Historia local de salud
Apuntes históricos de la Federación Estudiantil Universitaria en la universidad médica pinareña, primera parte
Historical notes of the University Student Federation in the medical university of Pinar del Río: first part
Alexander Ariel Padrón González1 http://orcid.org/0000-0001-9176-8565
Angel Ernesto Ramos-Cordero1* http://orcid.org/0000-0002-2320-2460
Damalys Martínez-López1http://orcid.org/0000-0001-6065-5621
Anisleidys Martínez Infante1http://orcid.org/0000-0002-0558-6173
Roberlandy Rivero-Gonzalez1http://orcid.org/0000-0002-9805-7181
1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río, Cuba.
*Autor para correspondencia: angel94@infomed.sld.cu
Recibido: 21 de diciembre 2018
Aceptado: 10 de abril 2019
Publicado:1 de mayo 2019
Resumen
Introducción: poco se ha indagado sobre el origen y desarrollo de la Federación Estudiantil Universitaria en la provincia y universidad médica pinareña. Acudir a aquellos que iniciaron, fundaron y continuaron el trabajo de la organización estudiantil constituye premisa impostergable para conocer su historia.
Objetivo: testimoniar la historia de la Federación Estudiantil Universitaria en la universidad médica pinareña.
Métodos: se utilizaron los métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo-deductivo y análisis y síntesis, y métodos empíricos como la revisión documental y recolección testimonial.
Desarrollo: se entrevistaron a ocho profesionales del sector salud que dirigieron la organización durante su etapa de estudiantes, se recopiló material de consulta obligada para estudiantes, dirigentes de las organizaciones estudiantiles y campus universitario en general, desde primeros representantes de la Federación Estudiantil Universitaria en la provincia en 1968 hasta la actualidad.
Conclusiones: los logros de la Federación Estudiantil Universitaria son innegables, y se sustentan en el accionar de jóvenes que no dejaron caer las banderas conquistadas, no en vano se ha dicho que la historia la hacen las masas, pero también los hombres que las dirigen.
DeCS: HISTORIA; DOCENCIA; EDUCACIÓN MÉDICA; ESTUDIANTES; CULTURA ORGANIZACIONAL.
ABSTRACT
Introduction: little research has been done on the origin and development of the University Student Federation, in the province and medical university of Pinar del Río. Going to those who initiated, founded and continued the work of this student organization is a necessary premise to know its history.
Objective: to bear witness to the history of FEU in the medical university of Pinar del Río.
Methods: theoretical methods such as historical-logical, inductive-deductive and analysis and synthesis, along with empirical methods such as documentary review and testimonial collection.
Development: eight professionals from the health sector were interviewed, who ruled the organization during their time as students, compiling mandatory reference material for students, leaders of student organizations and university campus in general, moving from the first representatives of the FEU in the province from 1968 to the present.
Conclusions: the achievements of the FEU are undeniable, and are based on the actions of young people who did not drop the conquered flags, not in vain it has been said that history is made by the masses, but also by the men who lead them.
DeCS: HISTORY; TEACHING; EDUCATION, MEDICAL; STUDENTS; ORGANIZATIONAL CULTURE.
INTRODUCCIÓN
En Cuba, con la fundación de la Universidad de La Habana el 5 de enero de 1728, se inició la historia de la Educación Superior, lacrada al inicio por los vicios coloniales del poder, el racismo y la esclavitud imperantes en la naciente sociedad. El período neocolonial manchó con horror, sangre, despotismo y lujuria la universidad cubana, esto motivó al estudiantado progresista a lanzarse a las calles en busca de legitimar sus derechos y el protagonismo nunca antes alcanzado. Así, nació la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), fundada el 20 de diciembre de 1922 por el joven revolucionario Julio Antonio Mella.(1)
Al triunfo de la Revolución el 1º de enero de 1959, tras el cierre de la universidad por tres años a causa del tirano Fulgencio Batista y Zaldívar, se convocó a los jóvenes que desearan continuar sus estudios universitarios, de inmediato parten a la capital los primeros médicos pinareños que formaría la Revolución, quienes se graduaron en 1965 en el Pico Turquino con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.(2)
En 1968 se inicia la docencia del pregrado de Medicina en Pinar del Río, con cuatro estudiantes de sexto año procedentes de La Habana. En un inicio la Unidad Docente de Medicina en la provincia estuvo subordinada a la hoy Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca (UPR), hasta que en 1979 se le otorga la condición de facultad, y que, en 1998, a solicitud de estudiantes y trabajadores, es nombrada "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". La hoy Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (UCM-PR), que obtuvo esa categoría por acuerdo 6591 del Consejo de Ministros de 2/2/2009.(2)
El inicio de la docencia médica en la provincia, sin lugar a dudas, posibilitó que entraran en la historia local hechos y personalidades que merecen ser estudiados. La historia es la base para entender el presente, el futuro y los preceptos a defender, si se pierde esa raíz se olvidaría el sacrificio y la sangre derramada en la conquista de la nación que hoy se disfruta.
