Distocia de hombros y eventración diafragmática

Autores/as

  • Adelina Izquierdo Meralla Hospital General Docente: Abel Santamaría.
  • Nuvia Suárez García Hospital General Docente: Abel Santamaría.
  • Sergio Germán Piloña Ruiz Hospital General Docente: Abel Santamaría.
  • Liliana Rivera Oliva Hospital General Docente: Abel Santamaría.
  • Ana Gloria Breto Rodríguez Hospital General Docente: Abel Santamaría

Palabras clave:

Eventración diafragmática, Nervio frénico, Distocia.

Resumen

Introducción: la distocia de hombros es un evento impredecible que puede ser leve o grave. En el período neonatal constituye el factor de riesgo más importante para lesión del plexo braquial y una  causa excepcional de eventración diafragmática por injuria del nervio frénico.
Presentación del caso: se presenta un recién nacido producto de parto distócico por distocia de hombros, que nace severamente deprimido y en su evolución requiere soporte ventilatorio prolongado.
Conclusiones: el estudio fluoroscópico concluyó una eventración diafragmática derecha, permaneciendo con un síndrome de dificultad respiratoria de aproximadamente un mes de evolución y sin requerir tratamiento quirúrgico hasta el momento actual. Las complicaciones más frecuentes fueron la bronconeumonía y las atelectasias a repetición. Se realizó una revisión actualizada del tema destacándose diagnóstico etiológico. Se presentan fotos previo consentimiento familiar.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adelina Izquierdo Meralla, Hospital General Docente: Abel Santamaría.

Especialista en Neonatología.

Citas

1-Cuba, Ministerio de Salud Pública. Consenso de procederes diagnósticos y terapéuticos en Obstetricia y perinatología [CD-ROOM]. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2010.

2-Galan Henry L, Gottlieb AG. Distocia de hombros: una actualización. Rev Obstet Ginecol Clin N Am. 2007; 34:501-31.

3-Madi JM, Jacobi RV, Araújo BF, Viecceli C, Barazzetti DO, Pavan GP. Factores de riesgo asociados a traumatismo al nacimiento. Rev Chil Obst Ginecol. 2012; 77(1): 35–9.

4- Jennett RJ, Tarby TJ. Brachial plexus palsy: An old problem revisited again.

Am J obstet Gynecol. 1997; 176:1354-7.

5-Rodríguez Díaz M, Amigo Castañeda P. Una mirada a la parálisis braquial obstétrica. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 Jun-Jul [citado 16 Nov 2012]; 33(4): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol4%202011/tema13.htm

6-Ayerza Casas AA, Delgado Bueno M, Samper Villagrasa MP, Rodríguez Martínez G, López Moreno MJ. Parálisis braquial obstétrica en nuestro Servicio: Revisión de 10 años. Revista Española Pediatría. 2010; 66(2): 107-10.

7-Cantú Cárdenas O, Pérez Martínez PY, Rodríguez Balderrama I, Montes-Tapia FF. Plicatura diafragmática por toracoscopia en un neonato. Reporte de un caso. Rev Mex Pediatr. 2005; 72(4): 186-8.

8- Backe B, Magnussen EB, Johansen OJ, Sellaeg G, Russwurm H. Obstetric brachial plexus palsy: a birth injury not explained by the known risk factors. Acta Obstet Gynecol Scand. 2008; 87:1027-32.

9-Pons Odenaa M, Piqueras Marimbaldob I, Colomer Oferilc J, Segura Matutea S, Palomeque Rico A. Enfermedad respiratoria y parálisis diafragmática en la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth. An Pediatr (Barc). 2010; 72(4): 267–71.

10-Sarihan H, Cay A, Akyazici R. Congenital diaphragmatic eventration: treatment and postoperative evaluation. J Cardiovasc Surg. 1996; 37:173-6.

11-Samperio González MA, Selvi Blasco M. Parálisis diafragmática unilateral. Form Med Contin Aten Prim. 2010; 17(07): 480-1.

12- Martínez Cerón E, Cabanillas JJ, Ortega Cuesta B, Álvarez Sala R. Elevación diafragmática como hallazgo radiológico de un tumor fibroso aislado de pleura. Revista de Patología Respiratoria.2011; 14(1): 33-5.

Descargas

Publicado

2014-02-27

Cómo citar

1.
Izquierdo Meralla A, Suárez García N, Piloña Ruiz SG, Rivera Oliva L, Breto Rodríguez AG. Distocia de hombros y eventración diafragmática. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 27 de febrero de 2014 [citado 10 de octubre de 2025];18(1):168-74. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1284

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO