Caracterización clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en el consultorio médico 24
Palabras clave:
Hipertensión/diagnóstico/prevención & control, Factores de riesgo.Resumen
Introducción: la hipertensión arterial constituye en Cuba la primera causa de las atenciones de urgencias en las policlínicas y hospitales generales. Múltiples estudios se han realizado sobre el comportamiento de dicha entidad, éstos han sido insuficientes, aún continúa constituyendo un serio problema de salud.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la hipertensión arterial en el Consultorio Médico #24 del Consejo Popular Guane, perteneciente al Policlínico Manuel "Piti" Fajardo del municipio Guane, en el período comprendido entre diciembre de 2010 a julio de 2011.
Material y método: se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva, de corte transversal. El universo y la muestra estuvieron conformados por todos los pacientes dispensarizados como hipertensos de ambos sexos mayores de 15 años (n=188). Previo consentimiento informado se aplicó un cuestionario a los pacientes.
Resultados: el 55,32 % de los pacientes hipertensos pertenecían al sexo femenino, el intervalo de 55-59 años (35) representó 18.62%, predominio de pacientes hipertensos sobrepesos, el 71.28 % de los pacientes fumaban, padecían de cardiopatía isquémica un 15.95 %, el tiempo de evolución predominante fue de menos de 5 años con un 30.85% (58). El 100% de los pacientes hipertensos llevan tratamiento farmacológico y el 46.81% con dos fármacos, y el 45.21% pertenecían a la raza negra.
Conclusiones: el mayor porcentaje de pacientes se encuentra por debajo de 5 años de evolución de la enfermedad, y el tratamiento predominante fue con dos fármacos. Existió una prevalencia por debajo de lo esperado para la hipertensión arterial.
Descargas
Citas
1. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial del Ministerio de Salud Pública. Hipertensión Arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
2. Curbelo Serrano V, Quevedo Freites G, Leyva Delgado L, Ferrá García B M. Comportamiento de las crisis hipertensivas en un centro médico de diagnóstico integral. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2009 [citado 2011 Ene 4]; 25(3): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v25n3/mgi15309.pdf
3. Roca Goderich R, Smith Smith V, Paz Presilla E. Temas de Medicina Interna. 4ta ed. T1. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2008.
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2009. [Citado 2011 Mar 26]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2010/04/anuario-2009e3.pdf
5. Yanes Quesada M, et al. Factores clínicos relacionados con la hipertensión arterial en pacientes con trastornos de tolerancia a los carbohidratos. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. 2007 [Citado 2011 Ene 5]; 23(4). [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0864 -21252007000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Martínez Querol C, Martínez Morejón C. La hipertensión geriátrica, una prioridad en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2010 [Citado 2011 Mar 26]; 26(3): [aprox. 15p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v26n3/mgi04310.pdf
7. Villegas Peñaloza? JL. Caracterización de los factores de riesgo de hipertensión arterial en adultos. [Tesis]. Trabajo de Terminación de Residencia para Optar por el Título de 1er Grado de Especialista en Medicina General Integral. República Bolivariana de Venezuela; 2007. [Citado 2011 Ene 5].
8. Bell Santos H. Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso. MEDISAN [Internet]. 2011[Citado2011 Jul 26]; 15(2): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n2/san09211.pdf
9. Paramio Rodríguez A, Cala Solozábal JC. Comportamiento de la tensión arterial en un barrio del municipio Cárdenas: Estado Tachira. Venezuela. Rev haban cienc méd [Internet]. 2010 [Citado 2011 Mar 26]; 9(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v9n3/rhcm14310.pdf
Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/830/1 /Caracterizacion-de-los-factores-de-riesgo-de-hipertension-arterial-en-adultos.html
10. Valdés Ramos E, Bencosme Rodríguez N. Frecuencia de la hipertensión arterial y su relación con algunas variables clínicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2009 [Citado 2011 Ene 5]; 20(3): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v20n3/end02309.pdf
11. Miguel Soca P E, Sarmiento Teruel Y. Hipertensión arterial, un enemigo peligroso. ACIMED [Internet]. 2009 [Citado 2011 Ene 5]; 20(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n3/aci07909.pdf
12. Perdomo Morente L, Fernández Padrón CM, Armas Sáez M, La Rosa Macías O, Pérez Rodríguez J. Prevención de la hipertensión arterial en el adulto mayor. Medicentro [serie en Internet]. 2006 [Citado 2011 Ene 5]; 10(1): [aprox. 1p.]. Disponible en: http://medicentro.vcl.sld.cu/pdf/Sumario/Ano%202006/v10n1a06/d6.pdf
13. Sellén Crombet J, Sellén Sanchén E, Barroso Pacheco L, Sellén Sánchez S. Evaluación y diagnóstico de la Hipertensión Arterial. Rev Cubana Invest Bioméd. [Internet]. 2009 [citado 2011 Ene 4]; 28(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v28n1/ibi01109.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).