Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano

Autores/as

  • Lianet Alfonso Figueroa Policlínico Universitario "5 de Septiembre", Consolación del Sur
  • Loanys Figueroa Pérez Policlínico Universitario "5 de Septiembre". Consolación del Sur.

Palabras clave:

CONDUCTA SEXUAL, FACTORES DE RIESGO, ADOLESCENTE.

Resumen

Introducción: la adolescencia es un período de grandes cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales que incrementan el riesgo sexual. Es una etapa en la cual gran parte de la población inicia su vida sexual y presenta conductas de riesgo, dado que se trata de un período de maduración en el que experimentar forma parte de esta etapa evolutiva.

Objetivo: identificar los factores que influyen en las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes.

Método: se realizó una revisión bibliográfica de los principales artículos científicos de los últimos años, utilizando las bases de datos SciELO, LILACS, revistas biomédicas nacionales e internacionales y otras fuentes bibliográficas que incluyeron Dialnet  y Google.

Resultados: las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes constituyen determinantes de su salud. Determinadas por factores internos y externos que pueden favorecer una disminución del control de la situación y mayor desprotección al virus de la inmunodeficiencia humana, otras infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados.

Conclusiones: es vital realizar prevención temprana de conductas sexuales de riesgo en adolescentes a través de programas de intervención con énfasis en el fortalecimiento de la Educación Integral de la Sexualidad a partir de la promoción de conductas sexuales saludables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lianet Alfonso Figueroa, Policlínico Universitario "5 de Septiembre", Consolación del Sur

Licenciada en Psicología.

Loanys Figueroa Pérez, Policlínico Universitario "5 de Septiembre". Consolación del Sur.

Licenciada en Enfermería.

Citas

1. Olivera Carmenates C, Bestard Aranda AM, Morales Sotolongo I. Intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia. Tecnosalud 2016 [Internet] [citado 2016 Jun 03]; 78. Disponible en: http://tecnosalud2016.sld.cu/index.php/tecnosalud/2016/paper/viewFile/107/78

2. Mendoza Tascón LA, Claros Benítez DI, Peñaranda Ospina CB. Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2016 Jun [citado 2016 Oct 31]; 81(3): 243-253. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000300012

3. Luces Lago AM, Porto Esteiro M, Mosquera Pan L, Tizón Bouza E. Una manera diferente de abordar la sexualidad, la contracepción y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde la escuela en la Costa da Morte. Enferm. glob. [Internet]. 2015 Jul [citado 2016 Feb 16]; 14(3): 1-18.Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/199371/0

4. Rafael Chávez MH. Relación entre funcionalidad familiar y comportamiento sexual de riesgo en adolescentes del Instituto Materno Perinatal en el período febrero de 2016. (Tesis para optar por el título Profesional de Médico Cirujano). [Internet]. 2016 [citado 2016 Oct 07]; 1-75. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4696/1/Rafael_cm.pdf

5. González Aguiar AG, Quintana Llanio L, Caravia Bernaldo F. Menarquía y primeras relaciones sexuales coitales en adolescentes del municipio Plaza de la Revolución, La Habana. 1996-2011. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2016 mar.-abr. [citado 2016 Sept 20]; 38(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000200005

6. Saeteros Hernández RC, Pérez Piñero J, Sanabria Ramos G. Conducta de riesgo y problemas sexuales y reproductivos de estudiantes universitarios ecuatorianos. Humanidades Médicas [Internet]. 2015 [citado 2016 Feb 14]; 15(3):421-439. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000300003

7. Rodríguez Javiqué D, Molina Cintra MC. Fecundidad adolescente en Cuba: algunas reflexiones sobre su comportamiento por provincias y zonas de residencia. Rev Nov Pob [Internet]. 2016 ene.-jun. [ citado 2016 Oct 03]; 12(23). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100008

8. Pinder González Y. Comportamiento de la sexualidad en adolescentes del Consultorio 25. Puerta de Golpe. 2014-2016. Tesis en opción al título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Universidad de Ciencias Médicas, Pinar del Río, 2016.

