Morbimortalidad por trauma craneoencefálico en la unidad de cuidados Intensivos durante 1998-1999.
Palabras clave:
Heridas, Lesiones, TraumatismosResumen
Nuestro estudio estuvo dirigido a conocer las morbi - mortalidad por trauma cráneo encefálico (TCE) en la UCI del Hospital "Abel Santamaría Cuadrado" de enero de 1998 a diciembre de 1999. Se revisaron las historias clínicas de 40 pacientes vivos y 48 fallecidos (54 % de mortalidad). Las variables seleccionadas: Edad, sexo, Glasgow, localización del trauma, estudio radiológico, diagnóstico operatorio, complicaciones, hallazgos necrópsicos. Para el procesamiento estadístico utilizamos paquete estadístico "Systac" versión para Windows 95 con ajuste de µ = 0,05. Se demostró predominio del trauma cráneo encefálico en el sexo masculino, edades entre 15 - 30 años, Glasgow inferior a 8 puntos. El diagnóstico fue clínico y la lesión encefálica temporal, predominando el daño axonal difuso y la fractura. Las complicaciones fueron: sépticas (sepsis respiratorias y por catéter), neuroquirúrgicas (hipertensión endocraneana, hemorragia, hemorragia subaracnoidea post-traumática, hematomas tardíos), hemodinámicas (hipotensión, hipertensión, anemia, trastornos hidroeléctricos). Los hallazgos necrópsicos: enclavamiento amigdalino, destrucción de centros nerviosos superiores, hematomas, contusión cerebral, fracturas.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).