Por su parte, la historia local es el área de investigación científico-histórica más importante para los jóvenes universitarios, al tener en cuenta la necesidad de aumentar el trabajo con la Historia de Cuba y de la FEU a nivel nacional, provincial y local, reclamado por los delegados de la Comisión de Trabajo Político Ideológico del IX Congreso de la FEU.(3)
Poca documentación existe sobre lo que se ha indagado en la provincia y universidad pinareña de tan importante temática, por lo que acudir a aquellos que iniciaron, fundaron y continuaron el trabajo de la organización estudiantil (FEU), constituye premisa impostergable para conocer su origen e historia.
El diálogo abierto y sincero constituyó el enlace ideal para compartir ideas sobre el alcance o no de logros en tiempos actuales y si el camino que sigue el estudiantado universitario es el correcto.
Se planteó esta investigación con el objetivo de testimoniar la historia de la FEU en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Para su realización se utilizaron métodos de nivel teórico y empírico, entre los primeros el histórico-lógico, inductivo-deductivo y análisissíntesis, y de los segundos, la revisión documental y la recolección de testimonios de profesores y directivos del sector salud en la provincia que fueron dirigentes estudiantiles durante su vida universitaria.
DESARROLLO
Los estudiantes universitarios, agrupados en la FEU, han abrazado las ideas socialistas de la Revolución desde sus inicios. La organización ha llegado a todos los rincones del país, ha transformado su funcionamiento a través de la radiografía crítica para ser mejores. Es como un ejército de luz, una tropa de vanguardia que lucha por mantener su Revolución, con el máximo orgullo y compromiso de ser la organización joven más antigua de Cuba.(1)
Según Bello Martínez J,(4)presidenta de la FEU de Cuba entre 2015-2017, en su epílogo al libro Tiempo de definiciones. Voces de las luchas universitarias en Cuba: "(…) proyectos de impacto económico-social, promoción de legítima cultura, colaboración con las escuelas cubanas, labores asistenciales en centros de salud del país, enriquecen el listado que enuncia las no pocas tareas de las que hemos participado en los últimos años, multiplicados en las treinta y nueve universidades del país".
Entrevistas realizadas a dirigentes de la FEU en la UCM PR
Testimonio del Dr. Antonio Machín Arias, primer presidente de la FEU en Pinar del Río, entrevistado en el curso escolar 2014-2015, Profesor Consultante de la UCM PR, fallecido en 2017.
En octubre de 1972, con la creación de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca se abrió la historia de la vida universitaria en la provincia y con esta se inició la FEU como fuerza política en la misma. Este logro fue gracias a la labor de diferentes miembros del Comité de la Unión de Jóvenes Comunistas de La Habana, el apoyo de Fidel y el impulso incansable que dio el Comandante de la Revolución Julio Camacho Aguilera al frente de todas las obras.
En un inicio la UPR estaba integrada por una brigada de Agronomía, Economía, Ingeniería Forestal, Minería y una de Medicina. El 20 de diciembre de 1972 cuando la FEU cumplía 50 años de creada y a sugerencia del Comandante Camacho, quedó creada la FEU de la Universidad, donde se eligió a Machín como presidente y como miembros: Ramón Paz Acosta, Medardo Naranjo Valdés de la carrera de Agricultura, Ernesto Vass Vigoa de Agronomía y Mariano Mendosa Carrodegua de Ingeniería Forestal. El primer presidente de esa brigada de Medicina fue Andrés Marín Ortega quien alcanzara la condición de Profesor Consultante en la universidad médica pinareña hasta su fallecimiento. El 4 de abril de 1973 producto de su crecimiento, la estructura organizativa que estaba integrada a la UJC, se modifica e independiza.
Con alegría rememoró el momento en que Julio Camacho Aguilera les comenta que tenían que darse a conocer, que los estudiantes no podían seguir sin saber qué significaba la organización a la que pertenecían. Es así que bajo la organización de Machín pintan una sábana bien grande con las letras de la FEU y un día, en el intermedio de un juego de pelota, se tiran varios miembros de la FEU al terreno del estadio Capitán San Luis mientras que otro "asaltó" la cabina de los locutores para dar a conocer a los asistentes quienes eran, y la función que ejercían en la organización de estudiantes universitarios. Ante todo, aquel revuelo la Policía Nacional Revolucionaria se tira a la grama del estadio y los detiene. Machín y los otros cinco miembros de la FEU en la provincia se inculpan para que dejaran libres a los demás y ya retenidos, él pide conversar con el comandante Camacho por teléfono, quien se sorprende al escuchar la historia y le pregunta: ¿muchacho qué has hecho? , ante lo cual Machín responde: usted nos dijo que debíamos darnos a conocer y nosotros aprovechamos la oportunidad para hacerlo.
A principios de 1973 se crearon los Juegos Deportivos Guamá casi sin recursos, con mucho esfuerzo personal, y sin contar con ningún deportista profesional ni tener todas las modalidades completas. Machín refiere que en cierta ocasión venía un estudiante de otra provincia a combatir en judo contra el representante de la universidad. En la universidad pinareña dicho judoca no existía y ante la disyuntiva, pues no podían quedar mal si ellos mismos eran los promotores de estos juegos, seleccionaron al más fuerte de aquellos momentos, Emeraldo, para que compitiera. El muchacho alegó: pero Machín, ¿si yo no sé nada de Judo?, a lo que él respondió: no importa, sal y combate que tenemos que dar la cara. Entre sonrisas, el Dr. Machín recuerda que Emeraldo perdió pero salió con un brazo roto.
En otra ocasión crearon una carroza y la estudiante que debía bailar fracturó una pierna, aquello no importó, la amarraron a la parte de atrás de la carroza y con yeso y todo bailó en el carnaval. Para ellos siempre fue necesario sobreponerse a las adversidades y contratiempos, pues su motivación era grande la motivación; siempre se podía y el NO era algo que nunca tuvieron en su vocabulario.
Testimonio de la Dra. Aida Linares González, Profesora Auxiliar de Pediatría del Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla. Entrevistada en el curso escolar 2014-2015.
Al abrirse la sede en Pinar del Río se solicitó a los estudiantes que viniesen a estudiar en la provincia y la hoy profesora Aida, a pesar de tener condiciones para continuar en La Habana, fue de las primeras en dar el paso al frente e incorporarse a la tarea encomendada. Al inicio de sus estudios acá es electa como representante de Docencia e Investigaciones de las Ciencias Médicas.
Refiere en su testimonio, que en aquellos momentos publicar algún artículo científico era una tarea difícil, pues solo existía la revista científica estudiantil 16 de Abrilen La Habana, y el proceso de publicación era lento. A pesar de esto, la sede de Medicina en Pinar del Río demostró tal calidad en las investigaciones que alcanzaron muy buenos resultados en las Jornadas Científicas.
Resaltó en más de una ocasión, la labor de la doctora Carmen Serrano Verdura, primera decana de la facultad, que fue un ejemplo de dedicación al trabajo, desinterés, entrega y vocación para la Medicina, y para la profesora Aida, es una de las personas a la que se le debe la creación de la universidad médica de la provincia.
Cuenta con pasión que en una ocasión debía participar en una actividad que sería visitada por la FEU nacional y otras organizaciones políticas. Ella le pidió permiso, con antelación, al profesor con el que esa mañana tendría clases en el Hospital Pediátrico, este se negó de forma rotunda, por lo que ella tuvo que acudir a la decana Serrano. Gracias a la intervención de la decana pudo participar sin problemas en la actividad. Fue una de las pocas veces que un profesor estuvo en desacuerdo con alguna tarea extracurricular, aunque en aquellos tiempos estos estaban distanciados del alumnado.
Como líder estudiantil que fue, añora de aquella época la autodeterminación y la autonomía con que ellos actuaban, recuerda que cada vez que se organizaba una jornada científica, algún turno de Reflexión y Debate, actividades políticas, u otras actividades, eran ellos quienes organizaban, rectoraban y estaban ahí para llevar a cabo cada tarea.
Testimonio de la Lic. Sabina Caridad Mena, Profesora Auxiliar de la Cátedra de Filosofía e Historia. Entrevistada en el curso escolar 2014-2015.
La profesora dirigió comités de base de la UJC entre 1981 y 1982, y lo que más extraña de aquellos tiempos es la autonomía con la que actuaban los jóvenes a la hora de desarrollar las tareas y cumplir las asignaciones. En su opinión, es necesario que los profesores vean al estudiante como un ser biopsicosocial, los educadores deben interesarse mucho más por lo que le está ocurriendo a los estudiantes en su ambiente social fuera de la institución, se debe siempre llevar al aula un tema para la reflexión y el debate político de actualidad, para así favorecer la formación de valores y la preparación de los futuros profesionales y dirigentes del país, quienes tienen en los jóvenes de hoy la continuidad del mañana.
Destacó además que la Unión de Jóvenes Comunistas en el centro, tenía las facultades para rebatir la decisión de que un profesor impartiera docencia si se demostraba que no estaba bien preparado o que no era un docente con capacidad para esa función, se realizaban los cambios en conjunto con la dirección de la carrera, siempre con madurez, seriedad, determinación y el compromiso con el aprendizaje y la formación integral de los futuros profesionales de la salud.
Resaltó la necesidad de trabajar más con la brigada, en el tema de la formación de políticas de cuadros que estén al nivel que se requiere en estos tiempos, que se elijan líderes positivos por sus resultados en la docencia, las investigaciones, por sus pensamientos y accionar político, por sus actitudes revolucionarias y su comportamiento.
Testimonio de la Lic. Lázara Mayra Díaz Álvarez, Profesora Consultante y Titular del Departamento de Ciencias pre-clínicas, entrevistada en el curso escolar 2014-2015.
La profesora recalcó la necesidad de desarrollar el futuro en un espiral ascendente a partir del análisis crítico de qué es lo que se debe imitar y que se debe enmendar.
En sus años como estudiante recuerda la seriedad y el compromiso que se poseía con esas organizaciones. Recuerda que iban a sus casas una vez al mes y cuando había una actividad que coincidía con el fin de semana de descanso, cancelaban sus pasajes y dejaban el viaje para la semana siguiente. A pesar de comprender que son épocas muy diferentes retoma la necesidad de que las organizaciones juveniles vigoricen el protagonismo estudiantil, al considerar este más maduro pues, ya ha transitado por otras organizaciones, y concluye que se debe partir de la premisa de tener líderes estudiantiles que no puedan ser señalados por nadie debido a actitudes incorrectas; líderes brillantes en sus resultados docentes, en su relaciones interpersonales con los demás, con moral para exigir y ser ejemplo ante el resto.
Acerca de las reuniones en la brigada, rememora que se realizaban compromisos para obtener una nota según las capacidades, pero bien realistas, pues un estudiante justificaba una baja nota por ser dirigente estudiantil, dicha excusa no era aceptada, un excelente estudiante debía ser siempre excelente, así demostraba el compromiso moral.
En las inspecciones a la beca, en las cuales no participaba ningún profesor, los varones chequeaban las habitaciones de las muchachas y viceversa, sonríe al recordar que "eran inspecciones de pasar el dedo por las ventanas de cristal, tirarse a ver debajo de las literas", existía un serio cumplimiento de la emulación en todos sus aspectos.
Su consejo a las nuevas generaciones: "no perder la chispa, mantenerla encendida para poder ser protagonistas de nuestra propia historia, siguiendo el legado que nos antecedió."
Testimonio de la Dra. María de los Ángeles Díaz Domínguez, Profesora Consultante y especialista de segundo grado en Medicina Interna, entrevistada en el curso escolar 2014-2015.
La reconocida profesora comentó que fue la primera que atendió la esfera de Docencia e Investigaciones en el curso 1974-1975, cuando la carrera de Medicina se encontraba insertada en la Universidad Hermanos Saíz de Pinar del Río. Formó parte del equipo encargado de llevar adelante el primer evento o jornada científica que se realizó en la provincia, cuando a pesar de no contar con el desarrollo actual de la tecnología, todo salió según lo planificado, y que solo se consultaba a los mayores (profesores) si existía alguna duda, pero que la organización en aquellos tiempos gozaba de gran poder de decisión.
Con mucho orgullo refirió la participación masiva que había en todas las actividades, dígase encuentros de conocimiento, juegos deportivos, jornadas científicas, entre otras; lo que no podían era dejar de cumplir las tareas que se encomendaban, pues el compromiso moral era muy elevado. Cada tarea era llevada a cabo con entusiasmo y responsabilidad, sin importar los sacrificios personales. Recuerda los primeros Juego Deportivos que organizaron y sale a relucir, una vez más, la historia del joven que sin ser judoca participa como tal (historia que narra el Dr. Machín en su testimonio). Cuenta que gana la medalla de plata y que, en una entrevista, el inexperto atleta, ante las felicitaciones del periodista responde: bueno compañera, la verdad es que éramos tres representantes nada más. De esta manera defendió la verdad y la humildad con que había llegado hasta allí.
Entre las anécdotas de aquellos juegos, cuenta sobre un pelotero universitario que por capturar el outdefinitivo, se quebró el hombro contra la cerca del estadio. En otra ocasión, en que tampoco tenían competidor de boxeo, los estudiantes encargados suben al cuadrilátero a un estudiante sordomudo. Le explican que en caso de perder se tirara al suelo y si sucedía lo contrario, siguiera la pelea hasta ganar. Ignorante en este deporte, el joven, ante tantos golpes, se tira al suelo y comienza a emitir ruidos en señal de auxilio. La pelea se detiene y ante la interrogante de los árbitros, los dirigentes estudiantiles le explican que solo estaba nervioso y que eso se le pasaba al rato.
Aconseja retomar el protagonismo estudiantil ya que en los tiempos actuales se cuenta con muchos más recursos y escenarios. Recomienda, además, reunir a todos los entrevistados en este trabajo para así poder formar y enlazar mejor los eventos históricos que ocurrieron, alegando las ventajas que ofrecería intercambiar con los líderes estudiantiles de estos tiempos e intercambiar criterios y opiniones al respecto, y así favorecer un mejor desarrollo y continuidad del proceso organizativo tanto de la FEU como de otras organizaciones.
Con mucho orgullo expresa que valió la pena el ser la primera generación de médicos que se graduó en la provincia en 1975, pues son considerados iniciadores de un bello proceso que aun hoy, pone en alto los valores de la Revolución Cubana.
Testimonio del Dr. William Quintero Pérez, Profesor Auxiliar y especialista de primer grado en Inmunología y de segundo grado en Terapia Intensiva, entrevistado en el curso escolar 2014-2015.
William fue presidente de la FEU en la Facultad de Ciencias Médicas (categoría del centro en aquellos años) entre 1993-1995, fue además el primer estudiante de sexto año de Medicina que ocupó esta responsabilidad. Rememora que fue una etapa de su vida que le permitió crecer como estudiante y como persona.
Una de las anécdotas que nunca olvidará fue cuando le coincidió su examen final de Psiquiatría con un encuentro nacional de la FEU en La Habana al que no podía dejar de acudir. A pesar de estudiar en La Habana y salir a tiempo para el examen, el carro en que se trasladaba se rompe en San Cristóbal, por lo que ese día no pudo asistir a la prueba. Como presidente debía dar el ejemplo en todas las actividades que se planificaban y como estudiante también, por lo que realiza la evaluación después y obtiene notas sobresalientes. Era difícil llevar ambas responsabilidades, pero él siempre supo hacerlo con dignidad.
Contó, que aunque fueron momentos difíciles los del Período Especial, nunca se dejó de realizar una actividad con entusiasmo y calidad. Su consejo es "lograr retomar la autonomía, la cual se debe ganar desde la madurez y profundidad del pensamiento al realizar los procesos y actividades".
Testimonio del Dr. Yusleivy Martínez Carmona, especialista de primer grado en Medicina General Integral y de segundo grado en Terapia Intensiva, actual director del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio, entrevistado en el curso escolar 2017-2018.
El doctor, quien dirigió la organización a inicios del segundo milenio, plantea que lo más grande que le sucedió en la FEU fue que un grupo de profesores le dieran el privilegio de entrar a las filas del Partido Comunista de Cuba con 22 años. Así llegó a ser presidente por el hospital que hoy dirige, en un proceso de crecimiento excepcional que se hizo en aquel momento y que nunca olvidará.
Además, alertó: "cada momento, cada año es un escenario diferente. Somos los jóvenes los que hacemos las revoluciones, ya lo hizo Fidel en su época, ahora nos toca a nosotros, no tenemos que usar un arma, a nosotros nos toca otro escenario, el de llegar al aula a la hora precisa, estar concentrados en el pase de visita".
De su época de dirigente estudiantil recuerda "nosotros fuimos jóvenes y hacíamos activos de la FEU en Boca de Galafre, en Santa Lucía, íbamos a discutir problemas allá, y allá nos bañábamos en la playa, invitábamos a algunos profes, y nos divertíamos. La FEU tiene que tener iniciativas, tiene que robarse escenarios, ejerce un papel protagónico en cada espacio donde está. No se puede ir un joven de la FEU con tranquilidad hasta su casa cuando no haya creatividad e incursión en los procesos institucionales, la FEU todos los días tiene que proponer algo nuevo, algo revolucionario, algo que propicie el bien de la sociedad y de la Revolución. Soy alérgico a la apatía."
Testimonio del Dr. Aníbal Alejandro Barredo Acosta, graduado de la carrera de Medicina y residente de Medicina Interna, presidente de la FEU de la universidad en el curso 2014-2015 y miembro del Secretariado Nacional de la FEU entre 2015-2017.
Hace 6 años yo llego a esta institución, procedente del servicio militar activo. Cuando te sacan de la vocacional hasta el servicio militar activo y luego te vuelven a sacar de ahí y te traen para la Universidad de Ciencias Médicas tienes la impresión de haber llegado al paraíso. Imagínense, yo estaba ansioso por comenzar la carrera de Medicina, no tenía ni idea de lo que era la FEU, llegas a la universidad, la dinámica es nueva, ya nadie se preocupa porque tengas que estudiar, comienzas a soñar, a plantearte un futuro, conocer un mundo en el que la vivencia supera cualquier historia que te hayan relatado. En ese primer año la FEU comienza a recibirnos, llega a las brigadas, como yo en aquel momento estaba como caído de un paracaídas no me interesaba mucho, pero resulta que por azares me proponen para ser presidente de brigada, y bueno yo venía de la FEEM. Cuando comienzo a ser presidente de brigada de la FEU me doy cuenta de que la universidad es muy diferente al resto de las instituciones por las que pasamos.
En la universidad tienes que representar a tu gente, si no pierdes la credibilidad, y representar a un grupo de jóvenes significa pensar de la manera más revolucionaria posible, Salvador Allende, presidente de Chile dijo que ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica, y eso lo descubrí en la universidad. Fui presidente de brigada, me incorporé a los movimientos de alumnos ayudantes Frank País y Mario Muñoz Monroy, siempre veía lejos la idea de que un día estaría sentado en el secretariado de la universidad, representar a un grupo mayor de estudiantes, y ese día llegó en un momento que era definitorio para la FEU, aunque todos los momentos lo son porque es la organización social y de masas más antigua del país (arriba a sus 95 años).
