Repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 años

Autores/as

  • Zoila Rosa Podadera Valdés Clínica Estomatológica Docente "Ormani Arenado". Pinar del Río.
  • Lianet Flores Podadera Centro Comunitario de Atención Integral “Primero de Mayo”. Guacara
  • Anay Rezk Díaz Clínica Estomatológica Docente "Ormani Arenado". Pinar del Río.

Palabras clave:

Maloclusión, Respiración por la boca

Resumen

Introducción: el acto respiratorio es de gran importancia para estimular y mantener un balance del sistema estomatognático.
Objetivo: evaluar la repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 años de edad pertenecientes a la Clínica Estomatológica Docente "Ormani Arenado" de Pinar del Río en el año 2012.
Material y método: estudio descriptivo transversal. Universo: todos los niños de 9 a 12 años de edad. Muestra: 197 niños seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Variables: edad, tipo de respiración, tipo de maloclusión, anomalía de la oclusión, profundidad palatina y tipo facial. Se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas (frecuencia absoluta y porcentajes) y medidas de tendencia central (media y desviación estándar) para las variables cuantitativas. Para determinar la influencia del tipo de respiración en el tipo de maloclusión y el tipo facial se empleó la prueba Chi-cuadrado y la prueba T de Student en el caso de las variables resalte y profundidad palatina.
Resultados: el 27,4% de los pacientes cumplieron la condición de respiradores bucales, con mayor representación del grupo de 10 años de edad (35,2%). En este grupo se diagnosticó una causa determinada en el 61,1%; el 98,1% presentó maloclusión, con predominio de la Clase II; la anomalía de la oclusión más frecuente fue el resalte aumentado y hubo un ligero predominio del tipo dolicofacial.
Conclusiones: se concluye que existe una fuerte asociación entre el tipo de respiración y el tipo de maloclusión y el tipo facial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zoila Rosa Podadera Valdés, Clínica Estomatológica Docente "Ormani Arenado". Pinar del Río.

Estomatólogo  General. Especialista de Segundo Grado en Ortodoncia.  Máster en Salud Bucal Comunitaria. Asistente. Investigador Agregado.

Lianet Flores Podadera, Centro Comunitario de Atención Integral “Primero de Mayo”. Guacara

Estomatóloga General Básico.

Anay Rezk Díaz, Clínica Estomatológica Docente "Ormani Arenado". Pinar del Río.

Estomatólogo General. Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Instructora

Citas

1. Rodríguez E, Casasa R, Natera A. 1001 Tips en Ortodoncia y sus secretos. Colombia: Amolca, 2007: 160-284.

2. Proffit WR. The etiology of the orthodontic problems. In: Proffit WR, Fields HW, eds. Contemporary Orthodontic. 3ed. St. Louis: Mosby, 2000: 13-144.

3. Mayoral J, Mayoral G. Ortodoncia: Principios fundamentales y práctica. 7 ed. Barcelona: Labor, 1995: 96-105.

4. Esteller Moré E, Pons Calabuig N, Romero Vilariño E, Puigdollers Pérez A, Segarra Isern F, Matiñó Soler E, et al. Alteraciones del desarrollo dentofacial en los trastornos respiratorios del sueño infantil. Acta Otorrinolaringol Esp [internet]. 2011 [citado marzo 2012]; 62(2):132-9. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/acta-otorrinolaringologica-espa%C3%B1ola-102/alteraciones-desarrollo-dentofacial-los-trastornos-respiratorios-sue%C3%B1o-90001381-originales-2011

5. Pereira SR, Bakor SF, Weckx LL. Adenotonsillectomy in facial growing patients: spontaneous dental effects. Braz Oral Res [internet]. 2011 [citado marzo 2012]; 77(5):600-4. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&nrm=iso&lng=es&tlng=es&pid=S1808-86942011000500011

6. Pipa Vallejo A. Prevalencia de maloclusión en relación con hábitos de succión no nutritivos en niños de 3 a 9 años en Ferrol. Av Odontoestomatol [internet]. 2011 [citado dic 2012]; 27 (3): 137-45. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852011000300004&lng=es&nrm=iso

7. Lambrechts H, De Baets E, Fieuws S, Willems G. Lip and tongue pressure in orthodontic patients. Eur J Orthod [internet]. 2010 [citado dic 2012]; 32(4):466-71. Disponible en: http://ejo.oxfordjournals.org/content/32/4/466.full

8. Retamoso LB, Knop LA, Guariza Filho O, Tanaka OM. Facial and dental alterations according to the breathing pattern. J Appl Oral Sci [internet]. 2011 [citado marzo 2012]; 19(2):175-81. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&nrm=iso&lng=es&tlng=es&pid=S1678-77572011000200015

9. Banabilh SM, Samsudin AR, Suzina AH, Dinsuhaimi S. Facial Profile Shape, Malocclusion and Palatal Morphology in Malay Obstructive Sleep Apnea Patients. Angle Orthod [internet]. 2010 [citado dic 2012]; 80(1): 37-42. Disponible en: http://www.angle.org/doi/full/10.2319/011509-26.1

10. Janson G, Francisco OE, Goizueta M, Garib DG, Janson M. Relationship between maxillary and mandibular base lengths and dental crowding in patients with complete Class II malocclusions. Angle Orthod [internet]. 2011 [citado dic 2012]; 81 (2): 217-221. Disponible en: http://www.angle.org/doi/full/10.2319/062110-338.1

11. Góis EG, Vale MP, Paiva SM, Abreu MH, Serra-Negra JM, Pordeus IA. Incidence of malocclusion between primary and mixed dentitions among Brazilian children. Angle Orthod [internet]. 2012 [citado enero 2013]; 82 (3): 495-500. Disponible en: http://www.angle.org/doi/pdf/10.2319/080212-627.1

12. García García VJ, Ustrell Torrent JM, Sentís Vilalta J. Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Av Odontoestomatol [internet]. 2011 [citado dic 2012]; 27 (2): 75-84. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852011000200003&lng=es&nrm=iso

13. Thomaz EB, Cangussu MC, Assis AM. Malocclusion and deleterious oral habits among adolescents in a developing area in northeastern. Braz Oral Res [internet]. 2013 [citado marzo 2013]; 27(1):62-9. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&nrm=iso&lng=es&tlng=es&pid=S1806-83242012005000027

14. Romero CC, Scavone-Junior H, Garib DG, Cotrim-Ferreira FA, Ferreira RI. Breastfeeding and non-nutritive sucking patterns related to the prevalence of anterior open bite in primary dentition. J Appl Oral Sci [internet]. 2011 [citado marzo 2012]; 19(2):161-8. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&nrm=iso&lng=es&tlng=es&pid=S1678-77572011000200013

15. Castelo PM, Gavião MB, Pereira LJ, Bonjardim LR. Maximal bite force, facial morphology and sucking habits in young children with functional posterior crossbite. J Appl Oral Sci [internet]. 2010 [citado marzo 2012]; 18(2):143-8. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&nrm=iso&lng=es&tlng=es&pid=S1678-77572010000200008

Descargas

Publicado

2013-08-28

Cómo citar

1.
Podadera Valdés ZR, Flores Podadera L, Rezk Díaz A. Repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de agosto de 2013 [citado 29 de agosto de 2025];17(4):126-37. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1317

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL