Influencia de la hipertensión originada por el embarazo en el parto y el recién nacido
Palabras clave:
Complicaciones del embarazo, Hipertensión inducida en el embarazo, Hipertensión, Complicaciones del trabajo de parto, Preeclampsia/prevención & control.Resumen
Introducción: la preeclampsia representa un gran riesgo para la madre y el producto de la concepción.
Objetivo: evaluar la repercusión que tiene la hipertensión originada por el embarazo en la gestación, el parto y el recién nacido.
Material y Método: se realizó una investigación prospectiva, longitudinal y analítica en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”, en el período comprendido entre mayo de 2011 y mayo de 2012; el universo de estudio estuvo conformado por todas las gestantes pertenecientes a dicho policlínico, mientras la muestra se formó con 130 gestantes que se dividieron en dos grupos, el grupo estudio las pacientes a las que se les diagnosticó un preeclampsia (n = 31) y el grupo control gestante sin la enfermedad (n = 93). Se analizaron diferentes variables del parto y el neonato. Los resultados se calcularon a través del test de ji cuadrado con nivel de significación de p < 0,05.
Resultados: la prematuridad se presentó en el 22.58 %, la inducción del parto fue utilizada en 19 gestantes, la cesárea se realizó en el 70.97 %, los neonatos con bajo peso se presentaron en el 54.84 % del grupo estudio y el 38.71 % de los recién nacidos tuvieron puntaje de Apgar bajo a los cinco minutos. Todas las variables fueron altamente significativas.
Conclusiones: la preeclampsia influye negativamente en el parto y el recién nacido. Además de considerarse como factor de riesgo para que se produzcan eventos nocivos en la madre y el neonato.
Descargas
Citas
1. Pacheco J. Preeclampsia/Eclampsia: Reto para el ginecoobstetra. Acta Med Peruana 2006; 23(2). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96623210
2. Cruz J, Hernández P, Yanes M, Isla A Factores de riesgo de preeclampsia: enfoque inmunoendocrino. Parte I. Rev Cubana Med Gen Integr [serial on the Internet]. 2007 Dec [cited 2013 June 07] ; 23(4): . Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000400012&lng=en.
3. Villanueva LA, Collado SP. Conceptos actuales sobre la preeclampsia-eclampsia. Rev Fac Med UNAM. 2007; 50(2): 57 – 61. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=21&IDARTICULO=11501&IDPUBLICACION=1219
4. Verdecía D, Castillo F A, Lluch A, Morales A. Morbimortalidad materna en la preeclampsia complicada. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2013 Jun 07]; 25(1-2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000100004&lng=es.
5. Piloto M. Estadísticas Piloto: paquete estadístico digital educacional para las investigaciones epidemiológicas. Rev Ciencias Médicas [periódico na Internet]. 2010 Dez [citado 2013 Jun 07] ; 14(4): 27-37. Disponível em: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000400004&lng=pt.
6. Witlin AG, Sibai B. Hypertension in pregnancy: current concepts of preeclampsia. Ann Rev Med. 2007; 48: 125 – 7.
7. Barreto S. Preeclampsia severa, eclampsia y síndrome HELLP: Características maternas y resultados neonatales. Unidad de Cuidados Intensivos Materno Perinatales. Lima, Perú. Rev Hosp Matern Infant. 2002; 21(1): 17 – 23. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=42652&id_seccion=2463&id_ejemplar=4339&id_revista=150
8. Villegas I, Villanueva LA. Factores de riesgo para la hipertensión inducida por el embarazo en mujeres con Diabetes Mellitus gestacional. Ginecol Obstet Mex. 2007; 75(8): 448 – 53. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&source=web&cd=3&ved=0CDcQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.nietoeditores.com.mx%2Fdownload%2Fgineco%2F2007%2Fago%2F(8)-448-53.pdf&ei=fzeyUciSFriw4AOz1IGYBQ&usg=AFQjCNG5_K4N7sSCeHxkg03zCHOwAUMMtA&bvm=bv.47534661,d.dmg&cad=rja
9. Cifuentes R. Obstetricia de Alto Riesgo. Bogotá: Aspromédica; 2007. Pp 525 – 67

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).