Prevalencia y pronóstico de la lepra en Pinar del Río

Autores/as

  • Isabel Moreira Ríos " Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología".
  • Ailadis Rivera Moreira Policlínico Raúl Sánchez. Pinar del Río.
  • Clara Ileana Ballart Ochoa Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
  • Neptaly Pérez Moreno Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
  • Dariel Eladio Iglesia Romero Policlínico de Viñales. Pinar del Río.

Palabras clave:

Epidemiología, Lepra/epidemiología.

Resumen

Introducción: la lepra es una enfermedad infecciosa crónica, granulomatosa, transmisible, poco contagiosa, causada por el bacilo Mycobacterium leprae, que afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores, los ojos y otras estructuras.
Objetivo: estimar la prevalencia real a partir del cálculo de la prevalencia oculta y el pronóstico de la lepra en Pinar del Río para el 2013.
Material y método: se realizó un estudio observacional descriptivo de carácter prospectivo, para la obtención de la información se revisaron las tarjetas de declaración obligatoria y las encuestas epidemiológicas de los casos de lepra. Se calcularon diferentes indicadores: tasa de prevalencia de lepra, la prevalencia oculta y el pronóstico de la enfermedad por el método de alisamiento exponencial.
Resultados: La prevalencia de la lepra en la provincia en los últimos años tiene una tendencia al descenso, existiendo una diferencia entre la prevalencia conocida y la prevalencia real, al incrementarse esta última con la sumatoria de la prevalencia oculta que fue de 5 casos, con un pronóstico para la enfermedad para el 2013, similar al año anterior.
Conclusión: el estudios reveló que aunque la lepra no constituye un problema de salud en la provincia, existen brechas en el sistema de vigilancia, que se identifican con el calculo del estimado de la prevalecía oculta que representa el número de casos de lepra, que no se diagnosticaron en la provincia en los últimos cinco años, lo que influirá en los indicadores operacionales y epidemiológicos del programa de lepra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel Moreira Ríos, " Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología".

Especialista en primer grado en Medicina General Integral. Especialista en primer grado en Higiene  Epidemiología y Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas y Parasitología. Asistente.

Ailadis Rivera Moreira, Policlínico Raúl Sánchez. Pinar del Río.

Licenciada en Enfermería.

Clara Ileana Ballart Ochoa, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.

Licenciada en Matemática y Computación. Instructora.

Neptaly Pérez Moreno, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Instructora.

Dariel Eladio Iglesia Romero, Policlínico de Viñales. Pinar del Río.

Licenciado en Cultura Física. Especialista en Rehabilitación. Instructor.

Citas

1. De Guzman M T, Cortes I, Zabaleta J P, Aramburu J A. A male from Brazil presenting skin lesions and fever. Enferm Infecc Microbiol Clin [internet]. 2009[citado 2013 abr 2];27(7):[aprox.2p.].Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28/articulo/varon-natural-brasil-que-consulta-13140305

2. Carvalhal Frazão Corrêa RG, Cardoso de Aquino DM, Mendes Caldas AJ, Carneiro Rêgo Amara DK, Silva França F, Rêgo Barros Pires-Leal Mesquita ER. Aspectos epidemiológicos, clínicos e operacionais de portadores de hanseníase atendidos em um serviço de referência no estado do Maranhão. Rev. Soc. Bras. Med. Trop.[internet] 2012[citado 2013 Abr 4]:45 (1):[aprox. 25p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0037-86822012000100017.

3. Arenas R. Dermatología: Atlas, Diagnóstico y Tratamiento. 4th ed. México: McGraw-Hill; 2009:411-426.

4. Rivero Reyes E, Barrios Martínez Z, Berdasquera Corcho D, Tápanes Fernández T, Peñalver Sinchay AG. La lepra, un problema de salud global. Rev Cubana Med Gen Integr[internet]. 2009[citado 2013 abr 2]; 25(1):[aprox.6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000100010&lng=es.

5. Torres Guerrero E, Vargas Martínez F, Atoche Diéguez CE, Aráosla J, Arenas Guzmán R. Lepra. Clasificación y cuadro clínico. Dermatol Rev Mex [internet]. 2012[citado 2013 abr 5];56 (1):[aprox.17p.]. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2012/rmd121g.pdf

6. Soprani dos Santos A, Silveira de Castro D, Falqueto A. Fatores de risco para transmissão da Hanseníase. Rev Bras enferm Brasília [internet] 2008[citado 2013 abr 5]; 61:[aprox.15p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reben/v61nspe/a14v61esp.pdf

7. Meira Alves CJ, Barreto JA, Fogagnolo L, Arsie Contin L, Wolf Nassif P. Evaluation of the degree of incapacity of patients with a diagnosis of leprosy at a dermatology service in the state of São Paulo. Rev. Soc. Bras. Med. Trop.[internet] 2010 July/Aug[citado 2013 abr 5]; 43 (4): [aprox. 1p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0037-86822010000400025.

8. Cuba. MINSAP. Lepra. Normas técnicas para el control y tratamiento. La Habana: Ciencias Médicas; 2008.

9. Rodríguez E, O. Díaz O, Hernández G. Vigilancia de la lepra. Situación en el mundo y en España, 2010. Boletín epidemiológico.[internet] 2010[citado 2013 abr 6]; 18 (21):[aprox. 11p.]. Disponible en: http://revista.isciii.es/index.php/bes/article/viewArticle/256.

10. Félix Lana FC, Mendes Carvalho AP, Ferraz Lopez DR. Perfil epidemiológico de la lepra en la micro región de araçuaí y su relación con las acciones de control. Esc Anna Nery[internet]. 2011 jan-mar[citado 2013 abr 5]; 15 (1):[aprox.5p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ean/v15n1/09.pdf

11. Cardona Castro NM, Bedoya Berrío G. Lepra: enfermedad milenaria y actual. Rev Iatreia[internet]. 2011[citado 2013 abr 4]; 24 (1): [aprox.25p.]. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012107932011000100006&script=sci_arttext&tlng=en

12. Álvarez Yabor VJ, Morales Solís M, González Rodríguez A, Peña Pérez O. Caracterización de la lepra en la provincia de Las Tunas en el quinquenio 2004 - 2008. Rev modules [internet]. 2010 abri-junio[citado 2013 abr 4];35(2):[aprox.22p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/modules.php?name=News&file=article&sid=98http://www.ltu.sld.cu/revista/modules.php?name=News&file=article&sid=9.

13. Hidalgo Pereira FI, Martínez López G, Fernández Juviel AI. Situación epidemiológica de la lepra en Cumanayagua (2006-2011): estudio de cohorte retrospectiva. Medwave[internet]. 2012 Dic [citado 2013 abr 5];12(11):[aprox.6p.]. Disponible en:

http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5578.

Descargas

Publicado

2014-02-27

Cómo citar

1.
Moreira Ríos I, Rivera Moreira A, Ballart Ochoa CI, Pérez Moreno N, Iglesia Romero DE. Prevalencia y pronóstico de la lepra en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 27 de febrero de 2014 [citado 31 de julio de 2025];18(1):57-65. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1280

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL