El profesor tutor en la Carrera de Enfermería
Palabras clave:
tutor, enseñanza tutelar, universalización universitaria, enfermería, relación entre enseñanza y desarrolloResumen
Introducción: las universidades médicas cubanas enfrentan el reto de formar especialistas en enfermería en un nuevo modelo pedagógico, fundamentado en una fuerte vinculación estudio – trabajo, que necesita desarrollar una tutoría integradora de los componentes académico, laboral e investigativo de los futuros profesionales.Objetivo: modelar el proceso de formación del profesor tutor para la carrera de enfermería.
Método: estudio de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal, el universo de estudio estuvo constituido por todos los tutores de la provincia los cuales a su vez constituyeron la muestra (120), se tuvieron en cuentas métodos teóricos, empíricos y estadísticos, la información se proceso en una microcomputadora y se muestran para generalizar el estudio.
Resultados: el trabajo presenta este problema y los fundamentos de carácter epistemológico de su fundamentación teórica. La totalidad de este proceso formativo descansa en la calidad de la preparación de los tutores para ejercer esta función. Estos tutores son a su vez profesionales en ejercicio que no poseen una formación pedagógica de carácter teórico, por lo que se apoyan en una formación no sistémica y empírica, lo que sin duda nos pone ante la tarea de la formación de este profesional.
Conclusiones: el proceso de formación del profesor tutor en enfermería es asistémico, descontextualizado y falto de fundamentación teórica.
Descargas
Citas
1. Delgado GarcÃa G. Historia de la enseñanza superior de la Medicina en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1960. p. 1726-1900.
2. Organización de Naciones Unidas. SecretarÃa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. La tecnologÃa de la salud y la educación en Cuba. Washington DC: OPS/OMS; 1979. p. 50- 75.
3. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional. Avances y desafÃos. Educ Méd Super [Internet]. 2000 Ene [citado 2 Feb 2013]; 14(2): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Lóriga Ãlvarez R, Piñero Lao M E, Padilla Concepción A R, DÃaz D, Aguiar Aponte Y. El tutor como amigo y guÃa del educando. Rev. Ciencias Médicas [Internet] 2007 [citado 13 Enero 2011]; 11(2): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000200002&lng=es
5. La importancia del personal de EnfermerÃa: Centros Colaboradores de la OMS para la Red de EnfermerÃa y ParterÃa. XXXII Reunión del Comité Asesor de Investigaciones en Salud. Washington: OPS; 1997.
6. Arteaga CR, DÃaz Pita G, Padrón Novales C. La enseñanza tutelar en la Residencia de Medicina General Integral. Educ Méd Super [Internet]. 2001 Jun-2 [citado 2 Feb 2013]; 15(3): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. Barroso Romero Z, Torres Esperón M. Fuentes Teóricas de la EnfermerÃa Profesional. Su influencia en la atención al hombre como ser biosicosocial. Rev Cubana Salud Púb. [Internet]. 2001 May-3 [citado 2 Feb 2013]; 27(1): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662001000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Castrillon MC. La formación de EnfermerÃa. La dimensión social en la práctica de enfermerÃa. La Habana: Pueblo y Educación, 1986.
9. Montgomery D. Florence Nightingale, Mystic, Visionary, Healer. Pennsylvania: Springho use Corporation; 1999. p. 323-30.
10. Delgado GarcÃa G. Historia de la enseñanza superior de la Medicina en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1960. p. 1726-1900.
11. Navarrete Mendoza S, Alfaro Morales J, Vázquez GarcÃa L, Dimas Cruz O, Vera Iabarra O, GarcÃa Velázquez R, et al. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, división de docencia Manual del tutor de la UAEH ; 2007 . p. 6
12. Chávez MA. La experiencia de un programa de tutorÃas para la licenciatura. Revista Mexicana de Orientación Educativa.2006; 8(4): 62.
