Potencial de donantes de sangre en un consultorio
Palabras clave:
Donantes de sangre, Sangre.Resumen
Introducción: las donaciones de sangre constituyen un acto altruista para lo cual se requiere individuos dispuestos a ello.
Objetivo: caracterizar el potencial de donantes de sangre en una zona urbana.
Material y método: la investigación que se expone se realizó en el consultorio 16 del Policlínico Universidad Hermanos Cruz, en el período comprendido entre el 1ro de noviembre y el 31 de diciembre de 2012. Es una investigación descriptiva, observacional, de corte transversal. El universo lo constituyeron los 568 pacientes de 18 a 65 años pertenecientes al consultorio 16 y la muestra fue de 533 individuos que cumplieron los criterios de inclusión. Se respetó la ética médica.
Resultados: predominó el sexo femenino y los no aptos para donar en la muestra analizada. El grupo de donantes y dispuestos a donar superó al 5% establecido. Predominó el sexo masculino entre los donantes, dispuestos y no dispuestos a donar y el sexo femenino entre los no aptos.
Conclusiones: entre los individuos aptos para donar predomina el sexo masculino y entre los no aptos, el femenino. La mayor parte de los no aptos toman medicamentos contraindicados para donar. La mayoría de los no dispuestos le tiene miedo al pinchazo.
Descargas
Citas
1. Sánchez-Frenes P, Fariñas-Reinoso AT, Hernández-Malpica S. A propósito de la primera edición de un boletín informativo del Sistema de Vigilancia del Banco de Sangre de Cienfuegos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. abril-junio 2008. [citado 2012 Septiembre 15]; 27(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892011000200010&lng=es&nrm=iso
2. Cuba. Ministerio de Salud Pública dirección nacional de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario estadístico de salud 2012.
3. Organización Mundial de la Salud. Disponibilidad y seguridad de la sangre a nivel mundial [monografía en internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2009 octubre [citado 2012 septiembre 16]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs279/es/index.html
4. Seabra Rodrigues AC, Chaves Vieira GL, De Carvalho Torres H. A proposal of continuing health education to update health team professionals in diabetes mellitus. Revista da Escola de Enfermagem da USP [Internet] 2010 junio. [citado 2011 mayo 17]; 44(2). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342010000200041&lng=en&nrm=iso&tlng=en
5. Moreira VF, Garrido E. Anemia megaloblástica y gastritis atrófica. Rev. esp. enferm. dig. [Internet] 2011 junio. [citado 2012 septiembre 17]; 103(6). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082011000600010&lng=es&nrm=iso
6. Quevedo Freites G, Vázquez Ortiz ME, Zulueta Yate M, Fernández Charón E, Ruz Domínguez JE. Comportamiento del riesgo preconcepcional en el consultorio médico El Turagual de Venezuela. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2012 abril-junio. [citado 2012 octubre 9]; 28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000200012&lng=es&nrm=iso
7. Padró Suárez L, Pelegrín Martínez AA. Perimenopausia y riesgo cardiovascular. MEDISAN [Internet] 2011 octubre [citado 2012 octubre 9]; 15(10). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011001000018&lng=es&nrm=iso
8. Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, et all. Harrison Principios de Medicina Interna, 17a edición. New York: McGraw-Hill Companies, Inc.; 2009.
9. Alfonso Guerra JP. Usted puede...Controlar su hipertensión. 1ra edición. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2010.
10. Luchetti Rodrigues FF, Zanetti ML, Dos Santos MA, Martins TA, Sousa VD, De Sousa Teixeira CR. Conocimiento y actitudes: componentes para la educación en diabetes. Revista Latino-Americana de Enfermagem [Internet] 2009 julio-agosto. [citado 2011 mayo 17]; 17(4). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692009000400006&lng=en&nrm=iso&tlng=es
11. Rodríguez García M, Boris Savigne, Rodríguez Obré O, Rodríguez Arias OD. Algunos aspectos clinicoepidemiológicos de la depresión en la ancianidad. MEDISAN [Internet] 2009 septiembre-octubre. [citado 2012 septiembre 16]; 13(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000500001&lng=es&nrm=iso
12. Sánchez Hernández AJ. Un enfoque axiológico de los trastornos neuróticos. Rev Hum Med [Internet] 2009 mayo-agosto. [citado 2012 septiembre 16]; 9(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000200008&lng=es&nrm=iso
13. Becerra-García AM, Madalena AC, Estanislau C, Rodríguez-Rico JL, Dias H, Bassi A, et al. Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y maladaptaciones. Rev.latinoam.psicol. [Internet] 2007 enero-abril. [citado 2012 octubre 10]; 39(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342007000100006&lng=es&nrm=iso
14. Vila J, Guerra P, Muñoz MA, Perakakis P, Delgado LC, Figueroa M, et al. La dinámica del miedo: la cascada defensiva. Escritos de Psicología [Internet] 2009 diciembre. [citado 2012 octubre 10]; 3(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092009000300005&lng=es&nrm=iso

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).