Epidemiología y clínica de la enfermedad inflamatoria pélvica.

Autores/as

  • Roberto Márquez Rovira Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Asistente. Hospital Docente Gineco Obstétrico. "Justo Legón Padilla". Pinar del Río.
  • Roberto Suárez Hernández Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Instructor. Hospital Docente Gineco Obstétrico. "Justo Legón Padilla". Pinar del Río.
  • Jorge M. Balestena Sánchez Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Hospital Docente Gineco Obstétrico. "Justo Legón Padilla". Pinar del Río.
  • Jorge E. Amaran Valverde Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Instructor. Hospital Docente Gineco Obstétrico. "Justo Legón Padilla". Pinar del Río.
  • Roberto Álvarez Díaz Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Instructor. Hospital Docente Gineco Obstétrico. "Justo Legón Padilla". Pinar del Río.

Palabras clave:

ABORTO/complicaciones, ANEXITIS/epidemiología, ENDOMETRITIS

Resumen

Con el objetivo de mejorar el diagnóstico y la conducta en las pacientes portadoras de una enfermedad inflamatoria pélvica aguda se realizó una investigación retrospectiva, longitudinal y analítica que envolvió a 103 pacientes ingresadas por esta enfermedad en el Hospital Docente Gineco - Obstétrico «Justo Legón Padilla» entre enero y junio de 1998. Las variables analizadas fueron: edad, antecedentes de importancia en los tres meses previos al ingreso, síntomas y signos, forma clínica, operación realizada y cifras de eritrosedimentación al ingreso y al egreso. El análisis estadístico se realizó a través del porciento, la media, la desviación estándar y el estadígrafo Z con nivel de significación de p < 0,05 (significativo) y p < 0,01 (muy significativo). Obtuvimos significación estadística en las pacientes que tuvieron un aborto previo tres meses antes del ingreso y que sus edades oscilaban entre 20 y 29 años, así como las que tenían antecedentes de colocación de DIU con edades comprendidas entre 30 y 39 años; la triada de dolor, fiebre y leucorrea se presentó en la mayoría de los pacientes, el dolor a la palpación del útero y el crecimiento de este fue el signo fundamental. La endometritis fue la forma clínica más frecuente, siendo significativa en el grupo de menos de 20 años. La revisión de cavidad fue el tratamiento quirúrgico más empleado. Los valores medios de eritrosedimentación al egreso disminuyeron en relación con el ingreso.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

1.
Márquez Rovira R, Suárez Hernández R, Balestena Sánchez JM, Amaran Valverde JE, Álvarez Díaz R. Epidemiología y clínica de la enfermedad inflamatoria pélvica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de octubre de 2012 [citado 30 de julio de 2025];6(1):57-66. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/123

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL