Epidemiología y clínica de la enfermedad inflamatoria pélvica.
Palabras clave:
ABORTO/complicaciones, ANEXITIS/epidemiología, ENDOMETRITISResumen
Con el objetivo de mejorar el diagnóstico y la conducta en las pacientes portadoras de una enfermedad inflamatoria pélvica aguda se realizó una investigación retrospectiva, longitudinal y analítica que envolvió a 103 pacientes ingresadas por esta enfermedad en el Hospital Docente Gineco - Obstétrico «Justo Legón Padilla» entre enero y junio de 1998. Las variables analizadas fueron: edad, antecedentes de importancia en los tres meses previos al ingreso, síntomas y signos, forma clínica, operación realizada y cifras de eritrosedimentación al ingreso y al egreso. El análisis estadístico se realizó a través del porciento, la media, la desviación estándar y el estadígrafo Z con nivel de significación de p < 0,05 (significativo) y p < 0,01 (muy significativo). Obtuvimos significación estadística en las pacientes que tuvieron un aborto previo tres meses antes del ingreso y que sus edades oscilaban entre 20 y 29 años, así como las que tenían antecedentes de colocación de DIU con edades comprendidas entre 30 y 39 años; la triada de dolor, fiebre y leucorrea se presentó en la mayoría de los pacientes, el dolor a la palpación del útero y el crecimiento de este fue el signo fundamental. La endometritis fue la forma clínica más frecuente, siendo significativa en el grupo de menos de 20 años. La revisión de cavidad fue el tratamiento quirúrgico más empleado. Los valores medios de eritrosedimentación al egreso disminuyeron en relación con el ingreso.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).