Entonces aprovechamos aquel momento, yo estaba en cuarto año, en que coincidimos en la Universidad un grupo de estudiantes, que todavía algunos están aquí, y comenzamos a impulsar en la institución un grupo de cambios. ¿Por qué? No sé si les han hablado pero la FEU, el último congreso que tuvo fue el 8º Congreso, a raíz del cual surgen un grupo de transformaciones que hoy se ven como algo normal, pero fue difícil transformar la mentalidad dentro de las universidades e impulsar un grupo de tareas, tal es el caso del acceso a Internet y a las redes sociales, que si ahora parece que es algo ordinario hace cuatro o cinco años era bastante complejo, estamos hablando de reanimar unos Juegos Guanahacabibes con el objetivo de sacar adelante el movimiento deportivo dentro de la universidad.
Estar en la FEU, lo que significa, yo no lo entendía hasta que tuve la oportunidad de ver lo que implica para el proceso revolucionario cubano y lo que significa para muchas organizaciones estudiantiles y juveniles del mundo entero.
Yo le debo mucho de lo que soy y de lo que he podido ser a la FEU, porque me ha formado desde muchos puntos de vista, me ha dado la oportunidad de pasar límites que yo tenía concebidos.
No estamos en época de tener una juventud apática porque la juventud apática es muy peligrosa. En la universidad hay que insertarse en todo lo que se pueda. No es solo pensar en fiestas y en lo que nos parezca bueno para nosotros, también hay que hacer algo por la institución y por la organización.
CONCLUSIONES
La historia local es un área de investigación científico-histórica importante para los jóvenes universitarios, como punto de partida para rescatar los valores y aportes de personalidades locales. Los logros de la FEU a lo largo de sus más de 96 años de existencia son innegables, y se sustentan en el accionar, a veces oculto, de jóvenes que con capacidad, disposición y ejemplaridad no dejaron caer las banderas conquistadas. Los ejemplos con que cuenta la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río son muchos.
AGRADECIMIENTOS
A todos los entrevistados, quienes con sinceridad, emoción y ojos iluminados pusieron a merced de los jóvenes de hoy, de mañana y de siempre, la experiencia acumulada en la dirección de la masa estudiantil pinareña. Al Dr. Joaquín Hilario Pérez Labrador, por contribuir con su experiencia vivencial a la confección de un manuscrito más cercano a la realidad.
Conflicto de interés
Los autores declaran que no existe ningún tipo de conflicto de interés en la elaboración y propuesta del artículo y que contaron con la anuencia de los entrevistados.
Contribución de los autores
Alexander Ariel Padrón Gonzálezconcibió la investigación. Angel Ernesto Ramos-Corderodiseñó el estudio, realizó la búsqueda bibliográfica y la aprobación del informe final. Damalys Martínez López, Anisleidys Martínez Infantey Roberlandy Rivero González, junto al resto de los autores obtuvieron los testimonios y participaron en la redacción del informe final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Federación Estudiantil Universitaria. ¿DE DÓNDE VENIMOS?, Herederos de una hermosa tradición estudiantil. ABC de la FEU. [Internet] 2013. [Citado 10/10/2018]: [aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.ujc.cu/sites/default/files/20170401/Enlace_Interes/feu_abc.pdf.
2. García Portela RA, Otero García M, Díaz Rodríguez PA. Memorias de la docencia médica en Pinar del Río en su 50 aniversario. Rev. Ciencias Médicas [Internet] Enero-febrero, 2018 [Citado 10/10/2018]; 22(1): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3429
3. Federación Estudiantil Universitaria. Relatoría de las Comisiones del IX Congreso de la FEU de Cuba. Cuba: La Habana; julio 2018.
4. Rodríguez Fernández W. Tiempo de definiciones. Voces de las luchas universitarias en Cuba. Colombia. Editorial Ocean Sur; 2017. p.246
Copyright (c) 2019 Alexander Ariel Padrón González, Angel Ernesto Ramos-Cordero, Damalys Martínez-López, Roberlandy Rivero-Gonzalez
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.