13. Boza A. Ser profesor, ser tutor: Orientación educativa para docentes. Huelva: Hergué. 2001. Disponible en: http://www.espaciologopedico.com.profesor_tutor.htm. Acceso dÃa: 18/2/ 2009.
14. Pérez Rioja JA. Diccionario de SÃmbolos y Mitos. Las ciencias y las artes en su expresión figurada. Madrid: Editorial TECNOS S/A; 1984. p. 300-5.
15. Calzado, B. & Danel, O. O. (2008). TutorÃa motor para la transformación cualitativa en las sedes municipales, un proyecto de ética tutoral. [UNI-069] 6to. Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana, Cuba. Febrero, 11-15.
16. Novikov MP. Breve diccionario de AteÃsmo. La Habana: Ciencias Sociales; 1981. p. 33- 4.
17. Diccionario Enciclopédico UTEHA. t-20. México: Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana; 2006. p. 365.
18. Gómez Robledo A. Sócrates y el Socratismo. México: El Colegio Nacional; 1994. p. 94.
19. Añorga Morales J, De Toro González AJ, Hernández Escobar I. Entre otros, Paradigma Educativo Alternativo para el Mejoramiento Profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. 2006 Ene-10; 124(11): 980-3.
20. Aristóteles (209-214). Barcelona: Editorial Salvat; 1962. p. 210.24.
21. Waldo F. Reflexiones sobre el estado de la educación en la capitanÃa general de Venezuela. t-1. La Habana: Editorial Arte y Literatura; 1974. p. 43.
22. Vales Garcia J, Ramos Estrada D, Olivares Carmona KM. La función del tutor en ambientes presenciales y no presenciales. Rev. Mex. Orient. Educ. México. [Internet]. 2009 [citado29 Julio 2011]; 6(16). Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1665-75272009000100004&script=sci_arttext
23. Añorga J. En su producción intelectual: proceso organizativo y pedagógico. La Habana: Editorial Universitaria; 2002. p. 50-60.
24. ANUIES. La tutorÃa: Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior [Internet]. [citado 10 Feb 2004]. Disponible en: http://www.uady.mx/sitios/anuiesar/documentos/tutorias/17.htm.
25. MartÃnez Llantada M. El profesor tutor y la universalización de la universidad [CD-ROOM]. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p. 1-30.
26. Delgado GarcÃa G. Historia de la enseñanza superior de la Medicina en Cuba, 1726-1900. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1960. p. 3.
27. Torres Ãlvarez O. Diseño Integral del puesto de trabajo. Ciudad de la Habana: Instituto de Estudios e investigaciones del trabajo; 1999. p. 69-73.
28. GarcÃa Sánchez MC, López Arroyo MJ, Lorente Gallego AM, EchevarrÃa Pérez P. La formación de tutores de prácticas enfermeras: Un compromiso de todos. Index Enferm. [Internet]. 2008 [citado 4 Julio 2011]; 17(2): [Aprox. 1p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000200017&lng=es
29. GuÃa del tutor de grado en EnfermerÃa. Agencia Lain Entralgo. para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios. ConsejerÃa de Sanidad. Comunidad de Madrid. Depósito Legal GU - 141/ 2009 CapÃtulo 5 El tutor u la tutorización. 3ra ed; 2009. p.3.
30. RodrÃguez Espinar S. Manual de tutorÃa universitaria. Recursos para la Acción. Barcelona: Octaedro-ICE-UB; 2004. p. 102- 117.
31. Cuba, Ministerio de Educación Superior. Conferencia regional sobre polÃticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana: MES; 1996. p. 123-8.
32. Hackspiel M. El cuidado de una vida humana. Cuaderno de Bioética. 2005 Ene-12; 991(1):160-3.
33. Barroso Z, Torres Esperón M. Reflexiones sobre funciones del personal de enfermerÃa. Rev Cubana Salud Públ [Internet]. 2004 mar-24 [citado 2 Feb 2013]; 30(4): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662004000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
34. Vygotsky L. The collected works of L.S. Vygotsky. New York: Plenum Press; 1985. p. 205-10.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).