Resultados preliminares del Sistema de Telemonitorización para Unidades de Cuidados Intensivos

Autores/as

  • María del Carmen Tellería Prieto Dirección Provincial de Salud
  • Anairis Álvarez Ramírez Hospital Universitario "General Calixto García". La Habana.
  • Lloyne Concepción Velarde Clínica Central "Cira García"
  • Dariel Paredes Álvarez Hospital Provincial "Abel Santamaría"
  • Madelayne Muñoz Morejón Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río.

Palabras clave:

Sistemas de información, Sistemas de información administrativa, Monitoreo fisiológico.

Resumen

Introducción: se exponen en el trabajo los primeros resultados obtenidos en el desarrollo del sistema de telemonitorización de pacientes críticos, ejecutado como parte de un proyecto ramal de la Dirección Nacional de Urgencias Médicas del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El sistema se desarrolla a partir de los requerimientos de diseño definidos por el grupo de emergencistas e intensivistas de todo el país que participaron de la investigación.
Objetivo: establecer una estructura única al registro de los procedimientos que se desarrollan en la atención al paciente, mejorando con ellos la recepción y el procesamiento de los datos que se registran, para la posterior emisión de resultado.
Material y método: el sistema es una aplicación web con arquitectura cliente-servidor, desarrollada con el framework JBoss Seam en lenguaje Java. Se ha desarrollado de forma modular, con una interfaz para la navegación de los médicos y enfermeros muy sencilla e interactiva.
Resultados: el sistema se ocupa de la gestión y el registro de las actividades clínicas y administrativas que se llevan a cabo en un servicio de hospitalización, mediante el sistema de información clínica, así como de la comunicación con los equipos médicos que monitorizan al paciente en su cabecera.
Conclusiones: se facilita la captura, gestión, tratamiento y almacenamiento de la información generada para cada paciente hospitalizado, integrando toda la información que se maneja en el servicio. Se han desarrollado los módulos correspondientes al registro del recibimiento médico, la indicación médica de tratamiento y su cumplimiento por parte de enfermería, la prescripción de medicamentos al paciente, las gestiones de medicamentos en la farmacia y de las dietas con el departamento dietético, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Carmen Tellería Prieto, Dirección Provincial de Salud

Ingeniera Electrónica, Máster en Automática, Profesora Auxiliar, Vice-Presidenta del Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Bioingeniería, Miembro de la Junta Directiva del Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Informática Médica.

Anairis Álvarez Ramírez, Hospital Universitario "General Calixto García". La Habana.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Asistente. Máster en Informática en Salud.

Lloyne Concepción Velarde, Clínica Central "Cira García"

Licenciado en Enfermería, Máster en Informática en Salud

Dariel Paredes Álvarez, Hospital Provincial "Abel Santamaría"

Ingeniero Informático. Instructor

Madelayne Muñoz Morejón, Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río.

Ingeniera Informática. Instructora. Máster en Nuevas Tecnologías para la Educación.

Citas

a. Ribelles N, Jerez JM, Urda D, Subirats JL, Márquez A, Quero C..Galén: Sistema de Información para la gestión y coordinación de procesos en un servicio de Oncología..FeSalud [Internet].2010[citado 8 Oct 2012]; 6(21):Disponible en: http://www.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/article/view/371/723.

2. Tellería Prieto MC, Silva Paradela S, Ãlvarez Ramírez A, Mendoza Romero Y, Paredes Ãlvarez D.Generalidades de un Sistema de Monitorización Informático para Unidades de Cuidados Intensivos.Rev. Ciencias Médicas [Internet].2012 Feb[citado 12 Nov 2012]; 16(1):Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v16n1/rpr09112.pdf.

3. Morrison C, Vuylsteke A.Clinical Information Systems. European Journal of Anaesthesiology.European Journal of Anaesthesiology [Internet].2010[citado 12 Ene 2013]. 314-315;; 27(4):Disponible en: http://journals.lww.com/ejanaesthesiology/Fulltext/2010/04000/Clinical_information_systems.1.aspx?WT.mc_id=HPxADx20100319xMP.

4. Shabot M.Ten Commandments for implementing clinical information systems.BUMC Proceedings [Internet].2004[citado 12 Ene 2013]. 265-269;; 17(3):Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1200662/.

5. Llanio Navarro R.Propedéutica Clínica y Semiología Médica.La Habana:Editorial Ciencias Médicas;2003.

6. León Román CA.Enfermería en Urgencias.La Habana:Editorial Ciencias Médicas;2008.

7. Velayos González P, Martínez Gómez S, Andrés Vázquez Mª del M, Gruss Vergara E, Mas de Marco Mª I, et.al.Utilidad Clínica de los Registros de Enfermería Informatizados en un Ãrea de Salud en Pacientes en Hemodiálisis.Revista SEDEN [Internet].2009[citado 8 Nov 2012]Disponible en: http://www.revistaseden.org/files/2753_42 1672.pdf.

8. Caballero López A.Terapia Intensiva.2 ed.La Habana:Editorial Ciencias Médicas;2006.

9. Castro Torres AM.Manual de Procedimientos de Enfermería.La Habana:Editorial Ciencias Médicas;2002.

10. Barchini, GE.Métodos I + D de la Informática.Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales.2005; 2(5):16-24.

11. GE Healthcare Integrated IT Solutions.Centricityâ„¢ Critical Care 7.0.USA:GE Healthcare Integrated IT Solutions;2008.[citado 12 Oct 2012]Disponible en: http://www.gehealthcare.com/euit/iis/pdf/ProductBrochure_CCC_7.0_en_V01.pdf.

Descargas

Publicado

2013-10-28

Cómo citar

1.
Tellería Prieto M del C, Álvarez Ramírez A, Concepción Velarde L, Paredes Álvarez D, Muñoz Morejón M. Resultados preliminares del Sistema de Telemonitorización para Unidades de Cuidados Intensivos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de octubre de 2013 [citado 29 de agosto de 2025];17(5):25-39. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1339

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL