El retropropulsor y estimulador de Buño: su uso en los prognatismos mandibulares, cambios cefalométricos

Autores/as

  • Hermes Alfonso Valdés Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla". Pinar del Río.
  • Felicia Caridad Morejón Álvarez Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio". Pinar del Río.
  • Celeste García Díaz Clínica Estomatológica "Antonio Briones Montoto". Pinar del Río
  • María Teresa Corbo Rodríguez Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla". Pinar del Río.
  • Héctor Díaz Barrios Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla". Pinar del Río.

Palabras clave:

Aparatos ortopédicos, Prognatismo, Cefalometría.

Resumen

Introducción: el problema de los prognatismos mandibulares es motivo de interés permanente para genetistas, antropólogos, ortopedistas, ortodoncistas, pediatras, cirujanos y psiquiatras. Se realizó un estudio prospectivo con el uso del retropropulsor y timulador del profesor Indalecio Buño en 24 pacientes con prognatismos mandibulares en dentición mixta.
Objetivo: conocer los cambios cefalométricos durante el uso del retropropulsor y estimulador.
Material y método: se les realizaron telerradiografías de perfil, antes y doce meses después, comparando los cambios cefalométricos obtenidos como resultado de cambios esqueletales y dentoalveolares logrados, teniendo en cuenta el sexo también.
Resultados: estadísticamente se encontró aumento del ángulo SNA y reducción del ángulo SNB muy significativos, lo que representó un cambio muy significativo del ángulo ANB.
Conclusiones: en relación con el sexo, hubo cambios muy significativos en el ángulo SNA en los varones y en el ángulo SNB en las hembras, además de una variación muy significativa en las hembras, del ángulo 1 SNB. Estos cambios ayudaron en la mejoría del perfil, cóncavo, así como a descruzar las mordidas anteriores que caracterizan a los pacientes con prognatismos mandibulares en el síndrome de clase III.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hermes Alfonso Valdés, Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla". Pinar del Río.

Especialista Primer Grado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional de los Maxilares, miembro equipo de atencion al niño con problemas congenitos y o adquiridos, dento maxilo faciales. Atencion (proyecto atencion al niño fisurado,Labio-paladar), diplomado en Genetica Clinica. Departamento de Estomatologia, policlinico de especialidades pediatricas, Hospital Pediatrico. Ortodoncista-ortopedista de los maxilares.

Felicia Caridad Morejón Álvarez, Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio". Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Cirugía Maxilofacial. Máster en Urgencias Estomatológicas. Asistente.

Celeste García Díaz, Clínica Estomatológica "Antonio Briones Montoto". Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Asistente.

María Teresa Corbo Rodríguez, Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla". Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Cirugía Maxilo Facial. Profesora Auxiliar. Máster en Estomatología.

Héctor Díaz Barrios, Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla". Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Cirugia Maxilo Facial. Asistente.

Citas

1. Bedoya A, Chacón A. Tratamiento temprano de maloclusiones clase II tratado con Activador Abierto Elástico de Klammt (AAEK). Reporte de caso. Rev Estomat. 2009; 17(2): 23-29.

2. Ceballos J. Tratamiento de una maloclusion de clase III de Angle esquelética. Ortod Esp. 2001; 41: 64-71.

3. Chaqués J. Tratamiento ortopédico-ortodóncico de un caso complejo de maloclusión de clase III esquelética. Ortod Esp. 2001; 41: 228-37.

4. Kapur A, Chawla HS, Utreja A, Goyal A. Early class III occlusal tendency in children and its selective management. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2008; 26(3): 107-13.

5. Chaqués J. Tratamiento no-quirúrgico de un «caso límite» de maloclusion de clase III esquelética en un paciente adulto. REO. 2001; 31: 21-7.

6. Martín D, Goenaga P, Canabez A, Zabalegui I, Ochagavía JM. Tratamiento multidisciplinario de un caso complejo de clase III esquelética. REO. 2002; 32: 241-52.

7. Silva-Esteves Fernando Raffo Rivera N. Shirley. Diversas formas del tratamiento temprano de la maloclusión Pseudo Clase III. Reporte de casos Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima-Perú Odontol Pediatr. 2010 ene. Jun; 9(1). Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/op/v9n1/a06v9n1.pdf

8. Larriu Castro A, Palomero R. Reposición condilar: tratamiento multidisciplinar en una clase III esqueletal. Ortod Esp 2002; 42:151-8.

9. Bedoya A, Franco-Quintero G. Tratamiento de maloclusion clase II con aparatología ortopédica funcional: Bionator. Reporte de un caso. Rev Estomat. 2010; 18(1):24-29. Disponible en: http://odontologia.univalle.edu.co/estomatologia/publicaciones/18-01-2010/pdf/04V18N1-10.pdf

10. Pancherz H. Mechaism of class II corrección in Herbst appliance treatment. Am J Orthod. 1982; 82: 104.

11. McNamara J. Baccetti T, Stahl. Dentofacial growth changes in subjets with untreated class II malocclusion from late puberty through young adulthood. Am journal orthod dentofacial orthopedics. 2009; 135:148-54. Disponible en: http://www.ajodo.org/article/S0889-5406(08)00932-3/pdf

12. Schneckuth CE. Mandibular reposition with Frankel appliance. Am J Orthod. 1985; 88: 177.

13. Ngan P, Häag U, Yiu C, Merwin D, Wei S H. Cephalometric comparisons of Chinese and Caucasian surgical Class III patients. Int J Adult Orthod Orthog Surg. 1997; 12: 177-88.

14. Asensi C, Llamas JM, Fernández E. Situación actual del tratamiento ortodóncico de las maloclusiones de clase III. Una revisión bibliográfica sobre los efectos de la mentonera occipital, tracción anterior del maxilar y aparatología bimaxilar en los prognatismos mandibulares. Acta Estomatol Valenciana. 1986; 1: 103-12.

15. Levin SA, McNamara JA, Franchi J, Baccetti and Frankel C. Short-term and long-term treatment out comes with the FR-3 appliance of Frankel. Am J orthod. Dentofacial Orthop. 2008, 134: 513-24.

16. Marsico E, Gatto E, Burcascans M, Marterese Gabd Cordasco G, Effectiveness of orthodontic treatment with functional appliance on mandibular growth in the short-term. Am J Orthod. Dentofacial Orthop. 2011: 139; 24-36.

17. Tuesta Bernaola O. Cambios ortopédicos y dentoalveolares producidos por la aparatología functional. Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Univ. Peruana Cayetano Heredia, Lima Perú, 2011.

18. Suda N, Suzuki Ml. Hirose K. Effective treatment plan for maxillary protraction: is the bone age useful to determine the treatment plan? Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2000; 118: 56-62

19. Kapur A, Chawla HS, Utreja A, Goyal A. Early class III occlusal tendency in children and its selective management. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2008; 26(3):107-10.

20. Rabie ABM. Does the degree of advancement during functional appliance therapy matter? European Journal of Orthodontics. 2008;30(3):274-82. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2422860/

21. Gupta A, Kohli V, Hazarey P, Kharbanda O, Gunjal A. Stress distribution in thetemporomandibular joint after mandibular protraction: A 3-dimensionalfinite element method study. Part 1. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009; 135:737-48.

Descargas

Publicado

2014-06-27

Cómo citar

1.
Alfonso Valdés H, Morejón Álvarez FC, García Díaz C, Corbo Rodríguez MT, Díaz Barrios H. El retropropulsor y estimulador de Buño: su uso en los prognatismos mandibulares, cambios cefalométricos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 27 de junio de 2014 [citado 29 de agosto de 2025];18(3):473-80. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1364

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL