarazos en esta etapa, la utilización del aborto con fines de culminar un embarazo no planificado o la llegada de un hijo no deseado, y el contagio de ITS.6

En nuestro país se han encontrado investigaciones que abordan las conductas sexuales de riesgo en adolescentes en las provincias de Guantánamo, Granma, Holguín, Sancti Spíritus, La Habana, etc. Según reportes de un estudio sobre fecundidad adolescente en Cuba, se plantea que la fecundidad de menores de 15 años tuvo un ligero aumento en el período, y la del grupo 15-19 un ligero decremento.7

Estos datos muestran por si solos que los y las adolescentes se inician en el ejercicio de la vida sexual activa en edades tempranas del desarrollo, constituyendo un riesgo para su salud. De manera que en esta etapa se presenta un incremento de embarazos no deseados y de ITS. Estos resultados indican que las acciones que se han realizado en el país resultan insuficientes y no han conseguido el impacto deseado.

Hoy es una urgencia atender este tema. Por tanto es un hecho que coloca al país frente a múltiples desafíos, en tanto obliga a prestar mayor atención a las novedades emergentes de una población fundamental para el desarrollo del país. Teniendo en cuenta estos aspectos se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de identificar los factores que influyen en las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes.


DESARROLLO

Las conductas sexuales de riesgos que los/as adolescentes adoptan son consecuencia de determinados factores, ellos son:

- Factores biológicos.

- Desarrollo cognitivo, psicosocial y afectivo-motivacional

- La familia.

- El grupo de iguales (los amigos).

- El consumo de alcohol y otras drogas.

- Educación sexual recibida.

- Los medios de comunicación.

Factores biológicos

Estos factores condicionan dichas conductas desde el momento en que se produce el desarrollo de la maduración sexual, que comienza en las hembras con la menarquía o primera menstruación y en los varones con la primera eyaculación nocturna o espontánea. En estudios realizados se plantea que la maduración sexual estimula la atracción sexual y sirve de base a la consumación de relaciones de este tipo entre los adolescentes. Estos tienden a ser inestables y a veces promiscuos, por la elevada necesidad del adolescente de explorar su cuerpo y tener experiencias compartidas en este terreno.8

Sin embargo, estos cambios biológicos que se producen en esta etapa repercuten también en la identidad personal del adolescente-incluida su imagen corporal o imagen que tiene de su cuerpo-, pues la valoración que realiza el adolescente de su persona y el nivel de satisfacción o insatisfacción que siente consigo mismo está muy vinculado a la valoración que recibe por parte de los adultos y coetáneos en la medida en que se van produciendo estos cambios.

Por otra parte, estos cambios generan en el adolescente un sentimiento de adultez. Ese sentirse adulto y la necesidad de aprobación dentro del grupo de iguales, esencial para su bienestar emocional, puede conducir al adolescente a determinadas prácticas inadecuadas que pueden afectar su salud física y mental.

Desarrollo cognitivo, psicosocial y afectivo-motivacional

En esta edad el desarrollo cognitivo y psicosocial del adolescente no ha concluido su formación, en la que su pensamiento hipotético-deductivo aún no se ha desarrollado completamente, de igual modo, el proceso de desarrollo de su identidad no ha llegado a su formación final, pues se da en él la presencia de sentimientos de invulnerabilidad, omnipotencia y egocentrismo, propio de la etapa, donde el adolescente busca experiencias nuevas y la separación de su familia.

Además una limitación del pensamiento es su carácter dicotómico, es decir, su rígidez basada en las generalizaciones estremas, poco flexibles que el adolescente realiza en el análisis de cualquier situación, lo cual afecta las relaciones con los adultos, tanto maestros como padres, así como las relaciones de pareja, las cuales tienden a ser inestables pues no existe correspondencia entre el ideal desde el punto de vista físico con el ideal al que aspiran.

En esta etapa es obvio que el sujeto aún no pueda prever y analizar las consecuencias de sus actos ni pueda anticiparse al resultado de sus conductas, y además poder tomar decisiones de forma responsable, ya que no han logrado el nivel de desarrollo cognitivo y emocional necesario para establecer una conducta sexual responsable. 9

La familia

Considerada el primer grupo de socialización del ser humano, es precisamente donde el individuo crece y se desarrolla; además es donde se adquieren los primeros aprendizajes, muchos de los cuales nos acompañan por el resto de la vida. Los padres son los primeros responsables al momento de educar y formar a sus hijos en todos los aspectos de su vida, incluyendo la sexualidad. Pero en la práctica esto no está sucediendo, debido a la ausencia de los padres en el hogar, principalmente por motivos laborales. 10

Además esto pudiera verse afectado por el conflicto adulto-adolescente que se presenta en esta etapa,debido a la divergencia de opiniones de adultos y adolescentes, en cuanto a los derechos y deberes de estos últimos.Esto confirma que la comunicación entre padres e hijo/as acerca de estos temas sigue siendo un problema, pues es poco frecuente que se incluya la sexualidad en sus diálogos.

Actúan además cada vez menos como soportes afectivos, lo que induce muchas veces a los/as adolescentes a buscar apoyo en amigos antes que en su familia. A esto se añade que en muchos casos los adultos son incapaces de impartir normas de conductas claras e inequívocas a los adolescentes y de brindarles las explicaciones adecuadas a su edad para que adquieran el conocimiento y respeto de la propia sexualidad y no crezcan desorientados, con dudas que resolverán con la persona menos indicada y con una información no del todo correcta. 4

El grupo de iguales

El grupo de pares (amigos/as de su misma edad y que se relacionan entre ellos) puede ejercer una gran influencia en su conducta, incluyendo la sexual, pues se conoce que el tiempo que el adolescente comparte con sus amigos aumenta durante el transcurso de esta etapa, estos se convierten en el contexto de socialización más importante para ellos, por lo que, es lógico pensar, que entren a formar parte de su círculo de apego más cercano. 10

Por lo tanto disfrutan el tiempo compartido con ellos más que en otras actividades, y manifiestan que se sienten más comprendidos y aceptados, por lo que dedican cada vez menos tiempo a sus padres y a otros miembros de la familia; además los mismos desempeñan un rol cada más importante, tanto para divertirse, jugar, comunicarse, conformar su identidad de adolescentes y explorar el mundo físico y social más allá de la familia.

La presión de los pares es un elemento también a considerar en este rubro, donde de acuerdo con las características del desarrollo del adolescente, el grupo cobra importancia como modelo de conducta. Los/as adolescentes se sienten presionados por los comentarios de amigos, que muchas veces conlleva a ser impulsado para hacer algo sin estar plenamente convencido, por el simple hecho de creer que el resto del grupo lo hace, además se sienten físicamente preparados para mantener este tipo de relación aunque no lo estén desde el punto de vista biológico y social. 11

En esta etapa el grupo de amigos se convierte en la principal fuente de información acerca de la sexualidad, ya que es donde el joven pasa la mayor parte del tiempo, comparten sus problemas y sus intereses en común, por lo tanto, sus valores y normas de conducta están determinados por el carácter de estas relaciones.

El consumo de alcohol y otras drogas

El uso de drogas constituye un facilitador de las conductas sexuales de riesgo en la etapa de la adolescencia, sin embargo los que la consumen son más propensos a realizar estas prácticas. 12

El consumo de estas sustancias disminuye la percepción de riesgo y cambia sus acciones, por lo que es más probable mantener relaciones sexuales sin protección, lo cual, incrementa los embarazos no deseados y las ITS. El alcohol es la sustancia preferida por los jóvenes porque facilita el encuentro sexual, involucrarse en experiencias más arriesgadas y aumenta la excitación. También es una estrategia para lograr el sexo, ya que los varones creen que baja la resistencia de algunas chicas que se muestran tímidas o indecisas. Del mismo modo, algunas chicas buscan por sí mismas esos efectos a través del alcohol; la sensación de ser atrevidas y de eliminar la timidez. 13

La relajación, la euforia, la desinhibición, la disminución del autocontrol y de la percepción del riesgo provocado por las sustancias psicoactivas llevan a los consumidores a ser menos cuidadosos y a que olviden los mensajes de sexo seguro que habrían puesto en práctica si estuviesen sobrios. Además se aumenta el riesgo, ya que estos comportamientos incrementan la probabilidad de que una persona participe en una actividad sexual de alto riesgo, sin consentimiento y realizar prácticas sexuales sin conciencia alguna, por estar ésta alterada. 13

Educación sexual recibida

La educación sexual recibida por los adolescente suele ser deficiente, aún existe desconocimiento sobre temas relacionado con la sexualidad: la planificación familiar y el uso de los métodos anticonceptivos; se inician muy tempranamente las relaciones sexuales sin considerar sus implicaciones, se cambia con frecuencia de pareja, no se le presta atención al hecho de seleccionar la pareja, se asumen relaciones sexuales íntimas sin amor y sin protección, lo que genera conductas sexuales de riesgo que conllevan a situaciones como los embarazos no deseados y el contagio de Infecciones de Transmisión sexual (ITS), lo cual a su vez repercute en otras esferas del desarrollo del adolescente. 9

Al hacer referencia al factor información podemos acotar el hecho que la mayoría, por no decir todos los adolescentes presentan una elevada inseguridad, temor a preguntar, abundante curiosidad por experimentar no solo el fenómeno sexual, sino muchas experiencias desconocidas; pero si escuchadas, relatadas o bombardeadas por la cultura, medios de comunicación y la mala información de sus amistades. La baja comunicación con los padres o en ocasiones la ausencia de los mismos, genera un despertar sexual no controlado, equivoco, así como carente de madures sea mental como fisiológica y terminando en consecuencias que provocan daños a su salud. 14

Desafortunadamente, la actividad sexual no va emparejada con la educación científica oportuna sobre estos temas, lo que ha sido expresión de la desinformación y/o la información errónea, cuya importancia es decisiva pues comprometen profundamente no solo su desarrollo, sino también su vida y su salud. 15

Los medios de comunicación

En esta etapa del desarrollo ocupan un lugar importante los medios de comunicación. Los adolescentes son un colectivo muy influenciable por modelos que aparecen en la televisión y en las revistas como "lo ideal". En muchas ocasiones, los adolescentes se fijan como objetivo ser como ellos. Estos modelos son muy exigentes y difíciles de conseguir por lo que el hecho de no poder lograrlo hace que afecte a su autoestima y en consecuencia a la relación que el adolescente cree con los demás. 13-15

Generalmente estos medios ejercen una gran influencia y constituyen el principal dinamizador de la formación en sexualidad de los/as adolescentes. Al respecto, se considera que los adolescentes presentan conductas precoces en su sexualidad, debido a la información recargada de erotismo sexual que les llega de los medios de comunicación y de su entorno. 16-18

La información que proviene de los medios de comunicación está cargada de estímulos sexuales, muchos valores surgen y otros desaparecen, y gran cantidad de adolescentes se encuentran sexualmente influidos o motivados por esta información incompleta. Además, constituyen una fuente importante de información de conductas sexuales para los adolescentes, pero esta función socializadora no es nada positiva, lo contrario, ocurre una difusión permanentemente con mensajes y modelos que los impulsan a asumir conductas de riesgo. 19-21

Algunos de los mensajes entregados, por ejemplo, son del tipo: el sexo es entretenido, la conducta sexual no tiene riesgo alguno, el sexo fuera del matrimonio es común, lo cual incita a los más jóvenes de una manera irresponsable sin tener en cuenta los valores y los derechos sexuales y reproductivos, relegándolos a los placeres de una sexualidad netamente genital. 9


CONCLUSIONES

La investigación relacionada con las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes plantea cada vez grandes desafíos, se sugiere el diseño e implementación de programas de intervención para la prevención de estas conductas, con el fin de proporcionar información oportuna acerca de los riesgos y consecuencias de iniciar tempranamente la vida sexual y de las desventajas que presenta para este grupo, así como fortalecer la Educación Integral de la Sexualidad y la adquisición de habilidades para tomar decisiones sexuales responsables. Además de contribuir a la prevención y minimización de la problemática, en el aplazamiento de la actividad sexual hasta que estén realmente preparados para enfrentarla con responsabilidad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Olivera Carmenates C, Bestard Aranda AM, Morales Sotolongo I. Intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia. Tecnosalud 2016 [Internet] [citado 2016 Jun 03]; 78. Disponible en: http://tecnosalud2016.sld.cu/index.php/tecnosalud/2016/paper /viewFile/107/78

2. Mendoza Tascón LA, Claros Benítez DI, Peñaranda Ospina CB. Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2016 Jun [citado 2016 Oct 31]; 81(3): 243-253. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000300012

3. Luces Lago AM, Porto Esteiro M, Mosquera Pan L, Tizón Bouza E. Una manera diferente de abordar la sexualidad, la contracepción y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde la escuela en la Costa da Morte. Enferm. glob. [Internet]. 2015 Jul [citado 2016 Feb 16]; 14(3): 1-18.Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/199371/0

4. Rafael Chávez MH. Relación entre funcionalidad familiar y comportamiento sexual de riesgo en adolescentes del Instituto Materno Perinatal en el período febrero de 2016. (Tesis para optar por el título Profesional de Médico Cirujano). [Internet]. 2016 [citado 2016 Oct 07]; 1-75. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4696/1 /Rafael_cm.pdf

5. González Aguiar AG, Quintana Llanio L, Caravia Bernaldo F. Menarquía y primeras relaciones sexuales coitales en adolescentes del municipio Plaza de la Revolución, La Habana. 1996-2011. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2016 mar.-abr. [citado 2016 Sept 20]; 38(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000200005

6. Saeteros Hernández RC, Pérez Piñero J, Sanabria Ramos G. Conducta de riesgo y problemas sexuales y reproductivos de estudiantes universitarios ecuatorianos. Humanidades Médicas [Internet]. 2015 [citado 2016 Feb 14]; 15(3):421-439. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000300003

7. Rodríguez Javiqué D, Molina Cintra MC. Fecundidad adolescente en Cuba: algunas reflexiones sobre su comportamiento por provincias y zonas de residencia. Rev Nov Pob [Internet]. 2016 ene.-jun. [ citado 2016 Oct 03]; 12(23). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100008

8. Pinder González Y. Comportamiento de la sexualidad en adolescentes del Consultorio 25. Puerta de Golpe. 2014-2016. Tesis en opción al título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Universidad de Ciencias Médicas, Pinar del Río, 2016.

9. Napa Anton GI. La sexualidad con responsabilidad y cuidado en la adolescencia en los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes en una institución educativa 2014 (Tesis para optar el título de Licenciado en Enfermería) [Internet]. 2015 [citado 2016 Abr 06]; 1-143.Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4056/1/Napa_ag.pdf

10. Fadragas Fernández A, Deliz Airosa Y, Maure Barcia J. Conocimientos de aspectos de la sexualidad en padres de adolescentes pertenecientes a un consultorio. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015 Dic [citado 2016 Abr 23];31(4). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/87/34

11. Colás Rodríguez RM, Morales Medero M, Domínguez Pérez JR. Intervención educativa sobre educación sexual en adolescentes. Convención Salud. [Internet]. 2015 [citado 2016 Abr 07]; 1436. Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php /convencionsalud/2015/paper/download/1436/884

12. Ceballos Ospino GA, Rodríguez De Ávila U. Relación entre el consumo de alcohol y relaciones sexuales en adolescentes. Revista Duazary [Internet]. 2016 jul-dic [citado 2016 Oct 25]; 13(2): 76-78. Disponible en:http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article /view/1724

13. Lestón Valbuena R. Educación sexual en la adolescencia: propuesta de intervención desde la Educación Social. (Trabajo fin de grado en Educación Social) [Internet]. 2015 [citado 2016 Mar 11]; 1-47. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/15985/1/TFG -L%201176.pdf

14. Vargas Vázquez T. Sexualidad en medios de comunicación. APROPO 2017 [Internet]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwisrdnL5pTSAhUl5YMKHdzeAbwQFggkMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.codajic.org%2Fsites%2Fwww.codajic.org%2Ffiles%2FSexualidad%2520adolescente%2520y%2520medios%2520de%2520comunicaci%25C3% 25B3n%2520Vargas%2520Vazquez.pdf&usg=AFQjCNE1ebutENhWGNqOBnkCKrgcSa7lZQ&bvm=bv.147134024,d.eWE

15. Cabrera de Henríquez L. Medios de comunicación y sexualidad. Educación 2015. [Internet]. Disponible en: http://es.slideshare.net/leonelacarmen/medios-de-comunicacin-y-sexualidad

16. Cárdenas Molina JE. La Educación sexual como estrategia de inclusión en la formación integral del adolescente. Revista Praxis [Internet]. 2015 ene-dic [citado 2016 Abr 07]; 11:103-115. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1558

17. Fundación Carlos Slim. Los medios de comunicación ¿influyen en la sexualidad de los adolescentes? ClikiSalud.net 2017 [Internet] . Disponible en: https://www.clikisalud.net/los-medios-comunicacion-influyen-la-sexualidad-los-adolescentes/

18. Buriel Marcano H. Influencia de los medios de comunicación en la sexualidad de los adolescentes venezolanos. Artículo de prensa doctorado UPEL 2012 [Internet]. Disponible en: http://upelartdoctorado.blogspot.com/2012/03/jueves-16-de-marzo-de-2012 -influencia.html

19. Rosabal García E, Romero Muñoz N, Gaquín Ramírez K, Hernández Mérida RA. Conductas de riesgo en los adolescentes. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2015 abr-jun [citado 2016 Feb 14]; 44(2):218-229. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

20. Alcoceba Hernando JA, Megías Quirós I, Menéndez Hevia T, del Pueyo Ruiz B, Rodríguez San Julián E. Jóvenes y medios de comunicación: el desafío de tener que entenderse. Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud 2014 [Internet]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiNlun97ZTSAhVK7YMKHVenC7IQFghHMAc&url=http%3A%2F%2Fwww.amic.media%2Fmedia%2Ffiles%2Ffile_352_627.pdf&usg=AFQjCNFDVl9m3hFG7qcdPY_1yyet9eC4Pg&bvm=bv.147134024,d.eWE

21. Méndez A. Adolescentes y medios de comunicación. Euroresidentes 2014 [Internet]. Disponible en: https://www.euroresidentes.com/estilo-de-vida/adolescentes/adolescentes-y -medios-de-comunicacion



Lianet Alfonso Figueroa: Licenciada en Psicología. Policlínico Universitario "5 de Septiembre". Consolación del Sur. Si usted desea contactar con el autor de la investigación hágalo aqui



Copyright (c) 2017 Lianet Alfonso Figueroa, Loanys Figueroa Pérez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.