Orden y cronología de brote en dentición permanente
Palabras clave:
Erupción dental, Dentición permanente.Resumen
Introducción: existen pocas referencias donde se asocien los distintos eventos del crecimiento somático. La erupción dentaria y el estado de la dentición no se han tomado en cuenta como un parámetro a evaluar en el crecimiento de los individuos.
Objetivo: caracterizar el brote y cronología de la dentición permanente.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en 209 estudiantes en el rango de edades comprendidas entre 5 y 12 años de edad de la Escuela Primaria “Pablo de la Torriente Brau” del municipio Pinar del Río, que constituyen el universo de nuestro estudio, coincidente con la muestra, en el periodo comprendido de enero a febrero de 2012. Se recolectaron los datos acerca de la edad de brote dentario de la dentición permanente; para lo cual se realizó un examen bucal y los datos fueron recopilados en un formulario creado al efecto.El trabajo se desarrolló con previo conocimiento y aprobación por parte de la dirección de la institución.
Resultados: se evidenciaron cambios en las fechas convencionales reconocidas internacionalmente con un adelanto promedio de un año para cada diente y una cronología similar a la establecida internacionalmente. Los resultados fueron analizados puramente en términos porcentuales.
Conclusiones: se comprobó hasta un año de adelanto en la edad de brote de cada diente permanente, y en algunos como el incisivo lateral hasta un año y medio con respecto a los valores convencionales.
Descargas
Citas
1. Mayoral J, Mayoral G. Desarrollo de los dientes y la oclusión en Ortodoncia. Principios fundamentales y Práctica. 4ta Edición. Buenos Aires: Editorial Labor; 1983.
2. Águila JF, Martínez Águila GL. Edad de brote de la dentición permanente en Cuba (1989) Rev Iberoamericana de Ortod. 1990; 10(1): 19-30.
3. Moyers RE. Desarrollo de la dentadura y la oclusión En: Manual de ortodoncia. 4ta Edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1992.
4. Cuadros C, Rubert A, Guinot F, BelletL J. Etiología del retraso de la erupción dental. Dentum. [Internet]. 2008 [citado 5 Jun 2011]; 8(4): [Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.nexusmedica.com/web/articulos/r8/a16840/DEN42008_etiologia.pdf
5. Vaillard Jiménez E, Castro Bernal C, Carrasco Gutiérrez R. Correlación de peso y estatura con erupción dental. Rev Cubana Estomatol. [Internet]. 2008 Mar [citado 2013 Ene 07]; 45(1): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072008000100002&lng=es
6. Varela de Villalba T. Estudio descriptivo de los cambios producidos en las arcadas dentarias en dentición mixta temprana. Bol Asoc Argent Odontol Niños. [Internet]. 2009 Mar [citado 2013 Ene 07]; 38(1): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.aaon.org.ar/files/2009/01.pdf
7. San Miguel Pentón AI, Veliz Concepción OL, Escudero Alemán RZ, Calcines Ferrer ME, Ortega Romero L. Cronología de emergencia de la dentición permanente en niños del municipio de Santa Clara: Parte I y II. Rev Cubana Estomatol. [Internet]. 2011 [citado 5 Oct 2011]; 48(3): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol48_03_11/est03311.htm
8. Morgado Serafín D, García Herrera A. Cronología y variabilidad de la erupción dentaria. Policlínico Docente “Dr. Mario Páez Inchausti”, Baraguá Rev. MEDICIEGO. [Internet]. 2011 [citado 5 Oct 2011]; 17(Supl.2): [Aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_supl2_%202011/pdf/T16.pdf
9. Mora Pérez C, López Fernández R, Apolinaire Pennini JJ. Brote dentario y estado nutricional en niños de 5 a 13 años. MediSur. [Internet]. 2009 [citado 2013 Ene 07]; 7(1): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/529
10.Aquino M, Bojorge J, Granados M, Ramírez V. Determinación de la edad cronológica en pacientes mexicanos mediante el análisis del cierre apical del segundo molar mandibular para fines médico legales. ODOUS CIENTIFICA [Internet]. 2011 [citado 2013 Ene 07]; 12(2): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol12-n2/art1.pdf
11. Revuelta R. La cavidad bucal del nacimiento a la infancia:Desarrollo, patologías y cuidados. Perinatol Reprod Hum[Internet]. 2009 [citado 2013 Ene 07]; 23 (2): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2009/ip092f.pdf
12. Feijoó García G. Cronología de la odontogénesis de los dientes permanentes en niños de la Comunidad de Madrid: Aplicación a la estimación de la edad dentaria. [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Odontología. Departamento de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia; © Gonzalo Feijoó García, 2010 [citado 11 Ene 2013]. [aprox. 214 p]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/12188/1/T32673.pdf
13. Velásquez ME. Programa de especialización en criminalística. Comparación de la estimación de la edad dental por el método de Demirjian empleado en los niños que asisten a la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, con su edad biológica, a fin de determinar la efectividad de este método, para fines forenses [Tesis]. Carabobo: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Dirección de estudios de postgrado. Programa de especialización en criminalística; © María E. Velásquez, 2010 [citado 11 Ene 2013]. [aprox. 126 p]. Disponible en: http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/146/1/11008.pdf
14. Mora Pérez C, Cruz Caballero R, Martínez Santos S, Rivas Pérez G. Maduración ósea en pacientes con maloclusión clase II división 1 de Angle a partir del desarrollo dental. Medisur. [Internet]. 2012 [citado 2013 Ene 07]; 10(4): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1627/7262#top

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).