9. Napa Anton GI. La sexualidad con responsabilidad y cuidado en la adolescencia en los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes en una institución educativa 2014 (Tesis para optar el título de Licenciado en Enfermería) [Internet]. 2015 [citado 2016 Abr 06]; 1-143.Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4056/1/Napa_ag.pdf

10. Fadragas Fernández A, Deliz Airosa Y, Maure Barcia J. Conocimientos de aspectos de la sexualidad en padres de adolescentes pertenecientes a un consultorio. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015 Dic [citado 2016 Abr 23];31(4). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/87/34

11. Colás Rodríguez RM, Morales Medero M, Domínguez Pérez JR. Intervención educativa sobre educación sexual en adolescentes. Convención Salud. [Internet]. 2015 [citado 2016 Abr 07]; 1436. Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/download/1436/884

12. Ceballos Ospino GA, Rodríguez De Ávila U. Relación entre el consumo de alcohol y relaciones sexuales en adolescentes. Revista Duazary [Internet]. 2016 jul-dic [citado 2016 Oct 25]; 13(2): 76-78. Disponible en:http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1724

13. Lestón Valbuena R. Educación sexual en la adolescencia: propuesta de intervención desde la Educación Social. (Trabajo fin de grado en Educación Social) [Internet]. 2015 [citado 2016 Mar 11]; 1-47. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/15985/1/TFG-L%201176.pdf

14. Vargas Vázquez T. Sexualidad en medios de comunicación. APROPO 2017 [Internet]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwisrdnL5pTSAhUl5YMKHdzeAbwQFggkMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.codajic.org%2Fsites%2Fwww.codajic.org%2Ffiles%2FSexualidad%2520adolescente%2520y%2520medios%2520de%2520comunicaci%25C3%25B3n%2520Vargas%2520Vazquez.pdf&usg=AFQjCNE1ebutENhWGNqOBnkCKrgcSa7lZQ&bvm=bv.147134024,d.eWE

15. Cabrera de Henríquez L. Medios de comunicación y sexualidad. Educación 2015. [Internet]. Disponible en: http://es.slideshare.net/leonelacarmen/medios-de-comunicacin-y-sexualidad

16. Cárdenas Molina JE. La Educación sexual como estrategia de inclusión en la formación integral del adolescente. Revista Praxis [Internet]. 2015 ene-dic [citado 2016 Abr 07]; 11:103-115. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1558

17. Fundación Carlos Slim. Los medios de comunicación ¿influyen en la sexualidad de los adolescentes? ClikiSalud.net 2017 [Internet] . Disponible en: https://www.clikisalud.net/los-medios-comunicacion-influyen-la-sexualidad-los-adolescentes/

18. Buriel Marcano H. Influencia de los medios de comunicación en la sexualidad de los adolescentes venezolanos. Artículo de prensa doctorado UPEL 2012 [Internet]. Disponible en: http://upelartdoctorado.blogspot.com/2012/03/jueves-16-de-marzo-de-2012-influencia.html

19. Rosabal García E, Romero Muñoz N, Gaquín Ramírez K, Hernández Mérida RA. Conductas de riesgo en los adolescentes. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2015 abr-jun [citado 2016 Feb 14]; 44(2):218-229. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

20. Alcoceba Hernando JA, Megías Quirós I, Menéndez Hevia T, del Pueyo Ruiz B, Rodríguez San Julián E. Jóvenes y medios de comunicación: el desafío de tener que entenderse. Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud 2014 [Internet]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiNlun97ZTSAhVK7YMKHVenC7IQFghHMAc&url=http%3A%2F%2Fwww.amic.media%2Fmedia%2Ffiles%2Ffile_352_627.pdf&usg=AFQjCNFDVl9m3hFG7qcdPY_1yyet9eC4Pg&bvm=bv.147134024,d.eWE

21. Méndez A. Adolescentes y medios de comunicación. Euroresidentes 2014 [Internet]. Disponible en: https://www.euroresidentes.com/estilo-de-vida/adolescentes/adolescentes-y-medios-de-comunicacion

Descargas

Publicado

2017-05-03

Cómo citar

1.
Alfonso Figueroa L, Figueroa Pérez L. Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 3 de mayo de 2017 [citado 22 de agosto de 2025];21(2):293-301. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2843

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN