Variables epidemiológicas relacionadas con las infecciones de transmisión sexual

Autores/as

  • Joel Ramón Sánchez Portela Filial de Ciencias Médicas Manuel Fajardo
  • Belkis Verga Tirado Filial de Ciencias Médicas Manuel Fajardo
  • Luanda Sánchez Cámara Filial de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Palabras clave:

Enfermedades de transmisión sexual/epidemiología, coito.

Resumen

Introducción: las infecciones de transmisión sexual representan un serio problema a nivel mundial, siendo los jóvenes particularmente vulnerables. El crecimiento general de los pacientes con infecciones de transmisión sexual en San Cristóbal fue de 7,2% en relación con el año anterior. La comunidad El Vaquerito, del Consejo Popular de Los Pinos, fue la más afectada.
Objetivo: evaluar el comportamiento de los infecciones de transmisión sexual en la comunidad El Vaquerito en relación a la edad de los pacientes, el sexo, las relaciones de promiscuidad y la orientación sexual masculina.
Material y métodos: se aplicó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, durante el período septiembre 2010-septiembre 2011. La muestra estuvo conformada por el ciento por ciento de los pacientes enfermos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas individuales, las encuestas epidemiológicas y las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria, a los que se le realizó el cálculo de por ciento y prueba de Chi cuadrado.
Resultados: predominaron las infecciones en el sexo femenino (66,1%), el grupo de edad de 20-24 años (35,6%). El 52,04% de los casos refirió haber mantenido relaciones sexuales conceptualizadas como promiscuas. Entre los hombres predominó la infección de transmisión sexual entre los que mantuvieron conducta sexual heterosexual (45%). Se constató que el 72,5% de los casos mantuvieron relaciones sexuales desprotegidas.
Conclusiones: fue significativa la relación entre los factores evaluados y la aparición de infecciones de transmisión sexual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joel Ramón Sánchez Portela, Filial de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Jefe de Departamento municipal de Higiene y Epidemiología

Belkis Verga Tirado, Filial de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Responsable de la línea indepaendiante de Enfermedades no Transmisibles

Luanda Sánchez Cámara, Filial de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Responsable del Laboratorio Municipal de Microbiología

Citas

1. Cortés Alfaro A. Fiffe YM, García Roche R, Mesquía Valera A. Características sociodemográficas y del comportamiento sexual y reproductivo en adolescentes y jóvenes. Rev Cubana Med Gen Integr 2007; 23(1).

2. II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. La demografía latinoamericana del siglo XXI. Guadalajara, México. Editorial ALAP. 2006. pp. 38-46.

3. Kim N, Staton B, Li X, dickersin K, Galbarait J. Efectividad de las 40 intervenciones para la reducción del riesgo de SIDA en adolescentes: una revisión cuantitativa. BSR. Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS [monografía en internet]. 2013 [citado 2013 may 8]. Disponible en: http://apps.who.int/rhl/dare/dare-11997000429/es/index.html

4. Berdasquera Corcho D, Gala González Á, Oropesa González L, Suárez Larreinaga CL. El control de la sífilis reciente. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2011 Ago 26]; 22(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000400002&lng=es.

5. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Clamidia y Gonorrea: las dos enfermedades infecciosas informadas con más frecuencia en los Estados Unidos. [monografía en internet]. 2009. [Citado 2011 Mar 20]; [aprox. 1p.]. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/Datos/ETSDatos/.

6. Suárez Lugo N. Evaluación de la estrategia de mercadotecnia social del condón en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2007 Mar [citado 2011 Oct 12] ; 33(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000100007&lng=es.

7. Valdés García LE, Malfrán García MD, Ferrer Savigne Y, Salazar Aguilera E. Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [revista en la Internet]. 2012 Ene [citado 2011 Mar 20] ; 16(1): 1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000100001&lng=es.

8. Fernández Borbón H, Cuní González V. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2010 Sep [citado 2011 Oct 18]; 14(3): 8-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000300003&lng=es.

9. Rojas Rivero L, Izquierdo Cirer A, Sarría Pérez C, Sariego Ramos I, Fraga Nodarse J. Comportamiento de la trichomonosis vaginal en un grupo de adolescente. Rev Cubana Med Trop [revista en la Internet]. 2003 Dic [citado 2011 Mar 22]; 55(3): 179-184. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602003000300008&lng=es.

10. Pérez Villegas R, Ceballos Morales A, Sanhueza V, Rebolledo M, González G, Durán VH. Comportamiento sexual y factores biodemográficos asociados a infecciones de transmisión sexual. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2008 Abr [citado 2011 Oct 10]; 34(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000100007&lng=es.

11. Organización Panamericana de la Salud. Género Salud y Desarrollo en Las Américas. Indicadores Básicos. [revista en internet] 2011. [Citado 2013 May 8]; [aprox. 24p.] Disponible en: http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/gdr-basic-indicators-spanish-2011.pdf

12. LeVay S. A difference in hypothalamic structure between heterosexual and homosexual men. Science J. 1991; 258: 1034-7.

13. Organización Mundial de la Salud. Datos fundamentales sobre la epidemia de VIH y los progresos realizados en las regiones y los países en 2012. [Monografía en internet].2010. [Citado Marz 19]; [aprox. 1p.]. Disponible en: http://www.who.int/hiv/pub/progress_report2011/regional_facts/es/index2.html

14. Organisación Mundial de la Salud. ONUSIDA. Situación de la Epidemia de VIH. [Informe en internet]. ONU; 2009. [Citado Marz 19]; [aprox. 100p.]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/unaids/2009/9789291738342_spa.pdf

15. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Concientización sobre el VIH y SIDA en mujeres y niñas. [monografía en Internet]. Atlanta: CD; 2013 Mar. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/VIH_MujeresNinas/ [citado 2013 May 13]

16. González Valcárcel B, Bolaños Gutiérrez MR, Pupo Ávila NL. Estrategias educativas para la prevención de las infecciones de trasmisión sexual en jóvenes. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2010 Dic [citado 2011 Oct 05]; 36(4): 295-300. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000400002&lng=es.

17. Padrón Velázquez L, Vega Blanco CH. Conocimientos y actitudes de riesgo para infección por el virus de inmunodeficiencia humana en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria. MediSur [revista en la Internet]. 2009 Feb [citado 2011 Mar 22]; 7(1): 12-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100003&lng=es.

18. Achiong Alemañy M, Achiong Estupiñán FJ. Intervención educativa en VIH/SIDA a adolescentes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas «Carlos Marx», de Matanzas. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2011 Mar 22]; 49(3): 336-345. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300003&lng=es.

Descargas

Publicado

2013-12-28

Cómo citar

1.
Sánchez Portela JR, Verga Tirado B, Sánchez Cámara L. Variables epidemiológicas relacionadas con las infecciones de transmisión sexual. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de diciembre de 2013 [citado 29 de agosto de 2025];17(6):62-73. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1091

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL