Mastocitosis. Presentación de un caso

Autores/as

  • Carlos Alberto Blanco Córdova Pol. "Dr. Isidro de Armas". Playa

Palabras clave:

Mastocitosis, Urticaria pigmentosa, Mastocitos.

Resumen

La Mastocitosis o Mastocitoma es una Genodermatosis poco frecuente, de etiología desconocida, incluida en el grupo de “enfermedades raras”, que aparece en la infancia generalmente. Se relaciona con procesos de hipersensibilidad, enfermedades crónicas o neoplásicas. Se caracteriza por acumulación local o sistémica de células cebadas, dando  lesiones cutáneas pruriginosas, persistentes y pigmentadas de diferentes tamaños.Se presenta adolescente, de 17 años, masculino, con lesiones cutáneas  de seis años de evolución, del área de salud del Pol. “Dr. Isidro de Armas”, Municipio Playa, La Habana, con lesiones cutáneas, cuyo síntoma predominante era el prurito y enrojecimiento de cara. Luego del estudio realizado, se diagnostica una Mastocitosis, variedad Urticaria pigmentosa. Se constatan malformaciones óseas y tendencia a variante sistémica. Se trata para aliviar los síntomas e interconsulta con otras especialidades para mejorar su calidad de vida. Se demuestra la importancia del método clínico para llegar al diagnóstico positivo de una enfermedad poco frecuente y de pronóstico reservado, en la Atención Primaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Blanco Córdova, Pol. "Dr. Isidro de Armas". Playa

Dr en medicina, Especialista 1 grado en Dermatologia, Master en Educacion medica, profesor asistente.

Citas

1- Ustáriz García CR, Hernández Cabezas A. mastocitosis cutánea.: Presentación de un caso. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter? [revista en la Internet]. 2010? Ago. [Citado? 2013? Abr.? 04];? 26(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892010000200011&lng=es.

2- Spada J, Lequio M, Pyke MÁ, Hernández M, Chouela E. urticaria pigmentosa: dos presentaciones clínicas diferentes en pediatría. Arch. argent. pediatr.? [revista en la Internet]. 2011? Ago [citado? 2013? Mar? 28];? 109(4): e72-e76. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752011000400016&lng=es.

3- Maluf LC, De Barros JA, Machado Filho Carlos D' AS. Mastocitose. An. Bras. Dermatol.? [periódico na Internet]. 2009? Jul [citado? 2013? Abr? 02];? 84(3): 213-225. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-05962009000300002&lng=pt.

4- Coronel Carbajal C. mastocitosis: Una afección poco común. Rev Cubana Pediatr? [revista en la Internet]. 2001? Jun [citado? 2013? Abr? 02];? 73(2): 106-114. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312001000200005&lng=es

5- Molina Garrido MJ, Mora A, Guillén Ponce C, Guirado Risueño M, Molina MJ, Molina MA. et al. Mastocitosis sistémica: Revisión sistemática. An. Med. Interna (Madrid)? [revista en la Internet]. 2008? Mar [citado? 2010? Sep.? 12];? 25(3): 134-140. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992008000300008&lng=es.

6- García Rodríguez VE, López Almaraz R, González Barrios D, González de Eusebio A, Pérez Robayna N, Suárez Hernández J, Sánchez González R. Mastocitosis Cutánea Difusa. Rev.Can Ped. 2009; 33(1): 21-5.

7- Ustáriz-García CR. Las mastocitosis. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter? [revista en la Internet]. 2011? Jun [citado? 2013? Abr? 02];? 27(2): 196-211. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892011000200004&lng=es.

8- MINSAP. Afecciones por hipersensibilidad. La Habana: Infomed; 13 de mayo del 2010. Disponible en: http://articulos.sld.cu/dermatologia/2010/05/13 [Citado 03/4/2013]

9- B. de la Hoz D, González de Olano I, Álvarez L, Sánchez R. Núñez I, Sánchez L. Escribano. Guías clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las mastocitosis. An. Sist. Sanit. Navar[ìnternet]. 2008[citado? 2013? Abr? 02]; 31(1): 11-32. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v31n1/colaboracion.pdf

10- Pérez Elizondo? AD, Zepeda Ortega? B, del Pino Rojas GT.? urticaria pigmentosa: un enfoque actual. Rev Alergia Méx [Internet]. 2009 [citado 12 Feb 2012]; 56(4): 124-35. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revalemex/ram-2009/ram094e.pdf

11- Spivacow FR, Sarli M, Nakutny R. mastocitosis sistémica: repercusión ósea. Medicina (B. Aires)? [revista en la Internet]. 2012? Jun [citado? 2013? Abr 02];? 72(3):201-206. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802012000300003&lng=es

12- Palacios Boix A, Garcés Eisele J. Un caso de urticaria pigmentosa identificado por mutación concordante; revisión de la bibliografía. Hematología. Rev Mex 2013; 14: 43-46. [Revisado 2 abr 2013]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2013/re131h.pdf

Descargas

Publicado

2013-10-28

Cómo citar

1.
Blanco Córdova CA. Mastocitosis. Presentación de un caso. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de octubre de 2013 [citado 29 de agosto de 2025];17(5):179-86. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1264

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO