Factores de riesgo y comportamiento de la retinopatía de la prematuridad
Palabras clave:
Retinopatía de la prematuridad, Neonatología, Factores de riesgo.Resumen
Introducción: la retinopatía de la prematuridad constituye una causa importante de morbilidad a nivel mundial, evolucionando a la ceguera si no se diagnostica y trata adecuadamente.
Objetivo: evaluar el comportamiento de la retinopatía de la prematuridad en recién nacidos pretérmino del servicio de Neonatología del Hospital General Docente “Abel Santamaría” de Pinar del Río, de enero de 2007 a diciembre del 2011.
Método: se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo en 402 pacientes menores de 35 semanas y/o menores de 1700 gramos, así como aquellos que sobrepasaron esta edad gestacional y peso, pero que presentaron factores de riesgo para desarrollar la enfermedad. Se utilizaron como variables la edad gestacional, peso al nacer, grados de retinopatía y factores de riesgo asociados. La recopilación de datos se obtuvo de la historia clínica individual y se procesaron utilizando el sistema Microstad y Epi-info.
Resultados: la frecuencia de retinopatía fue de 7.5%, el grado I en zona 1,2 ó 3 se presentó en 6.7%, el 6.8% de los pacientes nacieron con menos de 34 semanas, y el 7.8% con peso menor a 1700 gramos; el 100% de los casos recibió oxígeno suplementario, el 50% presentó distress respiratorio y un 23.3% sepsis. Conclusiones: la incidencia de retinopatía del prematuro en la provincia ha disminuido, el grado I fue el más frecuente, se afectaron más los nacidos con menos de 34 semanas y menos de 1700 gramos, y los factores de riesgo asociados fueron el tratamiento con oxígeno, distress respiratorio y la sepsis neonatal.
Descargas
Citas
1. Castro Pérez PD, Rodríguez Masó S, Rojas RondónI I, Padilla González C, Fernández Cherkásova L. Epidemiología y rehabilitación de la retinopatía de la prematuridad en el servicio de baja visión. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2010 [citado 12 Dic 2012]; 23(1): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762010000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Fernández Ragi RM, Toledo González Y, García Fernández Y, Rodríguez Rivero M, García Díaz O. Incidencia de la retinopatía de la prematuridad en el bajo peso. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2010 [citado 12 Dic 2012]; 23(Sup 1): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762010000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Andújar Coba P, Mier Armas M, Coba MJ, Pérez Torga JE. Factores predisponentes de la retinopatía de la prematuridad en el municipio Playa. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2009 [citado 12 Dic 2012]; 22(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762009000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Torres Leyva M. Retinopatía de la Prematuridad en Ciudad de la Habana: factores que influyen en su desarrollo. [Tesis doctoral]. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana: Facultad Calixto García; 2009. http://tesis.repo.sld.cu/360/1/MidialaTorres.pdf
5. Toledo González Y, Soto García M, Mier Armas M, Chiang Rodríguez C, Santana Alas ER. Comportamiento de la retinopatía de la prematuridad en el Hospital General "Iván Portuondo"en el año 2009. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2010 [citado 12 Dic 2012]; 23(supl 2): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762010000400013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Lloyd J, Askie L, Smith J, Tarnow-Mordi W. Oxígeno suplementario para el tratamiento de la retinopatía preumbral del prematuro. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas. [Internet]. 2007 [citado 8 Nov 2012]; 4: [aprox. 3 p]. Disponible en: http://apps.who.int/rhl/newborn/reviews/cd003482/es/
7. Castro Pérez PD, Rodríguez Masó S, Pons Castro L, Arias Diaz A, Estévez Miranda Y. Frecuencia de estrabismo en pacientes con retinopatía de la prematuridad. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2010 [citado 12 Dic 2012]; 23(2): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762010000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Gilbert C, Muhit M. Twenty years of childhood blindness: what have we learnt?. Community Eye Health [Internet]. 2008 [citado 8 Nov 2012]; 21(67): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2580065/
9. Torres Leyva M, Expósito Fernández Y. Aspectos éticos en el diagnóstico y tratamiento de la retinopatía de la prematuridad. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2010 [citado 8 Nov 2012]; 23(Supl. 1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762010000300016&lng=es
10. Fernández Ragi RM, Toledo González Y, García Fernández Y, Rodríguez Rivero M, García Díaz O. Retinopatía de la prematuridad en el neonato con peso menor de 1 500 g. Rev Cubana Pediatr[Internet].2010 [citado 10 Nov 2012]; v.82 n.1 Ciudad de la Habana . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312010000100003

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).