Conocimientos y modos de actuación de la familia en escolares con asma bronquial
Palabras clave:
Asma, Relaciones familiares, Educación de la población.Resumen
Introducción: en el manejo del asma bronquial es fundamental lograr el control de la enfermedad de manera tal que el paciente y su familia alcance su calidad de vida diaria, siendo la educación un pilar esencial en tal propósito.
Objetivo: evaluar la influencia de la familia en la severidad del asma bronquial en escolares clasificados como severos persistentes.
Material y método: se realizó una investigación explicativa, observacional, de caso-control, transversal en el área de salud Pedro Borras del municipio Pinar del Río entre enero de 2007 y julio de 2008. El universo y muestra estuvo constituido por asmáticos en edad escolar, incluyéndose en el grupo estudio 26 pacientes con asma bronquial severa persistente y en el grupo control igual cantidad con asma bronquial no severa persistente.
Resultados: en el grupo de pacientes con asma severa persistente el 92% no poseían conocimientos suficientes al asma bronquial; el 88.8 % no cumplían con las medidas de control ambiental; el 50 % incumplían el tratamiento intercrisis y el 76.9 % realizaban la técnica inhalatoria de manera incorrecta.
Conclusiones: los conocimientos insuficientes en relación al asma bronquial estuvieron asociados a las evoluciones más tórpidas de la enfermedad, constatándose además una relación de dependencia entre la severidad de enfermedad y los modos de actuación de la familia en cuanto a: cumplimiento de las medidas de control ambiental, cumplimiento del tratamiento farmacológico preventivo de las crisis y realización de la técnica inhalatoria. (p< 0,05).
Descargas
Citas
1. Aguirre Pérez O, Álvarez Carmenate M, González Ortega E, Dotres Martínez CP, Balado Sansón RM, Sardiñas Arce ME. Calidad de vida en el adolescente asmático. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2010 Dic [citado 22 Feb 2013]; 26(4): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000400006&lng=es
2. Curbelo N, Pinchak C, Gutiérrez S. Conocimiento del asma enfermedad por parte de los padres de niños asmáticos. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2010 Dic [citado22 Feb 2013]; 81(4): [aprox 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05842010000400002&lng=es
3. Dotres Martínez C, Pérez Gonzáles R. De Armas Y. Comisión Nacional de Asma: Programa Nacional de Asma Bronquial de Cuba; 2001.
4. Fundora Hernández H, Venero Fernández SJ, Rodríguez Bertheau AM, Alerm González A, León Toirac E, Cubas Dueñas I. Inmunoepidemiología del asma bronquial. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 Dic;[citado 22 Feb 2013];49(3): [aprox 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300013&lng=es
5. Negrín Villavicencio,J. A.: Asma bronquial. Aspectos básicos para un tratamiento integral. Cap.1; Recuento histórico. Definiciones. Clasificaciones.; 2.ed. Ed. Ciencias médicas. La Habana 2012 pag. 1-14.
6. Figueredo-Morera M, Fabré-Ortiz D, Coutin-Marie G, Del Arco-Pérez A. Evaluación del impacto de un programa educativo en algunos factores emocionales de niños asmáticos y sus padres. Rev Alergia Mex [Internet].2011; [citado 22 Feb 2013];58 (3): [aprox. 11 p].Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/revista-alergia-mexico-336/evaluacion-impacto-un-programa-educativo-algunos-factores-90034517-articulos-originales-2011
7. Rios Otárola R. Correlación entre la calidad de vida de niños con Asma y conocimientos de los cuidadores sobre la enfermedad. Bogotá: Repositorio Institucional EdocUR- Universidad del Rosario. Trabajos de grado. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Especialización en Pediatría. Enero 2010. Disponible en: http://repository.urorosario.edu.co/handle/10336/1677
8. Romero Sosa Y. Prevalencia del Asma Bronquial en edad pediátrica. Disponible en: http://www.monografías.com/trabajos66/prevalencia-asma-infantil/prevalencia-asma-infamtil.shtml 1997
9. María Paola Fasciglione M.P.; Castañeiras C.E.: El componente educativo en el abordaje integral del asma bronquial; J. Bras. Pneumol. 2010; vol. 36 no.2: pag.252-259. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/jbpneu/v36n2/v36n2a15.pdf
10. Negrín Villavicencio,J. A.: Asma bronquial. Aspectos básicos para un tratamiento integral. Cap. 3; Epidemiologia del asma.; 2.ed. Ed. Ciencias médicas. La Habana 2012 pag. 49-70.
11. Chatkin JM. Adhesión al tratamiento de mantenimiento en el asma (estudio). J. Bras. Pneumol [Internet] 2006 [citado 23 May 2011];32(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s
12. Venero Fernández SJ. Panorama mundial y nacional del Asma 2010. Conferencia en día mundial del Asma. Hospital Juan Manuel Márquez, Habana. Cuba; Mayo 2012.
13. Venero Fernández SJ. Epidemiología del Asma 2011. Conferencia en Congreso Iberoamericano de Asma, Alergia e Inmunología Clínica. Habana. Cuba; Junio 2012.
14. Rodríguez Vázquez JC. Programa Nacional de Asma. Conferencia en día mundial del Asma. Hospital Juan Manuel Márquez, Habana. Cuba. Mayo 2012.
15. Rodríguez-Trigo G. Plaza V, Sanchos J. El tratamiento según la guía de la Global Initiative for Asthma (GINA) reduce la morbimortalidad de los pacientes con asma de riesgo vital. Archivos de Bronconeumología [Internet] 2008 abr [citado 28 Feb 2013]; 44(4): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/bronco/ctl_servlet?_f=40&ident=13119538
16. Álvarez Carménate M, Docando Díaz N, Álvarez Águila A, Dotres Martínez C, Baños Torres D, Sardiñas Arce ME. Comportamiento del asma bronquial en un área de salud del policlínico Cerro. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 mar [citado 28 Feb 2013]; 27(1): [aprox. 14 p. ]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000100006&lng=es
17. Sanchez Infante C, Razón Behar R, Reyes López C, Cantillo Gámez H, Barreiro Paredes B. Evaluación clínica y funcional en niños asmáticos con montelukast. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2011 Sep [citado 28 Feb 2013]; 83(3): [aprox. 16 p. ]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312011000300001&lng=es
18. Martínez Moragón E, Perpiña M, Fullana J, Macián V, Lloris A, Belloch A. Percepción de la disnea y cumplimiento terapéutico en pacientes con asma. Archivos de Bronconeumología [Internet]. 2009 [citado 28 Feb 2013];44(9): [aprox. 11 p.].Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/bronco/ctl_servlet?_f=40&ident=13126089
19. Praena Crespo M. Educación sanitaria del niño con asma y su familia; en III Foro de Pediatría en Atención Primaria de Extremadura 2009. Disponible en: http//www.spapex.es/pdf/tallerasma.pdf
20. Pereyra H. Conocimientos de la familia sobre Asma Bronquial y su relación con el manejo de la enfermedad en pre-escolares y escolares; Biblioteca virtual LILACS. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe2000
21. Nava L, Quintero B, Quintero MO, Pulido T. Conocimiento de las ventajas y de la técnica correcta para el uso de los inhaladores de dosis medida en pacientes asmáticos y personal médico: MedULA. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes. Mérida Venezuela [Internet]. 2008 [citado 28 Feb 2013];17(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2935091
22. Valdivia CG, Causade LS, Navarro MH, Cerda LJ. Influencia del nivel socioeconómico en el asma bronquial y cambios en la prevalencia en población escolar en un período de 6 años. Rev Med Chile [Internet]. 2009 feb [citado 28 Feb 2013];137(2): [aprox. 12 p.].Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=177116651005
23. Barranco P, Pérez-Francés C, Quirce S, Gómez-Torrijos E, Sánchez-García R, Rodríguez-Fernández F, et al. Consensus Document on the Diagnosis of Severe Uncontrolled Asthma. J Investig Allergol Clin Immunol [Internet]. 2012 [citado 28 Feb 2012]; 22(7): [aprox. 29 p.]. Disponible en: http://www.jiaci.org/issues/vol22issue7/1.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).