Indicadores en adolescentes con ingresos de recién nacidos en cuidados especiales neonatales
Palabras clave:
Bajo peso al nacer, Enfermedad hipertensiva del embarazo, Cesárea, Puntaje de Apgar, Prematuridad.Resumen
Introducción: El embarazo en adolescentes constituye un indicador negativo de salud ocasionando serias consecuencias materno- infantiles.
Objetivo: evaluar indicadores materno-perinatales y neonatales en adolescentes.
Métodos: investigación aplicada, observacional, analítica, retrospectiva tipo caso- control en el Hospital Abel Santamaría durante el 2010, universo de 5363 nacimientos vivos en el período, asignándose como casos(n=59): aquellos neonatos que ingresaron en cuidados especiales neonatales (CEN) hijos de madres adolescentes (<20 años), grupo control (n=118), los dos nacimientos siguientes de madres adultas (≥ 20 años) que ocurrieron en el mismo lugar y tiempo por método no probabilístico, a razón de 1:2. Se aplicaron métodos de la Estadística Descriptiva (frecuencia absoluta y porcentaje) e Inferencial (Chi cuadrado con un nivel de significación del 95% y Odds Ratio con IC 95%).
Resultados: la mayoría de las adolescentes cuyos neonatos ingresaron en CEN eran primigestas (69.49%) (OR=5.63; IC 95%: 2.7- 11.8); el 45,76% tuvo alguna afección (OR=2.27; IC 95%: 1.12– 4.59) predominando la RPM (18.64%) y la hipertensión arterial inducida por el embarazo (11.86%), el 49,15% de los neonatos fueron prematuros (OR=3.11; IC 95 %: 1.53– 6.38), el 52.54% bajo peso (OR=3.4; IC 95%: 1.67– 3.95) y el 59,32% recibieron un Puntaje de Apgar <7 puntos (OR=11.54; IC 95%: 5.13– 26.33). La cesárea no se asoció a edad materna (OR=0.56; IC 95 %: 0.27- 1.18).
Conclusiones: la adolescencia influye negativamente en indicadores maternos perinatales y neonatales incrementando los riesgos de enfermedades asociadas al embarazo, prematuridad, bajo peso y depresión al nacer.
Descargas
Citas
1. Salazar Cutiño B, Álvarez Franco E, Maestre Salazar LC, León Duharte D, Pérez Garí O. Aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales del embarazo precoz y su influencia en la vida de la adolescente. Medisan [Internet]. 2006 [citado 23 sep 2009]; 10(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_03_06/san07306.htm
2. Baeza B, Pro AM, Vásquez O, Muñoz S, Vallejos C. Identificación de factores de riesgo y factores protectores del embarazo en adolescentes de la novena región. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2007 [citado 23 jun 2009]; 72 (2): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262007000200002
3. Alonso Uría RM, Victoria García-Viniegra CR, Rodríguez Alonso B, Campo González A, Monteavaro Rodríguez M, Sanabria Riamos G, et al. Educación a madres adolescentes para el cuidado de los hijos. Rev Cub Med General Integral. 2008; 24 (3): [Internet]. [citado 23 jun 2009]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000300011
4. Díaz Curbelo A, Aliño Santiago M, Velasco Boza A, Rodríguez Cárdenas A, Rodríguez Tahuile V. Sexualidad y reproducción en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2008 [citado 20 May 2010]; 34(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2008000300006&script=sci_arttext
5. Vélez MP, Santos IS, Matijasevich A, Gigante D, Gonçalves H, Barros FC, et al. Maternal low birth weight and adverse perinatal outcomes: the 1982 Pelotas Birth Cohort Study, Brazil. Rev Panam Salud Publica. 2009; 26(2): 112-119.
6. Vázquez Márquez A, Guerra Verdecia GC, Herrera Vicente V, de la Cruz Chávez F, Almirall Chávez A. Embarazo y adolescencia: Factores biológicos materno y perinatal más frecuentes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2001 [citado 15 May 2006]; 27(2): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2001000200012
7. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Consenso de procederes diagnósticos y terapéuticos en Obstetricia y perinatología [CD-ROOM]. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2010.
8. Scholl TO. Adolescent pregnancy: an overview in developed and developing nations. Perinatol Reprod Hum [Internet]. 2007 [citado 15 May 2006]; 21: 193-200 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2007/ip074e.pdf
9. Coutinho PR, Cecatti JG, Surita FG, Souza JP, Morais SS. Factors associated with low birth weight in a historical series of deliveries in Campinas, Brazil. Rev Assoc Med Bras. 2009; 55(6): 692-699.
10. Mirabal Martínez G, Modesta Martínez M, Pérez Domínguez D. Repercusión biológica, psíquica y social del embarazo en la adolescencia Rev Cub Enferm 2002 ; 18 (3): [Internet]. [citado 15 May 2006]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192002000300008&script=sci_arttext&tlng=en
11. Drescher KM, Monga M, Promenece Cook P. Perceived quality of life in pregnant adolescent girls. Am J Obstet Gynecol [Internet]. 2003 [citado 15 May 2006]; 188: [aprox. 6p.]. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0002937803002631?via=sd.
12. Tapia Garza A, Valenzuela García L, Rodríguez Valderrama Y. Madre adolescente como factor de riesgo en la morbimortalidad neonatal [CD-ROOM]. Monterrey: Congreso Nacional de Neonatología; 2009.
13. Díaz Franco E. Guía clínica de intervención psicológica del embarazo en la adolescencia. Perinatal Reprod Hum [Internet]. 2007 [citado 15 May 2006]; 21(2): 100-110. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2007/ip072e.pdf
14. Pomata JB, Aspres N, Waisman M, Palonsky C, Blanco A, Ledesma A, et al. Growth, development and mother lactation of children of teen mothers. Rev Hosp Matern Infant Ramon Sarda.2009; 28(2): 71-77.
15. Pérez I, Bastardo D, Cermeño D, Díaz L. Incidencia de embarazo precoz según las etapas de la adolescencia. INFORMED. 2008; 10(4): 203-10.
16. Soledad Lezcano SA, Vallejos Arce MS, Sordero H. Características del recién nacido en madres adolescentes [Internet]. Google [citado 26 Ago 2009]. Disponible en: http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista149/2_149.htm.
17. Ramiro Molina C, Temístoches Molina G, Electra González A. Madres niñas adolescentes de 14 años y menos. Un gran problema de salud pública no resuelto en Chile. Rev Méd Chile. 2007; 135: 79-86.
18. Quezada-Salazar CA, Reveles-García MP, Arteaga-Troncoso G. Efecto de riesgo de la adolescencia sobre el resultado perinatal en el Instituto Nacional de Perinatología [CD-ROOM]. Monterrey: Congreso Nacional de Neonatología; 2009.
19. Nieto A, Villar J, Herrera JA, Matorras R, Patrón C, Carralafuente C. Relationship between selected hormonal and metabolic parameters at birth and blood pressure during pre-adolescence. Colomb Med. 2009; 40 (1): 9-15.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).