Comportamiento del infarto agudo del miocardio en relación con la edad, sexo y raza.
Palabras clave:
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO/ epidemiología.Resumen
Con el propósito de estudiar la frecuencia del infarto agudo del miocardio (IMA) en relación con la edad, sexo y raza mas afectados, se revisaron los expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de certeza de IMA, ocurridos por primera vez, del Hospital Clínico Quirúrgico León Cuervo Rubio de Pinar del Río. La muestra quedó constituida por 408 casos, los cuales se dividieron en Grupo I (pacientes vivos 327) y Grupo II (pacientes fallecidos 81) registrándose los datos según objetivos propuestos. Se aplicó estadísticamente distribución de frecuencias, test de diferencia entre proporciones (de grupos independientes y para un mismo grupo con categorías excluyentes) y test de Ji. Cuadrado, con un nivel de significación de alfa igual a 0,05. Los resultados obtenidos muestran que para el I grupo el mayor porciento de casos se encuentra en los grupos etáreos de 61-70, 51-60 y 71-80 años, con una media de edad para ese grupo muestral de 62,12 años, en el grupo II la mayor proporción de casos se ubican en los grupos de 81-90, 71-80 y 61-70 años, con un promedio de edad para esa muestra de 75,73 años. En el grupo I predomina el sexo masculino y en el II el femenino, mientras que en ambos casos la raza blanca fue la más afectada
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).